Tras la decisión de Karina Milei, el Congreso propone debatir cómo rebautizar al espacio público
Miércoles 13 de
Marzo 2024
La legisladora del PRO Silvia Lospennato quiere que cualquier modificación de ese tipo tenga que votarse a través de un portal.
La historia argentina mostró a lo largo de los años y de los gobiernos su impacto en la denominación de los edificios públicos, salones y propiedades móviles del Estado, como su flota de aviación.
Después de que el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, el Gobierno -de la mano de Karina Milei- le cambie el nombre a Salón de los Patriotas al exsalón de las Mujeres en Casa de Gobierno, en la Cámara de Diputados se presentó un proyecto que busca la regulación de estas situaciones.
La diputada Silvia Lospennato (PRO) presentó una iniciativa de ley que se titula: Procedimiento para la elección de nombres de espacios públicos, bienes muebles e inmuebles del Estado nacional . “No me gusta para nada la decisión de renombrar el Salón de las Mujeres, como seguramente si me hubiera gustado remplazar el nombre del CCK (Centro Cultural Néstor Kirchner). Así como alguien decidió nombrar un salón o un edificio público, otro decide cambiarle el nombre. Creo que está mal, nos debemos una regla democrática para denominar los espacios públicos “, dijo en X.
Sus nombramientos o renombramientos transitan los diferentes tiempos políticos. En muchos casos buscan impacto mediático en un correlato con los tiempos que de manera antojadiza una autoridad determinada decidió o impulsó desde el Congreso el bautismo de un edificio o un salón en el Estado.
El proyecto Lospennato busca establecer un procedimiento transparente y participativo para la selección de denominaciones de espacios públicos. La iniciativa consta de 12 artículos y propone un proceso mediante una votación no obligatoria, anónima y vinculante en el portal web oficial Argentina.gob.ar. El organismo que quiera designar un espacio deberá realizar una convocatoria pública identificando de manera clara el lugar a denominar. Proponiendo en una primera instancia diez nombres para la elección. Publicando además en un plazo previo a 90 días de la votación las bases y condiciones para la elección.
Pero hay restricciones: el nombre “no podrá ser el de personas vivas o cuyo fallecimiento hubiera ocurrido dentro de los últimos veinte años de la sanción de la ley, y tampoco la utilización de denominaciones que conlleven connotaciones político-partidarias”, expresa el articulado del texto.
Una historia argentina con muchos ejemplos
El gobierno justicialista de 1946 que encabezó Juan Domingo Perón utilizó sus emblemas, figuras e identificaciones en diferentes espacios del Estado, acompañando de ese modo un cambio político en la relación entre el presidente y los trabajadores. Las diferencias de entonces, la grieta social y el golpe de Estado de la Revolución Libertadora en 1955 tomo decisiones en cuanto a la designación de nombres en los edificios públicos y prohibió por decreto presidencial 4161, del 5 de marzo de 1956 “el uso de elementos y nombres que lesionaban la Democracia Argentina”, firmaron el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Además de prohibir fotografías, esculturas y expresiones vinculadas con el peronismo.
Más cercano en el tiempo, al edificio que hoy ocupa la Auditoría General de la Nación (AGN) en Rivadavia 1745 de la Ciudad de Buenos lo llamaron presidente Raúl Ricardo Alfonsín. También llamaron con el nombre del líder radical, a través de la resolución 761/2019, al edificio sede del ministerio ubicado en el predio de la ex ESMA. Recordando que “el expresidente tuvo un fuerte compromiso con la justicia y con los Derechos Humanos, aun en los difíciles años de interrupción del orden constitucional”.
En marzo del 2010 la expresidenta Cristina Kirchner declaró por decreto 329/10 a Eva Perón “Mujer del Bicentenario”, y estableció instalar sobre las fachadas del edificio del viejo ministerio de Obras Públicas, ubicado en el medio de la Avenida 9 de julio y Belgrano, dos retratos de Evita realizados en hierro que hoy son apreciados por quienes ingresan o salen de la ciudad de Buenos Aires por esas avenidas.
El CCK, Centro Cultural Kirchner
Otro nombramiento emblemático que generó controversias y diferencias políticas fue el presentado en el 2012 por el bloque del entonces oficialista Frente para la Victoria en el Senado nacional que encabezó Miguel Pichetto, denominando con el nombre de Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner al Centro Cultural del Bicentenario ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.
Parte del argumento en el proyecto fue que el Palacio de Correos y Telecomunicaciones “es un edificio con valor histórico y patrimonial, colmado de un alto contenido simbólico para la comunidad en general y para el Dr. (Néstor) Kirchner, hijo de un trabajador Postal, que en sus viajes desde Río Gallegos a Buenos Aires solía visitar el Edificio del Correo Central y recorrer sus instalaciones. Este edificio albergó, además, a la Fundación Eva Perón”. El 14 de noviembre del mencionado año se aprobó en el Senado por 56 votos a favor, dos en contra. Días después lo sancionó la Cámara Baja.
“La designación de espacios públicos tiene el potencial de ser un símbolo de unión y cohesión social. Al permitir que la ciudadanía participe activamente en este proceso, se fomenta un sentido de pertenencia y compromiso. La construcción de un consenso en la elección de nombres contribuye a la promoción de la paz social, al evitar conflictos y controversias asociadas con decisiones unilaterales”, fundamentó la diputada Silvia Lospennato.
