Oficializaron el tope de la jubilación mínima: un aumento en abril del 18%
Por:
Ismael Bermúdez
Miércoles 03 de
Abril 2024

La mínima ahora es de $ 241.283,31. Dado que el bono no se incrementa, el aumento real de bolsillo es menor al 27,4% anunciado por el Gobierno.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial un nuevo decreto (N°282/2024) que engloba a la jubilación mínima, modificando el decreto del jueves pasado (N° 268/2024) elevando de $ 204.445,30 a $ 241.283,31 el tope de ingresos mínimos: un aumento del 18%.
Así, en abril el haber mínimo subirá de $ 134.445,30 a $ 171.283,31 un aumento del 27,4%. Como se mantiene el pago del bono de $ 70.000, el ingreso total será de $ 241.283,31, frente a los $ 204.445,30 de marzo.
Dado que el bono no se incrementa, el aumento real de bolsillo para la jubilación mínima será en definitiva del 18% y no del 27,4%, como anticipó Clarín en la edición del domingo 24 de marzo. Cobran los haberes mínimos 5 millones de personas sobre un total de 7,4 millones.
El nuevo decreto aclara que quienes cobren “un importe superior a $171.283,31, la ayuda económica previsional (de $ 70.000) será igual a la suma necesaria hasta alcanzar el tope de $241.283,31”. Eso significa que, por ejemplo, los que en abril con la suba del 27,4% cobren $ 200.000, el bono será de $ 41.283.
En cambio, si el incremento del 27,4% se aplicara también sobre el bono, el nuevo tope debería ser de $ 89.173, elevando el ingreso total hasta $ 260.456, es decir $ 171.283 más $ 89.173.
En relación con diciembre, el aumento acumulado de los ingresos de los haberes mínimos incluyendo el bono hasta abril sería del 50% ($ 241.283 vs. $ 160.713) frente a una inflación del orden del 70% (36,6% enero-febrero más 13% estimado en marzo más 10% en abril). Y respecto a abril 2023, el haber mínimo con el bono subiría al 227% también inferior a la inflación interanual del próximo mes que podría rondar el 300%.
El nuevo decreto no especifica qué pasa con el bono en mayo y junio, si se mantiene en $ 70.000 o va a recibir los aumentos como el resto de los haberes.
El aumento del tope, con el nuevo decreto, impacta en las cuentas públicas (en relación al mantenimiento del tope en $ 204.445) porque incide sobre 5 millones de personas, más la suba del 27,4% para el resto de las jubilaciones..
Con el nuevo tope de $ 241.283,31, en abril los nuevos valores de los haberes mínimos serán los siguientes:
- Jubilación mínima: $ 171.283,31 + $ 70.000, sumados arroja $ $ 241.283,31 un 18% superior a los $ 204.445,30 de marzo.
- PUAM: haber mínimo de $ 137.026,65 + $ 70.000: $ 207.026,65
- Pensiones no contributivas: $ 119.898,31 + $ 70.000: $ 189.898,31.
En lugar de integrar el bono al haber corriente, con este nuevo tope el Gobierno buscaría ir licuando el peso del ingreso mínimo en el total de los ingresos de las jubilaciones y pensiones que perciben ese adicional. Y, por otro lado, eso reduciría el achatamiento de la pirámide previsional que se produjo por la aparición de los bonos y los aumentos diferenciales entre los haberes mínimos y el resto.
Según el DNU 274, como adelanto, en abril, los haberes van a recibir la inflación de febrero (13,2%) más un refuerzo del 12,5% ( + 27,4%), y en mayo recibirán la inflación de marzo. En junio recibirán el IPC de abril y si el aumento acumulado es menor al que resulta de la fórmula actual, se compensa la diferencia. Si fuese mayor, no se descuenta la diferencia.
Luego en julio se abonará la variación del IPC de mayo y en agosto el Índice de inflación de junio y así sucesivamente. No habrá aumentos si mejora el salario real o si crece la economía. En consecuencia, hacia delante, no hay una recuperación de los haberes en relación a la pérdida de los últimos 7 años.
Así, en abril el haber mínimo subirá de $ 134.445,30 a $ 171.283,31 un aumento del 27,4%. Como se mantiene el pago del bono de $ 70.000, el ingreso total será de $ 241.283,31, frente a los $ 204.445,30 de marzo.
Dado que el bono no se incrementa, el aumento real de bolsillo para la jubilación mínima será en definitiva del 18% y no del 27,4%, como anticipó Clarín en la edición del domingo 24 de marzo. Cobran los haberes mínimos 5 millones de personas sobre un total de 7,4 millones.
El nuevo decreto aclara que quienes cobren “un importe superior a $171.283,31, la ayuda económica previsional (de $ 70.000) será igual a la suma necesaria hasta alcanzar el tope de $241.283,31”. Eso significa que, por ejemplo, los que en abril con la suba del 27,4% cobren $ 200.000, el bono será de $ 41.283.
En cambio, si el incremento del 27,4% se aplicara también sobre el bono, el nuevo tope debería ser de $ 89.173, elevando el ingreso total hasta $ 260.456, es decir $ 171.283 más $ 89.173.
En relación con diciembre, el aumento acumulado de los ingresos de los haberes mínimos incluyendo el bono hasta abril sería del 50% ($ 241.283 vs. $ 160.713) frente a una inflación del orden del 70% (36,6% enero-febrero más 13% estimado en marzo más 10% en abril). Y respecto a abril 2023, el haber mínimo con el bono subiría al 227% también inferior a la inflación interanual del próximo mes que podría rondar el 300%.
El nuevo decreto no especifica qué pasa con el bono en mayo y junio, si se mantiene en $ 70.000 o va a recibir los aumentos como el resto de los haberes.
El aumento del tope, con el nuevo decreto, impacta en las cuentas públicas (en relación al mantenimiento del tope en $ 204.445) porque incide sobre 5 millones de personas, más la suba del 27,4% para el resto de las jubilaciones..
Con el nuevo tope de $ 241.283,31, en abril los nuevos valores de los haberes mínimos serán los siguientes:
- Jubilación mínima: $ 171.283,31 + $ 70.000, sumados arroja $ $ 241.283,31 un 18% superior a los $ 204.445,30 de marzo.
- PUAM: haber mínimo de $ 137.026,65 + $ 70.000: $ 207.026,65
- Pensiones no contributivas: $ 119.898,31 + $ 70.000: $ 189.898,31.
En lugar de integrar el bono al haber corriente, con este nuevo tope el Gobierno buscaría ir licuando el peso del ingreso mínimo en el total de los ingresos de las jubilaciones y pensiones que perciben ese adicional. Y, por otro lado, eso reduciría el achatamiento de la pirámide previsional que se produjo por la aparición de los bonos y los aumentos diferenciales entre los haberes mínimos y el resto.
Según el DNU 274, como adelanto, en abril, los haberes van a recibir la inflación de febrero (13,2%) más un refuerzo del 12,5% ( + 27,4%), y en mayo recibirán la inflación de marzo. En junio recibirán el IPC de abril y si el aumento acumulado es menor al que resulta de la fórmula actual, se compensa la diferencia. Si fuese mayor, no se descuenta la diferencia.
Luego en julio se abonará la variación del IPC de mayo y en agosto el Índice de inflación de junio y así sucesivamente. No habrá aumentos si mejora el salario real o si crece la economía. En consecuencia, hacia delante, no hay una recuperación de los haberes en relación a la pérdida de los últimos 7 años.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






