El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
El dinero electrónico ya casi reemplaza al efectivo, impulsado por los códigos QR
Jueves 18 de
Enero 2024

En los últimos tres meses, las transferencias inmediatas representaron el 77% del PBI y el promedio por transacción es de $39.700. Los pagos con QR crecieron 328% en un año, gracias a la inflación y la falta de billetes de alta denominación.
Pareciera que cuando salgan a la calle los nuevos billetes de $10.000 y $20.000 anunciados por el Banco Central (BCRA) para junio, va a ser un poco tarde. La gente ya tampoco los usaría demasiado. Según datos del regulador monetario, el público se está pasando de manera acelerada al dinero electrónico y abandona el efectivo.
“Se estima que el monto operado en el conjunto agregado de las Transferencias Inmediatas (TI) en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente el 77% del PBI, 31,2 puntos porcentuales más que en comparación con el mismo mes del año anterior”, señala el Central en su último Informe sobre Bancos a noviembre.
Al cierre del año pasado, el valor promedio de una transferencia inmediata fue del aproximadamente $39.700. Es decir, que para una transacción típica de la economía local una persona debería haber dispuesto, por lo menos de 18 billetes de la mayor denominación ($2000), uno de $500 y otro de $200.
No todas las operación son iguales. De acuerdo con la información del BCRA, las transferencias entre cuentas bancarias, que son las que tienen CBU, tienen un monto promedio de $77.600, mientras que cuando se manda plata desde una cuenta en una entidad financiera a una billetera electrónica (de CBU a CVU) ese número desciende a $16.000.
Cuando se transfiere dinero entre billeteras, que son las que tienen CVU, el importe promedio se reduce a $13.000. En cambio, cuando alguien le manda dinero desde su CVU a una CBU el monto sube a $31.500.
El uso de las transferencias se está extendiendo muy rápido debido a la comodidad que presentan para el usuario, además de la mejora de los sistemas de comunicación. El comercio minorista ya las acepta extendidamente, ante el riesgo de perder ventas.
El BCRA dice que “se destaca el desempeño de aquellas que se cursan mediante la Banca Móvil, que se mantienen en un sendero de creciente participación en el total”. “En este sentido, a noviembre la cantidad de operaciones que se efectuaron a través de este canal representó 54,1% del total por medio de CBU y crecieron 3,9 puntos porcentuales (19,7% en términos de montos, con una suba del 2,8% interanual), detalla el reporte.
Crecen los pagos con QR
Por otro lado, las transacciones a través de Pagos con Transferencias (PCT) mediante códigos QR interoperables acumularon un incremento del orden de 328% en cantidad y de 326% en valores reales.
“Estas tasas de crecimiento dan muestra de la creciente preferencia de los usuarios por este método de pago. Se estima que el monto operado en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente el 0,7% del PIB, medio punto más que al comparar con el mismo mes del año anterior”, dice el reporte.
La transacción promedio a través de ese canal es de $6.000, indica el BCRA.
Economía en negro
Vicente Lourenzo, asesor tributario de pequeñas y medianas empresas, señaló a Ámbito que, “sin lugar a dudas, las plataformas de ventas y las billeteras electrónicas están teniendo un desarrollo importante".
Explicó que “la gente que antes pagaba con tarjeta (de débito o crédito) ahora lo hace con las plataformas”, pero advirtió que persiste todavía una alta proporción de economía irregular que se seguirá manejando con dinero en efectivo. Podría ser el caso de las personas cuyo empleador les paga una parte de sus ingresos de manera no declarada (en negro).
Lourenzo advirtió que hay muchas personas con oficios, como albañiles, plomeros o electricistas, entre otros, que están haciendo changas a domicilio “en negro” pero que están aceptando pagos a través de transferencias electrónicas. Es probable que, a futuro, puedan tener alguna convocatoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El organismo que conduce Florencia Misrahi está comenzando a ver en esas cuentas. La gente cree que cuando se llevan a cabo ese tipo de transacciones el contribuyente que queda en la mira del fisco es la empresa que provee el canal de pago, pero eso no es así.
Salvador Femenia, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) asegura que "se ha generalizado el uso de las transferencias con las billeteras virtuales". Y un elemento que contribuye en ese sentido es que "es más seguro que el efectivo y, con la baja denominación de los billetes, no se puede andar con tanto dinero en el bolsillo", explicó.
Ariel Caplan, vocero de Consumidores Libres, dijo que "se advierte que el efectivo es engorroso porque el billete de mas alta denominación es de apenas 2 dólares y pico".
