El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
Pese a tener el mismo nivel educativo, las mujeres cobran entre 22 y 27% menos que los hombres
Jueves 25 de
Enero 2024

Según el último informe del Observatorio Argentinos por la Educación, la disparidad es evidente en varias disciplinas. Desde el ámbito educativo y empresarial destacan la necesidad de establecer medidas para terminar con la inequidad salarial.
La disparidad de género se extiende desde la educación primaria hasta los salarios en la edad adulta. Así lo consignó el último informe del Observatorio Argentinos por la Educación que destaca que, si bien hombres y mujeres completan carreras universitarias y profesorados por igual, la brecha salarial en el ámbito laboral va del 22% al 27%.
Según el estudio, “en 13 de 15 disciplinas académicas, las egresadas mujeres ganan, en promedio, menos que los egresados varones”. Aun cuando es mayor la proporción de mujeres que logran terminar la secundaria y completar los estudios superiores.
Del análisis de carreras universitarias se desprende que el 83,4% de los graduados de Psicología son mujeres, seguido de las carreras de Letras e Idiomas con 82,9%.
Por el contrario, en las disciplinas de las Ingenierías e Industrias hay mayormente graduados varones, representando el 74,7% y 64,8%, respectivamente.
El rendimiento de hombres y mujeres en la escuela secundaria
“Las mujeres suelen tener mejores resultados en Lengua, mientras que los varones obtienen mejores resultados en Matemática. Además, las mujeres logran terminar en mayor proporción la secundaria que los varones (79% y 68%, respectivamente en 2023) en el grupo etario entre 25 y 29 años”, indica el informe.
Sin embargo, al analizar las trayectorias completas a través del Índice de Resultados Escolares, que combina las categorías “tiempo” y “forma”, se observa que 14 de cada 100 varones llegan al final de la secundaria en el período correspondiente, mientras que en las mujeres esto desciende a 12 de cada 100.
“Hoy sabemos que biológicamente no hay diferencias cognitivas asignables al hecho de haber nacido varón o mujer. Pensar en políticas educativas que reviertan este sesgo es una forma de reducir a futuro esta y otras fuentes de desigualdad, que a su vez, redundaría en un uso más eficiente de los recursos humanos del país”, expresó Ivana Templado, coautora del informe.
A nivel país las mujeres ganan, en promedio, entre un 22% y un 27% menos que los varones. Las únicas dos excepciones se dan en Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde las mujeres ganan 1% más, y en Química donde este número asciende al 6,3%.
En el otro extremo, las mayores diferencias salariales a favor de los varones se dan en las disciplinas Paramédicas y Auxiliares de la Medicina, y en Economía y Administración, donde las mujeres ganan, en promedio, 21% y 17,2% menos que los hombres.
En esta línea, María Edo, profesora e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés, explicó que “hace medio siglo las brechas de género en el mercado laboral se explicaban fundamentalmente por menores niveles educativos de las mujeres y discriminación entre los empleadores”.
“Hoy en día la mayor parte de la diferencia se debe a cuestiones relativas a la maternidad. ¿Revela esto una verdadera preferencia de las mujeres o es el reflejo de un estereotipo cultural? Responder a esta pregunta resulta crucial tanto en términos de equidad como de eficiencia”, concluyó la académica.
Miguel Aguirre, Director de Ingeniería Electrónica del ITBA, indicó que “si bien los estudios indican que hay una cierta tendencia de las mujeres a prevalecer en materias “blandas”, mientras que los varones suelen destacarse en matemáticas, hay que entender que son promedios que no implican que las mujeres deban evitar carreras científicas. Por el contrario, como sociedad debemos alentar a que cada individuo, independientemente de su género, pueda desarrollar su vocación”.
“Además, considerando que las carreras tecnológicas son muy necesarias para el desarrollo de nuestro país, es imprescindible llegar a una paridad de oportunidades y recompensas, lo que lentamente se va logrando”, cerró el director de la carrera de Ingeniería del ITBA.
Según el estudio, “en 13 de 15 disciplinas académicas, las egresadas mujeres ganan, en promedio, menos que los egresados varones”. Aun cuando es mayor la proporción de mujeres que logran terminar la secundaria y completar los estudios superiores.
Del análisis de carreras universitarias se desprende que el 83,4% de los graduados de Psicología son mujeres, seguido de las carreras de Letras e Idiomas con 82,9%.
Por el contrario, en las disciplinas de las Ingenierías e Industrias hay mayormente graduados varones, representando el 74,7% y 64,8%, respectivamente.
El rendimiento de hombres y mujeres en la escuela secundaria
“Las mujeres suelen tener mejores resultados en Lengua, mientras que los varones obtienen mejores resultados en Matemática. Además, las mujeres logran terminar en mayor proporción la secundaria que los varones (79% y 68%, respectivamente en 2023) en el grupo etario entre 25 y 29 años”, indica el informe.
Sin embargo, al analizar las trayectorias completas a través del Índice de Resultados Escolares, que combina las categorías “tiempo” y “forma”, se observa que 14 de cada 100 varones llegan al final de la secundaria en el período correspondiente, mientras que en las mujeres esto desciende a 12 de cada 100.
“Hoy sabemos que biológicamente no hay diferencias cognitivas asignables al hecho de haber nacido varón o mujer. Pensar en políticas educativas que reviertan este sesgo es una forma de reducir a futuro esta y otras fuentes de desigualdad, que a su vez, redundaría en un uso más eficiente de los recursos humanos del país”, expresó Ivana Templado, coautora del informe.
A nivel país las mujeres ganan, en promedio, entre un 22% y un 27% menos que los varones. Las únicas dos excepciones se dan en Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde las mujeres ganan 1% más, y en Química donde este número asciende al 6,3%.
En el otro extremo, las mayores diferencias salariales a favor de los varones se dan en las disciplinas Paramédicas y Auxiliares de la Medicina, y en Economía y Administración, donde las mujeres ganan, en promedio, 21% y 17,2% menos que los hombres.
En esta línea, María Edo, profesora e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés, explicó que “hace medio siglo las brechas de género en el mercado laboral se explicaban fundamentalmente por menores niveles educativos de las mujeres y discriminación entre los empleadores”.
“Hoy en día la mayor parte de la diferencia se debe a cuestiones relativas a la maternidad. ¿Revela esto una verdadera preferencia de las mujeres o es el reflejo de un estereotipo cultural? Responder a esta pregunta resulta crucial tanto en términos de equidad como de eficiencia”, concluyó la académica.
Miguel Aguirre, Director de Ingeniería Electrónica del ITBA, indicó que “si bien los estudios indican que hay una cierta tendencia de las mujeres a prevalecer en materias “blandas”, mientras que los varones suelen destacarse en matemáticas, hay que entender que son promedios que no implican que las mujeres deban evitar carreras científicas. Por el contrario, como sociedad debemos alentar a que cada individuo, independientemente de su género, pueda desarrollar su vocación”.
“Además, considerando que las carreras tecnológicas son muy necesarias para el desarrollo de nuestro país, es imprescindible llegar a una paridad de oportunidades y recompensas, lo que lentamente se va logrando”, cerró el director de la carrera de Ingeniería del ITBA.
Con información de
TN
ARCA: las modificaciones que realizará el organismo y afectará a los argentinos con dinero en el exterior
El nuevo régimen simplificado de Ganancias de ARCA incluye rentas extranjeras, reduce trámites y elimina la declaración de consumos y patrimonio. Conocé qué ingresos contempla.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"





