La industria argentina podría marcar la competitividad más baja desde 2015
Martes 13 de
Febrero 2024
Un informe privado advierte que la corrección del dólar no ubicó a la industria en un mayor nivel de competencia. El impacto de la inflación en bienes intermedios diluyó el objetivo.
La primera corrección del dólar que comandó el ministro de Economía Luis Caputo tuvo un correlato en el acomodamiento de precios relativos -al menos inicialmente-, y mayor nivel de recaudación. No así en la promoción de la competitividad industrial: un informe demuestra que este último indicador está en los niveles más bajos desde diciembre de 2015.
El dato proviene de un documento del Centro Cultural de la Cooperación y genera luces rojas dentro del sector industrial: la devaluación que impulsó el tipo de cambio oficial de $360 a $800 redujo la remuneración de los trabajadores en términos reales pero, a su vez, también debería haber mejorado las ganancias de las industrias y su competitividad exportadora.
No obstante, frente a una economía con características inerciales, combinadas con crecientes mecanismos indexatorios, el aumento en los productos industriales fue mayor que el promedio, lo que barrió con los efectos de la devaluación en términos de competitividad.
El informe del CCC dimensiona el dato a través de la siguiente conclusión: la competitividad industrial llegará a los valores más bajos desde diciembre 2015. Así se desprende tras registrar que el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) industrial de la exportación está notablemente más apreciado que el ITCRM general.
Una devaluación que sobregiró los precios de la cadena
Según los autores, Anahí Rampinini y Lisandro Mondino, esto se explica por la evolución de los precios mayoristas de ciertos sectores por sobre el nivel general: máquinas y aparatos eléctricos; productos químicos; caucho y plástico; papel; automotriz; productos metálicos y minerales no metálicos. “Son rubros con alta participación de productos importados y de los productos conocidos como insumos difundidos”, detallan a este medio.
Además, de continuar con este ritmo inflacionario, las proyecciones del organismo develan que la competitividad industrial “empeorará rápidamente”, poniendo en dudas el esquema cambiario del gobierno.
El relevamiento de expectativas del BCRA (REM) estima un IPC de 21,9% correspondiente al mes pasado. En cuanto al dólar, las cotizaciones del mercado de futuros siguen descontando una aceleración. Durante esta semana Caputo buscó alinear expectativas argumentando que el tipo de cambio real estará próximamente un 17% por arriba del dólar de la salida del cepo de 2015, por lo cual no sería necesaria otra devaluación en el corto plazo.
Cómo poner a jugar la industria argentina en primera liga
Si la inflación desacelera, ¿la competitividad podría recobrar un lugar? Para Rampinini, economista participante del informe, “podría recuperarse con una nueva devaluación”, pero volverá a tener “un efecto temporal y corto” ya que esta es “una de las principales causas de la inflación en nuestra economía”.
Sobre cómo lograr que el sector industrial adquiera herramientas que permitan posicionarse en la competencia mundial, para la especialista “no se trata de atar la forma a la devaluación del tipo de cambio”, más bien “generar cambios en la estructura productiva concentrada y extranjerizada, en la producción de insumos intermedios y en los eslabones de comercialización”.
Debido a las características estructurales de la industria argentina, especialmente con el nivel de inflación, “es difícil lograr competitividad que perdure en el tiempo”. Sin embargo, el deterioro de tal cualidad “pone en riesgo las exportaciones que generan valor agregado y más empleo generan” y aparece la importación como elemento predominantemente atractivo.
Para el empresario pyme dentro del rubro energético, Sergio Echebarrena, el tipo de cambio es “solo un aspecto” de un plan de promoción de exportaciones, que debiera ser a largo plazo. “Salvo casos muy puntuales, los precios internacionales no los fijamos nosotros, hay poco grado de libertad”, explica.
Inflación dolarizada y suba de retenciones: enemigos del desarrollo
Al mismo tiempo, reconoce que “ya tenemos inflación en dólares en muchos productos”, a lo que se añade que mucho de lo exportado requiere de insumos importados, encarecidos tras el aumento del impuesto PAÍS al 17,5%- y la intención oficial de incrementar derechos de exportación al 15% en la industria, iniciativa que fue removida, al menos de momento.