"El dinero electrónico es mas fácil, la gente tiene cada vez menos recursos, usa mas las billeteras virtuales, Hay una tendencia generalizada". señaló.
“Se estima que el monto operado en el conjunto agregado de las Transferencias Inmediatas (TI) en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente el 77% del PBI, 31,2 puntos porcentuales más que en comparación con el mismo mes del año anterior”, señala el Central en su último Informe sobre Bancos a noviembre.
Al cierre del año pasado, el valor promedio de una transferencia inmediata fue del aproximadamente $39.700. Es decir, que para una transacción típica de la economía local una persona debería haber dispuesto, por lo menos de 18 billetes de la mayor denominación ($2000), uno de $500 y otro de $200.
No todas las operación son iguales. De acuerdo con la información del BCRA, las transferencias entre cuentas bancarias, que son las que tienen CBU, tienen un monto promedio de $77.600, mientras que cuando se manda plata desde una cuenta en una entidad financiera a una billetera electrónica (de CBU a CVU) ese número desciende a $16.000.
Cuando se transfiere dinero entre billeteras, que son las que tienen CVU, el importe promedio se reduce a $13.000. En cambio, cuando alguien le manda dinero desde su CVU a una CBU el monto sube a $31.500.
El uso de las transferencias se está extendiendo muy rápido debido a la comodidad que presentan para el usuario, además de la mejora de los sistemas de comunicación. El comercio minorista ya las acepta extendidamente, ante el riesgo de perder ventas.
El BCRA dice que “se destaca el desempeño de aquellas que se cursan mediante la Banca Móvil, que se mantienen en un sendero de creciente participación en el total”. “En este sentido, a noviembre la cantidad de operaciones que se efectuaron a través de este canal representó 54,1% del total por medio de CBU y crecieron 3,9 puntos porcentuales (19,7% en términos de montos, con una suba del 2,8% interanual), detalla el reporte.
Crecen los pagos con QR
Por otro lado, las transacciones a través de Pagos con Transferencias (PCT) mediante códigos QR interoperables acumularon un incremento del orden de 328% en cantidad y de 326% en valores reales.
“Estas tasas de crecimiento dan muestra de la creciente preferencia de los usuarios por este método de pago. Se estima que el monto operado en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente el 0,7% del PIB, medio punto más que al comparar con el mismo mes del año anterior”, dice el reporte.
La transacción promedio a través de ese canal es de $6.000, indica el BCRA.
Economía en negro
Vicente Lourenzo, asesor tributario de pequeñas y medianas empresas, señaló a Ámbito que, “sin lugar a dudas, las plataformas de ventas y las billeteras electrónicas están teniendo un desarrollo importante".
Explicó que “la gente que antes pagaba con tarjeta (de débito o crédito) ahora lo hace con las plataformas”, pero advirtió que persiste todavía una alta proporción de economía irregular que se seguirá manejando con dinero en efectivo. Podría ser el caso de las personas cuyo empleador les paga una parte de sus ingresos de manera no declarada (en negro).
Lourenzo advirtió que hay muchas personas con oficios, como albañiles, plomeros o electricistas, entre otros, que están haciendo changas a domicilio “en negro” pero que están aceptando pagos a través de transferencias electrónicas. Es probable que, a futuro, puedan tener alguna convocatoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El organismo que conduce Florencia Misrahi está comenzando a ver en esas cuentas. La gente cree que cuando se llevan a cabo ese tipo de transacciones el contribuyente que queda en la mira del fisco es la empresa que provee el canal de pago, pero eso no es así.
Salvador Femenia, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) asegura que "se ha generalizado el uso de las transferencias con las billeteras virtuales". Y un elemento que contribuye en ese sentido es que "es más seguro que el efectivo y, con la baja denominación de los billetes, no se puede andar con tanto dinero en el bolsillo", explicó.
Ariel Caplan, vocero de Consumidores Libres, dijo que "se advierte que el efectivo es engorroso porque el billete de mas alta denominación es de apenas 2 dólares y pico".
"El dinero electrónico es mas fácil, la gente tiene cada vez menos recursos, usa mas las billeteras virtuales, Hay una tendencia generalizada". señaló.
Con información de
Ámbito
ARCA: las modificaciones que realizará el organismo y afectará a los argentinos con dinero en el exterior
El nuevo régimen simplificado de Ganancias de ARCA incluye rentas extranjeras, reduce trámites y elimina la declaración de consumos y patrimonio. Conocé qué ingresos contempla.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"