Su proyecto comenzó a transitar los caminos del Congreso. Primero tendrá que debatirse en comisión y luego de lograr apoyos y dictamen llegar al recinto del Cuerpo.
Después de que el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, el Gobierno -de la mano de Karina Milei- le cambie el nombre a Salón de los Patriotas al exsalón de las Mujeres en Casa de Gobierno, en la Cámara de Diputados se presentó un proyecto que busca la regulación de estas situaciones.
La diputada Silvia Lospennato (PRO) presentó una iniciativa de ley que se titula: Procedimiento para la elección de nombres de espacios públicos, bienes muebles e inmuebles del Estado nacional . “No me gusta para nada la decisión de renombrar el Salón de las Mujeres, como seguramente si me hubiera gustado remplazar el nombre del CCK (Centro Cultural Néstor Kirchner). Así como alguien decidió nombrar un salón o un edificio público, otro decide cambiarle el nombre. Creo que está mal, nos debemos una regla democrática para denominar los espacios públicos “, dijo en X.
Sus nombramientos o renombramientos transitan los diferentes tiempos políticos. En muchos casos buscan impacto mediático en un correlato con los tiempos que de manera antojadiza una autoridad determinada decidió o impulsó desde el Congreso el bautismo de un edificio o un salón en el Estado.
El proyecto Lospennato busca establecer un procedimiento transparente y participativo para la selección de denominaciones de espacios públicos. La iniciativa consta de 12 artículos y propone un proceso mediante una votación no obligatoria, anónima y vinculante en el portal web oficial Argentina.gob.ar. El organismo que quiera designar un espacio deberá realizar una convocatoria pública identificando de manera clara el lugar a denominar. Proponiendo en una primera instancia diez nombres para la elección. Publicando además en un plazo previo a 90 días de la votación las bases y condiciones para la elección.
Pero hay restricciones: el nombre “no podrá ser el de personas vivas o cuyo fallecimiento hubiera ocurrido dentro de los últimos veinte años de la sanción de la ley, y tampoco la utilización de denominaciones que conlleven connotaciones político-partidarias”, expresa el articulado del texto.
Una historia argentina con muchos ejemplos
El gobierno justicialista de 1946 que encabezó Juan Domingo Perón utilizó sus emblemas, figuras e identificaciones en diferentes espacios del Estado, acompañando de ese modo un cambio político en la relación entre el presidente y los trabajadores. Las diferencias de entonces, la grieta social y el golpe de Estado de la Revolución Libertadora en 1955 tomo decisiones en cuanto a la designación de nombres en los edificios públicos y prohibió por decreto presidencial 4161, del 5 de marzo de 1956 “el uso de elementos y nombres que lesionaban la Democracia Argentina”, firmaron el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Además de prohibir fotografías, esculturas y expresiones vinculadas con el peronismo.
Más cercano en el tiempo, al edificio que hoy ocupa la Auditoría General de la Nación (AGN) en Rivadavia 1745 de la Ciudad de Buenos lo llamaron presidente Raúl Ricardo Alfonsín. También llamaron con el nombre del líder radical, a través de la resolución 761/2019, al edificio sede del ministerio ubicado en el predio de la ex ESMA. Recordando que “el expresidente tuvo un fuerte compromiso con la justicia y con los Derechos Humanos, aun en los difíciles años de interrupción del orden constitucional”.
En marzo del 2010 la expresidenta Cristina Kirchner declaró por decreto 329/10 a Eva Perón “Mujer del Bicentenario”, y estableció instalar sobre las fachadas del edificio del viejo ministerio de Obras Públicas, ubicado en el medio de la Avenida 9 de julio y Belgrano, dos retratos de Evita realizados en hierro que hoy son apreciados por quienes ingresan o salen de la ciudad de Buenos Aires por esas avenidas.
El CCK, Centro Cultural Kirchner
Otro nombramiento emblemático que generó controversias y diferencias políticas fue el presentado en el 2012 por el bloque del entonces oficialista Frente para la Victoria en el Senado nacional que encabezó Miguel Pichetto, denominando con el nombre de Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner al Centro Cultural del Bicentenario ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.
Parte del argumento en el proyecto fue que el Palacio de Correos y Telecomunicaciones “es un edificio con valor histórico y patrimonial, colmado de un alto contenido simbólico para la comunidad en general y para el Dr. (Néstor) Kirchner, hijo de un trabajador Postal, que en sus viajes desde Río Gallegos a Buenos Aires solía visitar el Edificio del Correo Central y recorrer sus instalaciones. Este edificio albergó, además, a la Fundación Eva Perón”. El 14 de noviembre del mencionado año se aprobó en el Senado por 56 votos a favor, dos en contra. Días después lo sancionó la Cámara Baja.
“La designación de espacios públicos tiene el potencial de ser un símbolo de unión y cohesión social. Al permitir que la ciudadanía participe activamente en este proceso, se fomenta un sentido de pertenencia y compromiso. La construcción de un consenso en la elección de nombres contribuye a la promoción de la paz social, al evitar conflictos y controversias asociadas con decisiones unilaterales”, fundamentó la diputada Silvia Lospennato.
Su proyecto comenzó a transitar los caminos del Congreso. Primero tendrá que debatirse en comisión y luego de lograr apoyos y dictamen llegar al recinto del Cuerpo.
Con información de
TN
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.