Oficializaron el tope de la jubilación mínima: un aumento en abril del 18%

Por: Ismael Bermúdez
Miércoles 03 de Abril 2024

La mínima ahora es de $ 241.283,31. Dado que el bono no se incrementa, el aumento real de bolsillo es menor al 27,4% anunciado por el Gobierno.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial un nuevo decreto (N°282/2024) que engloba a la jubilación mínima, modificando el decreto del jueves pasado (N° 268/2024) elevando de $ 204.445,30 a $ 241.283,31 el tope de ingresos mínimos: un aumento del 18%.
 
Así, en abril el haber mínimo subirá de $ 134.445,30 a $ 171.283,31 un aumento del 27,4%. Como se mantiene el pago del bono de $ 70.000, el ingreso total será de $ 241.283,31, frente a los $ 204.445,30 de marzo.
 
Dado que el bono no se incrementa, el aumento real de bolsillo para la jubilación mínima será en definitiva del 18% y no del 27,4%, como anticipó Clarín en la edición del domingo 24 de marzo. Cobran los haberes mínimos 5 millones de personas sobre un total de 7,4 millones.
 
El nuevo decreto aclara que quienes cobren “un importe superior a $171.283,31, la ayuda económica previsional (de $ 70.000) será igual a la suma necesaria hasta alcanzar el tope de $241.283,31”. Eso significa que, por ejemplo, los que en abril con la suba del 27,4% cobren $ 200.000, el bono será de $ 41.283.
 
En cambio, si el incremento del 27,4% se aplicara también sobre el bono, el nuevo tope debería ser de $ 89.173, elevando el ingreso total hasta $ 260.456, es decir $ 171.283 más $ 89.173.
 
En relación con diciembre, el aumento acumulado de los ingresos de los haberes mínimos incluyendo el bono hasta abril sería del 50% ($ 241.283 vs. $ 160.713) frente a una inflación del orden del 70% (36,6% enero-febrero más 13% estimado en marzo más 10% en abril). Y respecto a abril 2023, el haber mínimo con el bono subiría al 227% también inferior a la inflación interanual del próximo mes que podría rondar el 300%.
 
El nuevo decreto no especifica qué pasa con el bono en mayo y junio, si se mantiene en $ 70.000 o va a recibir los aumentos como el resto de los haberes.
 
El aumento del tope, con el nuevo decreto, impacta en las cuentas públicas (en relación al mantenimiento del tope en $ 204.445) porque incide sobre 5 millones de personas, más la suba del 27,4% para el resto de las jubilaciones..
 
Con el nuevo tope de $ 241.283,31, en abril los nuevos valores de los haberes mínimos serán los siguientes:
 
- Jubilación mínima: $ 171.283,31 + $ 70.000, sumados arroja $ $ 241.283,31 un 18% superior a los $ 204.445,30 de marzo.
 
- PUAM: haber mínimo de $ 137.026,65 + $ 70.000: $ 207.026,65
 
- Pensiones no contributivas: $ 119.898,31 + $ 70.000: $ 189.898,31.
 
En lugar de integrar el bono al haber corriente, con este nuevo tope el Gobierno buscaría ir licuando el peso del ingreso mínimo en el total de los ingresos de las jubilaciones y pensiones que perciben ese adicional. Y, por otro lado, eso reduciría el achatamiento de la pirámide previsional que se produjo por la aparición de los bonos y los aumentos diferenciales entre los haberes mínimos y el resto.
 
Según el DNU 274, como adelanto, en abril, los haberes van a recibir la inflación de febrero (13,2%) más un refuerzo del 12,5% ( + 27,4%), y en mayo recibirán la inflación de marzo. En junio recibirán el IPC de abril y si el aumento acumulado es menor al que resulta de la fórmula actual, se compensa la diferencia. Si fuese mayor, no se descuenta la diferencia.
 
Luego en julio se abonará la variación del IPC de mayo y en agosto el Índice de inflación de junio y así sucesivamente. No habrá aumentos si mejora el salario real o si crece la economía. En consecuencia, hacia delante, no hay una recuperación de los haberes en relación a la pérdida de los últimos 7 años.

NOTA22.COM

El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica

Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre

Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei

La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina

El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón

Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

arrow_upward