Alemania en crisis: la principal economía europea sufre una "tormenta perfecta"
Miércoles 21 de
Febrero 2024
La presentación este miércoles de las nuevas previsiones del gobierno confirmó el estancamiento de la primera economía de la zona euro.
Exportaciones débiles, altos precios de la energía, una transición climática llena de obstáculos... La economía alemana no encuentra una salida a su crisis polifacética, una "tormenta perfecta" que probablemente perdure y ya amenaza a la coalición gobernante.
Cumpliendo con lo adelantado por la prensa local, el ejecutivo recortó su previsión de crecimiento económico para este año a 0,2% del PIB, muy por debajo del 1,3% proyectado meses atrás.
"En este inicio de año, la economía alemana sigue en aguas turbulentas", declaró el portavoz del gobierno, Steffen Hebestreit.
Tras una contracción de 0,3% del producto interior bruto el año pasado, la situación económica ha provocado un intenso debate dentro de la coalición del gobierno del canciller Olaf Schol, que incluye a socialdemócratas, ecologistas y liberales.
La crisis se ha visto causada por una multitud de factores que se acumulan y golpean al sector industrial alemán.
Este pilar de la economía representa alrededor de 20% del PIB, pero no ha recuperado sus niveles de producción previos a la pandemia.
"Es una tormenta perfecta", resumió recientemente el ministro de Economía, Robert Habeck, ante dirigentes empresariales.
La industria ha acusado desde el inicio de la guerra en Ucrania unos costos energéticos elevados, como consecuencia del fin del suministro del gas ruso, y las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central Europeo para atajar la inflación, lo que frena la demanda y las inversiones.
El comercio internacional, lastrado por la desaceleración de China, no permite tampoco compensar la débil demanda interna o mantener el alto nivel de exportaciones que son la fortaleza de la economía alemana.
A ello se suma una transición climática difícil para muchos sectores, que consideran que no tienen tantos subsidios como sus competidores, en especial los estadounidenses.
Unos 60 grupos industriales europeos publicaron el lunes un llamado a los líderes de la Unión Europea para exigir medidas de apoyo.
Entre los firmantes están los gigantes químicos alemanes BASF, Bayer y Covestro. Este sector sufrió el año pasado una caída de 8% de su producción y de 12% de sus ingresos.
"Sin una política industrial específica, Europa corre el riesgo de volverse dependiente de ciertos productos básicos. Europa no puede permitirlo", declararon los firmantes.
La industria automovilística, otro pilar, enfrenta la desaceleración de la venta de vehículos eléctricos tras el fin de las ayudas públicas para su compra.
Los partidos de la coalición de gobierno están divididos sobre cómo responder a la situación.
Desde hace meses se está negociando un paquete de alivio fiscal para las empresas. En la última versión, la suma inicialmente propuesta, 7.000 millones de euros, se vio recortada a la mitad por la oposición de las regiones, que temen que sus presupuestos se les queden cortos con tanto incentivo.
"Lo que está en juego es nada menos que la supervivencia del 'Mittelstand' alemán", advirtieron en una carta abierta 18 organizaciones que representan a las pequeñas y medianas empresas, columna vertebral de la economía alemana.
El líder de los liberales, el ministro de Finanzas Christian Lindner, apuesta por recortar impuestos y reducir la "burocracia". "Si no hacemos nada, nuestro país colapsará y Alemania será más pobre", advirtió.
Pero el ministro de Economía, el ecologista Robert Habeck, considera que nada de esto es suficiente, y llamó a relajar las normas presupuestarias para invertir en los sectores del futuro.
El "Freno de la deuda", consagrado en la Constitución, limita el déficit público anual a 0,35% del PIB. Suprimir ese símbolo del rigor presupuestario alemán es una línea roja para los liberales.
Tales tensiones internas ponen en peligro el futuro de la coalición, cuyos tres partidos están cayendo en picada en las encuestas antes de las elecciones regionales de este año.
El secretario general de los liberales, Bijan Djir-Sarai, ha planteado abiertamente la posibilidad de que su partido abandone la coalición.