Sobre esto último, el informe del CCC se posiciona de manera determinante: “el aumento de los derechos de exportación, planteado originalmente en el retirado capítulo fiscal de la llamada ley ómnibus, hubiese tenido un impacto devastador en el ITCRM Industrial de Exportación”.
El dato proviene de un documento del Centro Cultural de la Cooperación y genera luces rojas dentro del sector industrial: la devaluación que impulsó el tipo de cambio oficial de $360 a $800 redujo la remuneración de los trabajadores en términos reales pero, a su vez, también debería haber mejorado las ganancias de las industrias y su competitividad exportadora.
No obstante, frente a una economía con características inerciales, combinadas con crecientes mecanismos indexatorios, el aumento en los productos industriales fue mayor que el promedio, lo que barrió con los efectos de la devaluación en términos de competitividad.
El informe del CCC dimensiona el dato a través de la siguiente conclusión: la competitividad industrial llegará a los valores más bajos desde diciembre 2015. Así se desprende tras registrar que el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) industrial de la exportación está notablemente más apreciado que el ITCRM general.
Una devaluación que sobregiró los precios de la cadena
Según los autores, Anahí Rampinini y Lisandro Mondino, esto se explica por la evolución de los precios mayoristas de ciertos sectores por sobre el nivel general: máquinas y aparatos eléctricos; productos químicos; caucho y plástico; papel; automotriz; productos metálicos y minerales no metálicos. “Son rubros con alta participación de productos importados y de los productos conocidos como insumos difundidos”, detallan a este medio.
Además, de continuar con este ritmo inflacionario, las proyecciones del organismo develan que la competitividad industrial “empeorará rápidamente”, poniendo en dudas el esquema cambiario del gobierno.
El relevamiento de expectativas del BCRA (REM) estima un IPC de 21,9% correspondiente al mes pasado. En cuanto al dólar, las cotizaciones del mercado de futuros siguen descontando una aceleración. Durante esta semana Caputo buscó alinear expectativas argumentando que el tipo de cambio real estará próximamente un 17% por arriba del dólar de la salida del cepo de 2015, por lo cual no sería necesaria otra devaluación en el corto plazo.
Cómo poner a jugar la industria argentina en primera liga
Si la inflación desacelera, ¿la competitividad podría recobrar un lugar? Para Rampinini, economista participante del informe, “podría recuperarse con una nueva devaluación”, pero volverá a tener “un efecto temporal y corto” ya que esta es “una de las principales causas de la inflación en nuestra economía”.
Sobre cómo lograr que el sector industrial adquiera herramientas que permitan posicionarse en la competencia mundial, para la especialista “no se trata de atar la forma a la devaluación del tipo de cambio”, más bien “generar cambios en la estructura productiva concentrada y extranjerizada, en la producción de insumos intermedios y en los eslabones de comercialización”.
Debido a las características estructurales de la industria argentina, especialmente con el nivel de inflación, “es difícil lograr competitividad que perdure en el tiempo”. Sin embargo, el deterioro de tal cualidad “pone en riesgo las exportaciones que generan valor agregado y más empleo generan” y aparece la importación como elemento predominantemente atractivo.
Para el empresario pyme dentro del rubro energético, Sergio Echebarrena, el tipo de cambio es “solo un aspecto” de un plan de promoción de exportaciones, que debiera ser a largo plazo. “Salvo casos muy puntuales, los precios internacionales no los fijamos nosotros, hay poco grado de libertad”, explica.
Inflación dolarizada y suba de retenciones: enemigos del desarrollo
Al mismo tiempo, reconoce que “ya tenemos inflación en dólares en muchos productos”, a lo que se añade que mucho de lo exportado requiere de insumos importados, encarecidos tras el aumento del impuesto PAÍS al 17,5%- y la intención oficial de incrementar derechos de exportación al 15% en la industria, iniciativa que fue removida, al menos de momento.
Sobre esto último, el informe del CCC se posiciona de manera determinante: “el aumento de los derechos de exportación, planteado originalmente en el retirado capítulo fiscal de la llamada ley ómnibus, hubiese tenido un impacto devastador en el ITCRM Industrial de Exportación”.
Con información de
Ámbito
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.