El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
Se derrumba la venta de medicamentos en medio de subas de precios que superan el 100%
Jueves 08 de
Febrero 2024

El fenómeno se verifica en los de venta libre y también en los que están bajo receta, según los farmacéuticos.
La venta de medicamentos se derrumbó entre noviembre y enero hasta un 45%, cuando se produjeron remarcaciones que duplicaron los precios de los fármacos, en medio de un fuerte ajuste del gasto público y las inversiones que pega en los niveles de ingreso.
La situación pone casi en emergencia al sistema sanitario, porque la interrupción de tratamientos crónicos suele provocar un aumento en la atención de urgencias.
Los medicamentos más consumidos en la Argentina aumentaron un 100% desde noviembre. Y los médicos advierten sobre un aumento en las consultas derivadas de la interrupción de terapias.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre hubo una caída en las ventas minoristas del 28,5% en la cadena comercial en general. Pero en las farmacias, el número trepó al 45%.
Según el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), hay una caída interanual del 15% en la cantidad de unidades vendidas. La baja de los salarios reales fue del 13% según el índice Ripte.
Según el titular de Ceprofar, Rubén Sajem, los medicamentos de venta libre fueron los que más cayeron en su demanda, tocando el techo de 20%. El impacto fue fuerte en los rubros de dermatología, digestivos, analgésicos y antimicóticos.
Para el caso de los medicamentos de venta bajo receta, la caída fue menor, pero llamó la atención de los empresarios del sector: 8%.
Cayó la venta de drogas para tratamientos crónicos para el sistema nervioso, el cardiovascular, lo que tiene que ver con glaucoma, control de colesterol y pre-diabetes y tratamiento de próstata.
La caída también se sintió con fuerza en los medicamentos para enfermedades respiratorias y los antibióticos, tendencia que ya se observaba desde la salida de la pandemia.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) informó que los medicamentos que más cayeron en ventas fueron los del sistema respiratorio (14,9%), antiinfecciosos (12,84%), hormonales (8,13%) y para el sistema nervioso (7,21%).
La percepción en las farmacias
El Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal hizo notar el fuerte impacto en la caída de ventas de fármacos en enero. Lo adjudicó al fuerte aumentos de precios.
Hay la laboratorios que, ante la caída de ventas, intensificaron el sistema de bonos PAP, por lo cuales se autoriza a algunos médicos a elaborar unas recetas especiales que permiten al paciente comprar dos al precio de uno. Son muy utilizadas sobre todo en especialidades como cardiología, psiquiatría, gastroentrerología, y otras.
La caída en las ventas refleja que mucha gente no puede acceder a los tratamientos, a lo que se le suma el hecho de que se está yendo de las prepagas, por la fortísima suba del aumento de las cuotas, que superan el 100 por ciento en apenas dos meses.
Los médicos reciben cada vez más consultas sobre las consecuencias de abandonar tratamientos, que en muchos caso no se pueden dejar de lado.
Si bien no hay datos procesados aún, la cantidad de eventos cardiovasculares y ACV habría subido en los últimos meses, como consecuencia de que la gente puede concurrir menos al médicos y de que los cuadros de estrés se han disparado ante las dificultades económicas.
Además, los gremios de la sanidad advirtieron que se registra una disminución en la entrega de medicación al sistema público; actualmente en las guardias y centros de salud no se está contando con medicación crónica para hipertensión, diabetes, hipotiroidismo, entre otros”.
Además, “en las guardias no hay ampollas de medicación endovenosa que se utiliza a diario, como la metoclopramida, utilizada para los vómitos, o la hidrocortisona, medicación esencial para cuadros de dificultad respiratoria”.
La situación pone casi en emergencia al sistema sanitario, porque la interrupción de tratamientos crónicos suele provocar un aumento en la atención de urgencias.
Los medicamentos más consumidos en la Argentina aumentaron un 100% desde noviembre. Y los médicos advierten sobre un aumento en las consultas derivadas de la interrupción de terapias.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre hubo una caída en las ventas minoristas del 28,5% en la cadena comercial en general. Pero en las farmacias, el número trepó al 45%.
Según el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), hay una caída interanual del 15% en la cantidad de unidades vendidas. La baja de los salarios reales fue del 13% según el índice Ripte.
Según el titular de Ceprofar, Rubén Sajem, los medicamentos de venta libre fueron los que más cayeron en su demanda, tocando el techo de 20%. El impacto fue fuerte en los rubros de dermatología, digestivos, analgésicos y antimicóticos.
Para el caso de los medicamentos de venta bajo receta, la caída fue menor, pero llamó la atención de los empresarios del sector: 8%.
Cayó la venta de drogas para tratamientos crónicos para el sistema nervioso, el cardiovascular, lo que tiene que ver con glaucoma, control de colesterol y pre-diabetes y tratamiento de próstata.
La caída también se sintió con fuerza en los medicamentos para enfermedades respiratorias y los antibióticos, tendencia que ya se observaba desde la salida de la pandemia.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) informó que los medicamentos que más cayeron en ventas fueron los del sistema respiratorio (14,9%), antiinfecciosos (12,84%), hormonales (8,13%) y para el sistema nervioso (7,21%).
La percepción en las farmacias
El Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal hizo notar el fuerte impacto en la caída de ventas de fármacos en enero. Lo adjudicó al fuerte aumentos de precios.
Hay la laboratorios que, ante la caída de ventas, intensificaron el sistema de bonos PAP, por lo cuales se autoriza a algunos médicos a elaborar unas recetas especiales que permiten al paciente comprar dos al precio de uno. Son muy utilizadas sobre todo en especialidades como cardiología, psiquiatría, gastroentrerología, y otras.
La caída en las ventas refleja que mucha gente no puede acceder a los tratamientos, a lo que se le suma el hecho de que se está yendo de las prepagas, por la fortísima suba del aumento de las cuotas, que superan el 100 por ciento en apenas dos meses.
Los médicos reciben cada vez más consultas sobre las consecuencias de abandonar tratamientos, que en muchos caso no se pueden dejar de lado.
Si bien no hay datos procesados aún, la cantidad de eventos cardiovasculares y ACV habría subido en los últimos meses, como consecuencia de que la gente puede concurrir menos al médicos y de que los cuadros de estrés se han disparado ante las dificultades económicas.
Además, los gremios de la sanidad advirtieron que se registra una disminución en la entrega de medicación al sistema público; actualmente en las guardias y centros de salud no se está contando con medicación crónica para hipertensión, diabetes, hipotiroidismo, entre otros”.
Además, “en las guardias no hay ampollas de medicación endovenosa que se utiliza a diario, como la metoclopramida, utilizada para los vómitos, o la hidrocortisona, medicación esencial para cuadros de dificultad respiratoria”.
Con información de
Noticias Argentinas
ARCA: las modificaciones que realizará el organismo y afectará a los argentinos con dinero en el exterior
El nuevo régimen simplificado de Ganancias de ARCA incluye rentas extranjeras, reduce trámites y elimina la declaración de consumos y patrimonio. Conocé qué ingresos contempla.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"





