BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
La canasta básica familiar rosarina ya supera el millón de pesos: "El dinero no alcanza; los salarios quedaron atrasados"
Miércoles 12 de
Junio 2024

Desde el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) señalaron que, si bien es una "buena noticia que el número de inflación baje", es importante atender a lo que "pasa en la economía real, cuando uno habla con la gente, ahí está la clave"
En Rosario la canasta básica familiar ya supera el millón de pesos y la de los jubilados trepó a más de 500 mil. En ese contexto, desde el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) remarcaron que, pese a que “desaceleraron los números de la inflación, todavía la situación es muy complicada”. Además, advirtieron sobre el aumento de un 12 % de los medicamentos para personas mayores y vaticinaron que el tratamiento de la ley Bases “podría afectar mucho en los precios”.
En conversación con Cada Día (El Tres) Ignacio Pandullo dio cuenta sobre los resultados que arrojó el último análisis que llevó a cabo la asociación civil que trabaja principalmente en la defensa de los derechos de usuarios y consumidores. “El dinero no alcanza, los salarios quedaron atrasados y el comerciante no vende. Con lo cual, hay que atender a esta situacion porque sino el número puede estar muy bueno, pero, no se traduce a una mejora de vida para todos”, aseveró.
“La canasta familiar en Rosario es de $1.099.822, el aumento fue de un 3,67 por ciento. Por su parte, la de jubilados, subió un 3,61 por ciento y tiene un costo total de $507.000”, explicó.
Sobre este punto, Pandullo aclaró que “si bien estamos hablando de valores bajos que muestran una desaceleración, y es una buena noticia, todavía la situación es muy complicada”.
“Hay una merma en el consumo, que implica una recesión. Lo primero que se escucha en los comerciantes es la queja, nos dicen «bajo porque no vendo». Por otro lado, el divorcio, que es la distancia entre el salario del trabajador y la canasta. Hay desaceleración , si, pero el dinero no alcanza”, profundizó.
Sobre cómo se llevó adelante el análisis, comentó que se trata de un estudio “integral”. “Se evalúan todos los costos de vida. Alquiler, impuestos, servicios, medicamentos, alimentos, insumos básicos”, dijo y alertó: “Hay aumentos que preocupan mucho, por ejemplo, en el ámbito de los jubilados los medicamentos aumentaron un 12 %”.
En palabras de Pandullo, “hoy estamos viviendo las consecuencias de un diciembre muy duro para todos, con números exorbitantes”. “A partir de ahí empezó un camino descendente que hoy está bajando pero todavía falta la otra parte de la película: cómo recuperamos el salario”, señaló.
Sobre esa línea, ahondó: “De mayo 2023 a mayo de este año, el aumento fue 256 %, es decir, de un año a otro necesitamos 700 mil pesos más para comprar lo mismo y ninguna paritaria pudo equiparar eso. Menos aún los trabajadores que no están registrados. En muchos casos, incluso, se han quedado sin trabajo”.
A modo de cierre, destacó que, si bien es una “buena noticia que el número de inflación baje”, alertó sobre lo que “pasa en la economía real, cuando uno habla con la gente”. “Ahí está la clave”, sostuvo.
A su vez, aclaró que “esto es un día a día”, ya que hay distintos factores políticos que pueden repercutir, como la ley Bases.
En conversación con Cada Día (El Tres) Ignacio Pandullo dio cuenta sobre los resultados que arrojó el último análisis que llevó a cabo la asociación civil que trabaja principalmente en la defensa de los derechos de usuarios y consumidores. “El dinero no alcanza, los salarios quedaron atrasados y el comerciante no vende. Con lo cual, hay que atender a esta situacion porque sino el número puede estar muy bueno, pero, no se traduce a una mejora de vida para todos”, aseveró.
“La canasta familiar en Rosario es de $1.099.822, el aumento fue de un 3,67 por ciento. Por su parte, la de jubilados, subió un 3,61 por ciento y tiene un costo total de $507.000”, explicó.
Sobre este punto, Pandullo aclaró que “si bien estamos hablando de valores bajos que muestran una desaceleración, y es una buena noticia, todavía la situación es muy complicada”.
“Hay una merma en el consumo, que implica una recesión. Lo primero que se escucha en los comerciantes es la queja, nos dicen «bajo porque no vendo». Por otro lado, el divorcio, que es la distancia entre el salario del trabajador y la canasta. Hay desaceleración , si, pero el dinero no alcanza”, profundizó.
Sobre cómo se llevó adelante el análisis, comentó que se trata de un estudio “integral”. “Se evalúan todos los costos de vida. Alquiler, impuestos, servicios, medicamentos, alimentos, insumos básicos”, dijo y alertó: “Hay aumentos que preocupan mucho, por ejemplo, en el ámbito de los jubilados los medicamentos aumentaron un 12 %”.
En palabras de Pandullo, “hoy estamos viviendo las consecuencias de un diciembre muy duro para todos, con números exorbitantes”. “A partir de ahí empezó un camino descendente que hoy está bajando pero todavía falta la otra parte de la película: cómo recuperamos el salario”, señaló.
Sobre esa línea, ahondó: “De mayo 2023 a mayo de este año, el aumento fue 256 %, es decir, de un año a otro necesitamos 700 mil pesos más para comprar lo mismo y ninguna paritaria pudo equiparar eso. Menos aún los trabajadores que no están registrados. En muchos casos, incluso, se han quedado sin trabajo”.
A modo de cierre, destacó que, si bien es una “buena noticia que el número de inflación baje”, alertó sobre lo que “pasa en la economía real, cuando uno habla con la gente”. “Ahí está la clave”, sostuvo.
A su vez, aclaró que “esto es un día a día”, ya que hay distintos factores políticos que pueden repercutir, como la ley Bases.
Con información de
Rosario3
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico