Inteligencia Artificial en la Justicia: el nuevo plan de Cúneo Libarona
Martes 07 de
Mayo 2024
El programa se propuso para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial de la Nación y la administración de justicia en general. Dudas con el sesgo en los programas informáticos.
En el marco del desarrollo tecnológico y las necesidades de modernización del sistema judicial argentino, el Ministerio de Justicia, encabezado por Mariano Cúneo Libarona, lanzó una nueva estrategia para implementar la inteligencia artificial (IA) en el sistema judicial.
Mediante la Resolución 149/2024, publicada en el Boletín Oficial, se estableció una actualización clave para el "Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia", con el objetivo de optimizar su funcionamiento y promover su uso efectivo.
Coordinación
La nueva resolución confirma que el programa estará bajo la órbita de la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (DNSAIJ), dependiente de la Secretaría de Justicia. En consecuencia, se designó al Director Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, el doctor Fernando Horowitz, como el nuevo coordinador del programa.
Objetivos del programa
El "Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia" tiene entre sus objetivos generales los siguientes:
- Promover el uso de la inteligencia artificial para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial de la Nación y la administración de justicia en general.
- Optimizar las respuestas y procedimientos administrativos, así como los procesos judiciales, ante el desafío de las herramientas digitales.
- Brindar respuestas efectivas y rápidas a la ciudadanía.
- Garantizar que la implementación de la inteligencia artificial respete los derechos fundamentales de la sociedad.
Para lograr una “adecuada implementación”, el programa contará con un Comité Consultivo, formado por especialistas en la materia que serán designados por el Ministerio de Justicia.
Modificaciones y estructura
La resolución establece que el programa funcionará bajo la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, reemplazando a la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia, donde originalmente había sido ubicado. Además, se deroga el artículo 7 de la Resolución 111/2024, que establecía una estructura previa.
Esta modificación pretende potenciar la estructura organizativa del Ministerio de Justicia para una implementación más efectiva. Según la Decisión Administrativa 1838/2020, la DNSAIJ tiene la responsabilidad primaria de proporcionar servicios de información jurídica, judicial y cualquier otra relacionada con la justicia a nivel nacional y provincial, tanto para profesionales como para la sociedad en general.
Desafíos y expectativas
La implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial conlleva una serie de desafíos que el programa deberá enfrentar, como el uso ético de los datos, la privacidad y la transparencia en los procesos..
Fernando Horowitz, como coordinador del programa, será clave en este proceso, garantizando que la inteligencia artificial se aplique de forma adecuada, respetando los derechos de todas las partes involucradas.
El "Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia" pretende representar un paso hacia la modernización de la justicia argentina, y su éxito dependerá en gran medida de cómo se aborden los desafíos tecnológicos y éticos que plantea la inteligencia artificial.
Mediante la Resolución 149/2024, publicada en el Boletín Oficial, se estableció una actualización clave para el "Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia", con el objetivo de optimizar su funcionamiento y promover su uso efectivo.
Coordinación
La nueva resolución confirma que el programa estará bajo la órbita de la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (DNSAIJ), dependiente de la Secretaría de Justicia. En consecuencia, se designó al Director Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, el doctor Fernando Horowitz, como el nuevo coordinador del programa.
Objetivos del programa
El "Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia" tiene entre sus objetivos generales los siguientes:
- Promover el uso de la inteligencia artificial para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial de la Nación y la administración de justicia en general.
- Optimizar las respuestas y procedimientos administrativos, así como los procesos judiciales, ante el desafío de las herramientas digitales.
- Brindar respuestas efectivas y rápidas a la ciudadanía.
- Garantizar que la implementación de la inteligencia artificial respete los derechos fundamentales de la sociedad.
Para lograr una “adecuada implementación”, el programa contará con un Comité Consultivo, formado por especialistas en la materia que serán designados por el Ministerio de Justicia.
Modificaciones y estructura
La resolución establece que el programa funcionará bajo la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, reemplazando a la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia, donde originalmente había sido ubicado. Además, se deroga el artículo 7 de la Resolución 111/2024, que establecía una estructura previa.
Esta modificación pretende potenciar la estructura organizativa del Ministerio de Justicia para una implementación más efectiva. Según la Decisión Administrativa 1838/2020, la DNSAIJ tiene la responsabilidad primaria de proporcionar servicios de información jurídica, judicial y cualquier otra relacionada con la justicia a nivel nacional y provincial, tanto para profesionales como para la sociedad en general.
Desafíos y expectativas
La implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial conlleva una serie de desafíos que el programa deberá enfrentar, como el uso ético de los datos, la privacidad y la transparencia en los procesos..
Fernando Horowitz, como coordinador del programa, será clave en este proceso, garantizando que la inteligencia artificial se aplique de forma adecuada, respetando los derechos de todas las partes involucradas.
El "Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia" pretende representar un paso hacia la modernización de la justicia argentina, y su éxito dependerá en gran medida de cómo se aborden los desafíos tecnológicos y éticos que plantea la inteligencia artificial.
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.