El FMI afirmó que el Gobierno eliminará el cepo este año y que debe evitar un atraso cambiario

Por: Mariano Boettner
Jueves 01 de Febrero 2024

El Fondo mencionó que el plan económico está expuesto a riesgos por factores políticos y el impacto social. El staff del organismo aseguró que la inflación bajará en el corto plazo y la economía repuntará hacia fin de año
El Fondo Monetario Internacional aseguró que acordó con el Gobierno una hoja de ruta para eliminar este año el cepo cambiario y otras medidas como el tipo de cambio más alto para las exportaciones y, a fin de año, el impuesto PAIS sobre las importaciones. En su último staff report publicado este jueves, el organismo consideró que el plan económico de Javier Milei está expuesto a riesgos por “un contexto político y social complejo, con un Congreso fragmentado, caída de los salarios reales y alta pobreza”, mencionó.
 
“Existen riesgos de que el paquete de políticas no cumpla inicialmente sus objetivos, lo que requerirá una formulación de políticas ágil, planes de contingencia y la necesidad de ampliar aún más la asistencia social. Dicho esto, incluso si las autoridades no pudieran cumplir plenamente sus ambiciosas metas políticas, de todos modos se habrían tomado medidas importantes para corregir los graves desequilibrios de Argentina. En este contexto, los riesgos empresariales siguen siendo importantes, aunque el potencial de grandes atrasos a corto plazo ha disminuido significativamente”, mencionó el Fondo Monetario en su informe de staff aprobado por el directorio.
 
En ese sentido, tras hacer una descripción sobre el plan económico de Milei y del ministro Luis Caputo, el FMI aseguró que acordó con el Gobierno un calendario para liberar controles cambiarios. El Poder Ejecutivo pactó con el Fondo tener hacia mitad de año una hoja de ruta concreta, pero prometió que espera levantar todas las restricciones en algún momento de este año. En esa lista se encuentra el cepo cambiario pero también otras como el esquema de exportaciones 80% al MULC y 20% al CCL que da un tipo de cambio más alto y el impuesto PAIS a las importaciones.
 
Por otra parte, el FMI dijo que el Gobierno se comprometió a mantener la competitividad cambiaria, que se verá afectada por el avance de la inflación ante un tipo de cambio que se actualiza a 2% mensual. “Tras la gran devaluación inicial a mediados de diciembre, las autoridades se han comprometido a mantener una política cambiaria coherente con los objetivos de acumulación de reservas y un régimen basado en el mercado que evite el enfoque anterior de gestionar los mercados de divisas paralelos y de futuros”, mencionó el staff report.
 
Tras aprobar la revisión técnica y dar luz verde al desembolso este miércoles, la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva aseguró que el Gobierno de Javier Milei necesitará más medidas para asegurar la estabilización de la economía y que el camino para conseguirla “será desafiante”, al tiempo que requerirá de “gasto social bien direccionado” para evitar el impacto de la crisis en los indicadores sociales.
 
En un comunicado tras la sesión del directorio, el organismo consideró que “el camino hacia la estabilización será desafiante y requerirá una implementación firme de políticas y una formulación de políticas ágil. Una comunicación clara y una asistencia social bien orientada serán fundamentales para generar apoyo social y político para el programa”.
 
Sobre la actividad económica este año, el staff report consideró que “las políticas fiscales estrictas y la corrección cambiaria inicial” van a tener un impacto en la economía que conducirá a la recesión de 2,8% esperada para este año, junto con una aceleración de la inflación “en el corto plazo a medida que se eliminen los desajustes de precios relativos y otros controles de precios, aunque se espera que la desinflación se active poco después”, apuntó el Fondo.
 
“La cuenta corriente entrará en superávit (4 puntos porcentuales del PIB este año), respaldada por un repunte de las exportaciones agrícolas y nuevas mejoras en el balance energético, junto con una fuerte compresión de las importaciones. La economía comenzaría a recuperarse a finales de 2024, a medida que los obstáculos iniciales se disipen y se eliminen las distorsiones, aunque las políticas deberán seguir siendo estrictas para preservar los superávits de cuenta corriente y respaldar una mayor acumulación de reservas”, estimó el organismo.
 
Respecto a la política cambiaria, tras la devaluación del 13 de diciembre el FMI pidió que las condiciones permitan al BCRA seguir acumulando reservas. “Tras el realineamiento del tipo de cambio, la política cambiaria debería continuar asegurando los objetivos de acumulación de reservas. Se están tomando medidas importantes para abordar el gran sobreendeudamiento comercial y crear un sistema de importación más transparente y basado en reglas. Además, las autoridades se han comprometido a eliminar en el corto plazo las restantes restricciones cambiarias distorsionantes y las prácticas monetarias múltiples, y a desarrollar planes para desmantelar gradualmente las medidas de gestión de los flujos de capital, según lo permitan las condiciones”, continuó la directora gerente del FMI en referencia al cepo cambiario.
 
El Fondo Monetario aprobó el desembolsó de USD 4.700 millones hacia la Argentina y el Gobierno activó el pago de vencimientos al propio organismo. Las reservas del Banco Central ya reflejaron el pago de USD 1.945 millones de este miércoles y el jueves se restarán otros USD 840 millones de pago de intereses. El giro de divisas que hizo el FMI le permitirá al Poder Ejecutivo cubrir obligaciones de pago hasta abril.

NOTA22.COM

¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?

La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.

Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial

El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín

El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward