El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
La inflación de la Argentina volvió a superar a la de Venezuela en mayo: quedó como la más alta de la región
Miércoles 05 de
Junio 2024
Así surge al comparar los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas y los de las consultoras argentinas respecto del mes pasado y del último año
La inflación en la Argentina volvió en mayo a superar a la de Venezuela, según indican los datos de las consultoras privadas de ambos países. De este modo, la Argentina quedó como líder en términos inflacionarios de toda América latina tanto en términos mensuales como interanuales.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un organismo independiente del gobierno de Nicolás Maduro, informó que “la inflación de mayo de 2024 se ubicó en 3,9%, un repunte respecto al mes anterior cuando registro 2,9%”. Además, subrayó que “la tasa acumulada llega a 15,3% y la inflación interanual alcanza el 78%”, en el país que transitó durante tres años una hiperinflación.
El OVF detalló que “los rubros más afectados por la inflación fueron servicios (7,2%), servicios de comunicación (6,8%) y educación (4,4%). Todos los servicios aumentaron en el mes de mayo: 18,2 % en el servicio de electricidad; 16,7 % del servicio de Agua; servicio de aseo y gas en promedio aumentaron un 7%; servicio de TV por cable un 5%; la telefonía celular 14,4% e internet 4%. En cuanto al rubro educación se observan incrementos de mensualidades de transporte (6%), universidad (4%) y colegios (24%)”. Además, indicó que “el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene el mayor peso en la ponderación del indicador, presentan una caída de 1,1%”.
Las estimaciones en la Argentina
En la Argentina, las proyecciones de las consultoras privadas registraron una suba de los precios al consumidor que rondó entre el 4,4% y el 4,9% el mes pasado.
Al respecto, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA “tuvo un incremento mensual de 4,6%, el menor desde abril de 2022. Esto permitió que la variación de doce meses bajara por primera vez desde diciembre de 2021 a un aún elevadísimo 283,5%”.
En parte, “la menor variación mensual se debió a la decisión del gobierno de acotar los ajustes de servicios públicos (con la excepción de los trenes), pero también tuvo que ver con que la inflación núcleo, que deja de lado dichos servicios y los productos estacionales, cayó a apenas el 2,5%, una tasa que no se registra desde 2020, en plena pandemia”.
“La falta de ajuste en electricidad, gas y agua favoreció que el rubro vivienda, que había aumentado 42% en abril, apenas subiera 2,4% en mayo”, aclararon desde la consultora de Castiglioni y Tiscornia.
En alimentos y bebidas, “el rubro de mayor ponderación, el incremento de precios fue de 4,9%, bajando del 6,8% de abril. La caída no fue mayor debido a que las verduras, un componente con fuerte comportamiento estacional, aumentaron 26%. Por el contrario, en panificados, frutas y bebidas hubo reducciones de precios”.
“Lo mismo sucedió en otros rubros de consumo masivo, como productos de limpieza y artículos de tocador. También en indumentaria, repitiendo un comportamiento estacional habitual”, sostuvo.
“En transporte y comunicaciones se destacaron el aumento del tren y del subte en la CABA y los ajustes en los servicios de telefonía e internet”, indicó.
Por su parte, ECO GO mostró una inflación del 4,9% el mes pasado, del 72% en 5 meses y del 290% en un año y para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, “en el mes de mayo la inflación para la Ciudad de Buenos Aires medida por el IPC-FIEL mantuvo la tendencia descendente que se observa desde febrero”.
De este modo, “el Nivel General se ubicó en 4,8%, cayendo de cinco puntos respecto de la tasa del mes anterior en CABA. En los últimos 12 meses los precios crecieron un 300,7%. La Inflación Núcleo fue del 5,2% y acumula los últimos 12 meses un aumento del 292,6%.. Por su parte, Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 6,8% en el mes y de 349,0% en los últimos 12 meses”.
