EE.UU. ya solicitó información sobre contribuyentes argentinos: los detalles de las reuniones y qué pide a los bancos
Lunes 15 de
Abril 2024
La administradora federal, Florencia Misrahi se reunió con entidades y asociaciones bancarias para definir cuestiones técnicas, mientras que el Servicio Interno de Rentas de Norteamérica ya citó a bancos por contribuyentes argentinos.
A la espera del debate de la nueva versión de la "Ley Bases..." en el Cámara de Diputados, que incluye un nuevo Régimen de Regularización de Activos, se dieron a conocer reuniones por el Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria con Estados Unidos de América, pero también nuevos pedidos a bancos americanos.
Horas después de que el Gobierno girará a los mandatarios subnacionales y jefes de bloque el proyecto, trascendió que la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi se reunió con las principales entidades y asociaciones de bancos involucrados en el régimen de información financiera (FACTA).
De cara al envío, pactado en el próximo mes de septiembre, del reporte de las cuentas en donde figura al menos un argentino y que hayan obtenido ingresos por dividendos, rentas o intereses por encima de los u$s 10 durante el 2023, el organismo las instruyó.
"La AFIP puso a disposición de las entidades las especificaciones técnicas necesarias para adaptar los sistemas de remisión de la información financiera a través del manual "Régimen de información financiera CRS y FATCA"", afirmaron en el comunicado.
Aunque no se trataría de único movimiento por parte de las autoridades en el asunto. Según el documento al que pudo acceder El Cronista, el Servicio Interno de Rentas (IRS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos habría comenzado a solicitar información a bancos americanos sobre contribuyentes argentinos.
"Se le indica que se presente personalmente (...) para dar testimonio bajo juramento y traer consigo copias de todos los siguientes documentos, registros e información, incluida la almacenada electrónicamente, en su posesión, custodia o control correspondiente a toda cuenta que pueda ser propiedad, controlada o bajo la autoridad signataria del contribuyente durante el período comprendido entre enero de 2019 y diciembre de 2019", se encabezaba en la citación.
Así, se solicitaba al banco del contribuyente argentino bajo inspección, la entrega de los documentos de apertura de cuenta, la tarjeta de firmas con el banco norteamericano (con independencia de la fecha) como también los estados de cuenta mensuales.
Pero el pedido, según detalló, el socio del estudio contable Ghirardotti & Ghirardotti, Mariano Ghirardotti se produce por acuerdos anteriores. "El intercambio del 2016, que entró en vigencia al año siguiente, y que firmó ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, está funcionando", aseguró.
Y agregó que, en caso de que se concrete, el que se firmó en diciembre de 2022 durante la gestión de Alberto Fernández, es muy probable que estos requerimientos se produzcan de forma masiva, sobre todo los "más importantes".
En debate: un nuevo blanqueo
Como en la primera versión que envió al Congreso en diciembre pasado, en esta última, y al igual que lo hay hecho otras gestiones al inicio, el Gobierno insiste con tener un nuevo blanqueo de capitales que le permita hacerse de un ingreso adicional.
En tres etapas diferentes, en caso de aprobarse, se permitiría regularizar activos de hasta u$s 100.000 sin penalidad y con una alícuota de 0%, que puede ascender a un 10% o 15% según el monto y el momento en que se decida adherirse.
Horas después de que el Gobierno girará a los mandatarios subnacionales y jefes de bloque el proyecto, trascendió que la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi se reunió con las principales entidades y asociaciones de bancos involucrados en el régimen de información financiera (FACTA).
De cara al envío, pactado en el próximo mes de septiembre, del reporte de las cuentas en donde figura al menos un argentino y que hayan obtenido ingresos por dividendos, rentas o intereses por encima de los u$s 10 durante el 2023, el organismo las instruyó.
"La AFIP puso a disposición de las entidades las especificaciones técnicas necesarias para adaptar los sistemas de remisión de la información financiera a través del manual "Régimen de información financiera CRS y FATCA"", afirmaron en el comunicado.
Aunque no se trataría de único movimiento por parte de las autoridades en el asunto. Según el documento al que pudo acceder El Cronista, el Servicio Interno de Rentas (IRS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos habría comenzado a solicitar información a bancos americanos sobre contribuyentes argentinos.
"Se le indica que se presente personalmente (...) para dar testimonio bajo juramento y traer consigo copias de todos los siguientes documentos, registros e información, incluida la almacenada electrónicamente, en su posesión, custodia o control correspondiente a toda cuenta que pueda ser propiedad, controlada o bajo la autoridad signataria del contribuyente durante el período comprendido entre enero de 2019 y diciembre de 2019", se encabezaba en la citación.
Así, se solicitaba al banco del contribuyente argentino bajo inspección, la entrega de los documentos de apertura de cuenta, la tarjeta de firmas con el banco norteamericano (con independencia de la fecha) como también los estados de cuenta mensuales.
Pero el pedido, según detalló, el socio del estudio contable Ghirardotti & Ghirardotti, Mariano Ghirardotti se produce por acuerdos anteriores. "El intercambio del 2016, que entró en vigencia al año siguiente, y que firmó ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, está funcionando", aseguró.
Y agregó que, en caso de que se concrete, el que se firmó en diciembre de 2022 durante la gestión de Alberto Fernández, es muy probable que estos requerimientos se produzcan de forma masiva, sobre todo los "más importantes".
En debate: un nuevo blanqueo
Como en la primera versión que envió al Congreso en diciembre pasado, en esta última, y al igual que lo hay hecho otras gestiones al inicio, el Gobierno insiste con tener un nuevo blanqueo de capitales que le permita hacerse de un ingreso adicional.
En tres etapas diferentes, en caso de aprobarse, se permitiría regularizar activos de hasta u$s 100.000 sin penalidad y con una alícuota de 0%, que puede ascender a un 10% o 15% según el monto y el momento en que se decida adherirse.
Con información de
Cronista
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube