Aumentó en marzo el intercambio comercial con Brasil y Argentina logró superávit
Viernes 05 de
Abril 2024
El volumen negociado aumentó 40,4% respecto de febrero de la mano del agro y retornó el signo positivo en la relación bilateral. No obstante, en el trimestre el balance fue negativo por US$ 81 millones.
El comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de U$S 2324 millones en el tercer mes del año, una mejora de 40,4% con respecto a febrero pasado informó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), de acuerdo con su informe de comercio bilateral.
De la mano de una fuerte suba en las exportaciones apoyadas en el agro, Argentina logró cerrar el mes con un superávit comercial de US$ 111 millones. El intercambio mejoró un 40,4% con respecto a febrero pasado, debido al fuerte incremento de las exportaciones en un 69,7% y de las importaciones en un 17,9%.
No obstante, en el trimestre, Brasil continúa con balance positivo de 81 millones de dólares.
Las ventas argentinas a Brasil crecieron en marzo de 2024 un 2,8% con respecto a marzo de 2023 (se quebró la tendencia negativa luego de 11 meses consecutivos) al sumar U$S 1217 millones, mientras que las importaciones desde aquel destino fueron de U$S 1106 millones y mostraron una baja interanual del 27,9%. Así, el saldo comercial para Argentina arrojó un superávit de U$S 111 millones.
El comercio entre ambos países acumula en el primer trimestre del año un saldo negativo para la Argentina por U$S 81 millones. Vale señalar que las exportaciones disminuyeron 7,4% en los primeros tres meses de 2024 con respecto a tres meses de 2023, mientras que las importaciones desde Brasil mermaron un 28,0% en el mismo período.
La suba interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil registrada en marzo (2,8%) correspondió principalmente a la suba de vehículos automotores para transporte de mercaderías y usos especiales, productos hortícolas frescos y refrigerados y cebada no molida, mientras que la baja interanual de las importaciones argentinas (27,9%) se explicó principalmente por la baja de vehículos automotores de pasajeros, partes y accesorios de vehículos automotores, soja y mineral de hierro.
Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (U$S 4583 millones) y Estados Unidos (U$S 3000 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 8376 millones) y Estados Unidos (U$S 3764 millones), lo que refleja la fuerte dependencia comercial que hay entre ambos países.
De la mano de una fuerte suba en las exportaciones apoyadas en el agro, Argentina logró cerrar el mes con un superávit comercial de US$ 111 millones. El intercambio mejoró un 40,4% con respecto a febrero pasado, debido al fuerte incremento de las exportaciones en un 69,7% y de las importaciones en un 17,9%.
No obstante, en el trimestre, Brasil continúa con balance positivo de 81 millones de dólares.
Las ventas argentinas a Brasil crecieron en marzo de 2024 un 2,8% con respecto a marzo de 2023 (se quebró la tendencia negativa luego de 11 meses consecutivos) al sumar U$S 1217 millones, mientras que las importaciones desde aquel destino fueron de U$S 1106 millones y mostraron una baja interanual del 27,9%. Así, el saldo comercial para Argentina arrojó un superávit de U$S 111 millones.
El comercio entre ambos países acumula en el primer trimestre del año un saldo negativo para la Argentina por U$S 81 millones. Vale señalar que las exportaciones disminuyeron 7,4% en los primeros tres meses de 2024 con respecto a tres meses de 2023, mientras que las importaciones desde Brasil mermaron un 28,0% en el mismo período.
La suba interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil registrada en marzo (2,8%) correspondió principalmente a la suba de vehículos automotores para transporte de mercaderías y usos especiales, productos hortícolas frescos y refrigerados y cebada no molida, mientras que la baja interanual de las importaciones argentinas (27,9%) se explicó principalmente por la baja de vehículos automotores de pasajeros, partes y accesorios de vehículos automotores, soja y mineral de hierro.
Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (U$S 4583 millones) y Estados Unidos (U$S 3000 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 8376 millones) y Estados Unidos (U$S 3764 millones), lo que refleja la fuerte dependencia comercial que hay entre ambos países.
Con información de
Noticias Argentinas
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.