Para junio los expertos quieren ver si el aumento del dólar de estos últimos días y la reducción de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos no vuelven a forzar una suba del dato mensual, que, según el Gobierno, en mayo terminó en el 5%. De todos modos, esta cifra mensual es superior a la que en el último año registraron Brasil y México, las otras dos grandes economías de la región.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un organismo independiente del gobierno de Nicolás Maduro, informó que “la inflación de mayo de 2024 se ubicó en 3,9%, un repunte respecto al mes anterior cuando registro 2,9%”. Además, subrayó que “la tasa acumulada llega a 15,3% y la inflación interanual alcanza el 78%”, en el país que transitó durante tres años una hiperinflación.
El OVF detalló que “los rubros más afectados por la inflación fueron servicios (7,2%), servicios de comunicación (6,8%) y educación (4,4%). Todos los servicios aumentaron en el mes de mayo: 18,2 % en el servicio de electricidad; 16,7 % del servicio de Agua; servicio de aseo y gas en promedio aumentaron un 7%; servicio de TV por cable un 5%; la telefonía celular 14,4% e internet 4%. En cuanto al rubro educación se observan incrementos de mensualidades de transporte (6%), universidad (4%) y colegios (24%)”. Además, indicó que “el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene el mayor peso en la ponderación del indicador, presentan una caída de 1,1%”.
Las estimaciones en la Argentina
En la Argentina, las proyecciones de las consultoras privadas registraron una suba de los precios al consumidor que rondó entre el 4,4% y el 4,9% el mes pasado.
Al respecto, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA “tuvo un incremento mensual de 4,6%, el menor desde abril de 2022. Esto permitió que la variación de doce meses bajara por primera vez desde diciembre de 2021 a un aún elevadísimo 283,5%”.
En parte, “la menor variación mensual se debió a la decisión del gobierno de acotar los ajustes de servicios públicos (con la excepción de los trenes), pero también tuvo que ver con que la inflación núcleo, que deja de lado dichos servicios y los productos estacionales, cayó a apenas el 2,5%, una tasa que no se registra desde 2020, en plena pandemia”.
“La falta de ajuste en electricidad, gas y agua favoreció que el rubro vivienda, que había aumentado 42% en abril, apenas subiera 2,4% en mayo”, aclararon desde la consultora de Castiglioni y Tiscornia.
En alimentos y bebidas, “el rubro de mayor ponderación, el incremento de precios fue de 4,9%, bajando del 6,8% de abril. La caída no fue mayor debido a que las verduras, un componente con fuerte comportamiento estacional, aumentaron 26%. Por el contrario, en panificados, frutas y bebidas hubo reducciones de precios”.
“Lo mismo sucedió en otros rubros de consumo masivo, como productos de limpieza y artículos de tocador. También en indumentaria, repitiendo un comportamiento estacional habitual”, sostuvo.
“En transporte y comunicaciones se destacaron el aumento del tren y del subte en la CABA y los ajustes en los servicios de telefonía e internet”, indicó.
Por su parte, ECO GO mostró una inflación del 4,9% el mes pasado, del 72% en 5 meses y del 290% en un año y para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, “en el mes de mayo la inflación para la Ciudad de Buenos Aires medida por el IPC-FIEL mantuvo la tendencia descendente que se observa desde febrero”.
De este modo, “el Nivel General se ubicó en 4,8%, cayendo de cinco puntos respecto de la tasa del mes anterior en CABA. En los últimos 12 meses los precios crecieron un 300,7%. La Inflación Núcleo fue del 5,2% y acumula los últimos 12 meses un aumento del 292,6%.. Por su parte, Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 6,8% en el mes y de 349,0% en los últimos 12 meses”.
Para junio los expertos quieren ver si el aumento del dólar de estos últimos días y la reducción de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos no vuelven a forzar una suba del dato mensual, que, según el Gobierno, en mayo terminó en el 5%. De todos modos, esta cifra mensual es superior a la que en el último año registraron Brasil y México, las otras dos grandes economías de la región.
Con información de
Infobae
Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"
El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Mercado Libre exige que el Estado regule "el campo de juego" frente al avance de Shein y Temu en la región
Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes





