Venezuela entró al podio de los países que más ciudadanos tienen viviendo en la Argentina
Martes 16 de
Enero 2024

El Censo 2022 reveló que los ciudadanos venezolanos que residen en el país son más de 163 mil.
La llegada de inmigrantes venezolanos posicionó a Venezuela en el podio de los países que más ciudadanos tienen viviendo en la Argentina, de acuerdo a los datos del Censo 2022 referidos a migraciones internas e inmigración que publicó el INDEC esta semana.
La difusión tardía de las estadísticas oficiales en materia de inmigración arrojaron que en el país hay 1.941.862 extranjeros, de los cuales el 27% son provenientes de Paraguay, lo que representa tres puntos porcentuales debajo del censo de 2010; el 17,5% de Bolivia, dos puntos porcentuales menos que en 2010; y el 8,4% son de Venezuela, lo que significa un poco más de 163.000 personas.
El crecimiento de la inmigración venezolana se preveía por la delicada situación socioeconómica del país presidido por Nicolás Maduro que derivó en una salida masiva de ciudadanos hacia, mayoritariamente, naciones latinoamericanas, lo que no fue excepción en la Argentina.
Los residentes venezolanos que habitan el territorio nacional se caracterizan por ser gente joven, que van entre los 20 y 40 años, siendo pocos los niños o adolescentes, al igual que los mayores de 50 años.
El tercer puesto que ahora pasó a ocupar Venezuela, en 2010 lo tenía Chile, mientras que en 2001 había estado en manos de Italia. El nuevo “top ten”, lo completan Perú en el cuarto puesto y siguen Chile, Uruguay, Italia, Brasil, España y Colombia.
La cantidad de inmigrantes actual bajó un 0,2% respecto al censo anterior y representa el 4,2% de los 46.234.830 habitantes que tiene el país, mismo porcentaje que en 2001. Una cifra que está lejos de los registros máximos alcanzados en 1914.
Un dato revelador y que explica el fenómeno del arribo de venezolanos, es que la representación de los inmigrantes venidos de países que no limitan con Argentina pero que se encuentran en la región se duplicó al 23,5% respecto al 12,5% que significaba en 2010. Otro indicador llamativo es que los extranjeros provenientes de países fuera de Latinoamérica y Europa subieron 0,2% revirtiendo una tendencia decreciente de 70 años.
Los ciudadanos de países vecinos, por su parte, que arribaron al país en la última década cayó tres puntos porcentuales, lo que implica un histórico cambio de tendencia ya que es la primera vez que este segmento baja desde que se realiza la medición, que edición tras edición mostraba un aumento. De todas formas, con el 65,9% continúan siendo el grupo mayoritario.
Por el lado de los inmigrantes europeos, en el censo del 2022 se redujeron a la mitad del registro anterior, pasando del 16,5% en 2010 al 8,3% actual. Este dato refuerza el declive que se viene exhibiendo en este grupo desde 1914.
La mayoría de los extranjeros que viven en el país, lo hacen en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, siendo la mitad los que residen en territorio bonaerense, mientras que en CABA lo hacen cerca de un 22%. El podio lo completa Mendoza con menos del 3,4%.
Migración interna
En relación a la migración interna, el informe reveló que cerca de 8 millones de personas manifestaron vivir en una jurisdicción distinta de la que nacieron. Tierra del Fuego, con el 54,5% es la provincia con más habitantes nacidos en otra parte del país y le sigue Santa Cruz con el 41,8%, mientras que Neuquén, San Luis, Río Negro y Chubut tambíen registran porcentajes altos, que van entre el 20% y el 30%.
La difusión tardía de las estadísticas oficiales en materia de inmigración arrojaron que en el país hay 1.941.862 extranjeros, de los cuales el 27% son provenientes de Paraguay, lo que representa tres puntos porcentuales debajo del censo de 2010; el 17,5% de Bolivia, dos puntos porcentuales menos que en 2010; y el 8,4% son de Venezuela, lo que significa un poco más de 163.000 personas.
El crecimiento de la inmigración venezolana se preveía por la delicada situación socioeconómica del país presidido por Nicolás Maduro que derivó en una salida masiva de ciudadanos hacia, mayoritariamente, naciones latinoamericanas, lo que no fue excepción en la Argentina.
Los residentes venezolanos que habitan el territorio nacional se caracterizan por ser gente joven, que van entre los 20 y 40 años, siendo pocos los niños o adolescentes, al igual que los mayores de 50 años.
El tercer puesto que ahora pasó a ocupar Venezuela, en 2010 lo tenía Chile, mientras que en 2001 había estado en manos de Italia. El nuevo “top ten”, lo completan Perú en el cuarto puesto y siguen Chile, Uruguay, Italia, Brasil, España y Colombia.
La cantidad de inmigrantes actual bajó un 0,2% respecto al censo anterior y representa el 4,2% de los 46.234.830 habitantes que tiene el país, mismo porcentaje que en 2001. Una cifra que está lejos de los registros máximos alcanzados en 1914.
Un dato revelador y que explica el fenómeno del arribo de venezolanos, es que la representación de los inmigrantes venidos de países que no limitan con Argentina pero que se encuentran en la región se duplicó al 23,5% respecto al 12,5% que significaba en 2010. Otro indicador llamativo es que los extranjeros provenientes de países fuera de Latinoamérica y Europa subieron 0,2% revirtiendo una tendencia decreciente de 70 años.
Los ciudadanos de países vecinos, por su parte, que arribaron al país en la última década cayó tres puntos porcentuales, lo que implica un histórico cambio de tendencia ya que es la primera vez que este segmento baja desde que se realiza la medición, que edición tras edición mostraba un aumento. De todas formas, con el 65,9% continúan siendo el grupo mayoritario.
Por el lado de los inmigrantes europeos, en el censo del 2022 se redujeron a la mitad del registro anterior, pasando del 16,5% en 2010 al 8,3% actual. Este dato refuerza el declive que se viene exhibiendo en este grupo desde 1914.
La mayoría de los extranjeros que viven en el país, lo hacen en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, siendo la mitad los que residen en territorio bonaerense, mientras que en CABA lo hacen cerca de un 22%. El podio lo completa Mendoza con menos del 3,4%.
Migración interna
En relación a la migración interna, el informe reveló que cerca de 8 millones de personas manifestaron vivir en una jurisdicción distinta de la que nacieron. Tierra del Fuego, con el 54,5% es la provincia con más habitantes nacidos en otra parte del país y le sigue Santa Cruz con el 41,8%, mientras que Neuquén, San Luis, Río Negro y Chubut tambíen registran porcentajes altos, que van entre el 20% y el 30%.
Con información de
Noticias Argentinas
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.