"Es necesario el cambio económico (...) y el punto decisivo es saber si esta coalición podrá iniciar ese cambio en las próximas semanas y meses", declaró el domingo al diario Bild.
Cumpliendo con lo adelantado por la prensa local, el ejecutivo recortó su previsión de crecimiento económico para este año a 0,2% del PIB, muy por debajo del 1,3% proyectado meses atrás.
"En este inicio de año, la economía alemana sigue en aguas turbulentas", declaró el portavoz del gobierno, Steffen Hebestreit.
Tras una contracción de 0,3% del producto interior bruto el año pasado, la situación económica ha provocado un intenso debate dentro de la coalición del gobierno del canciller Olaf Schol, que incluye a socialdemócratas, ecologistas y liberales.
La crisis se ha visto causada por una multitud de factores que se acumulan y golpean al sector industrial alemán.
Este pilar de la economía representa alrededor de 20% del PIB, pero no ha recuperado sus niveles de producción previos a la pandemia.
"Es una tormenta perfecta", resumió recientemente el ministro de Economía, Robert Habeck, ante dirigentes empresariales.
La industria ha acusado desde el inicio de la guerra en Ucrania unos costos energéticos elevados, como consecuencia del fin del suministro del gas ruso, y las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central Europeo para atajar la inflación, lo que frena la demanda y las inversiones.
El comercio internacional, lastrado por la desaceleración de China, no permite tampoco compensar la débil demanda interna o mantener el alto nivel de exportaciones que son la fortaleza de la economía alemana.
A ello se suma una transición climática difícil para muchos sectores, que consideran que no tienen tantos subsidios como sus competidores, en especial los estadounidenses.
Unos 60 grupos industriales europeos publicaron el lunes un llamado a los líderes de la Unión Europea para exigir medidas de apoyo.
Entre los firmantes están los gigantes químicos alemanes BASF, Bayer y Covestro. Este sector sufrió el año pasado una caída de 8% de su producción y de 12% de sus ingresos.
"Sin una política industrial específica, Europa corre el riesgo de volverse dependiente de ciertos productos básicos. Europa no puede permitirlo", declararon los firmantes.
La industria automovilística, otro pilar, enfrenta la desaceleración de la venta de vehículos eléctricos tras el fin de las ayudas públicas para su compra.
Los partidos de la coalición de gobierno están divididos sobre cómo responder a la situación.
Desde hace meses se está negociando un paquete de alivio fiscal para las empresas. En la última versión, la suma inicialmente propuesta, 7.000 millones de euros, se vio recortada a la mitad por la oposición de las regiones, que temen que sus presupuestos se les queden cortos con tanto incentivo.
"Lo que está en juego es nada menos que la supervivencia del 'Mittelstand' alemán", advirtieron en una carta abierta 18 organizaciones que representan a las pequeñas y medianas empresas, columna vertebral de la economía alemana.
El líder de los liberales, el ministro de Finanzas Christian Lindner, apuesta por recortar impuestos y reducir la "burocracia". "Si no hacemos nada, nuestro país colapsará y Alemania será más pobre", advirtió.
Pero el ministro de Economía, el ecologista Robert Habeck, considera que nada de esto es suficiente, y llamó a relajar las normas presupuestarias para invertir en los sectores del futuro.
El "Freno de la deuda", consagrado en la Constitución, limita el déficit público anual a 0,35% del PIB. Suprimir ese símbolo del rigor presupuestario alemán es una línea roja para los liberales.
Tales tensiones internas ponen en peligro el futuro de la coalición, cuyos tres partidos están cayendo en picada en las encuestas antes de las elecciones regionales de este año.
El secretario general de los liberales, Bijan Djir-Sarai, ha planteado abiertamente la posibilidad de que su partido abandone la coalición.
"Es necesario el cambio económico (...) y el punto decisivo es saber si esta coalición podrá iniciar ese cambio en las próximas semanas y meses", declaró el domingo al diario Bild.
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín
El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.