BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Kicillof: “Esta ley es para hablarles a los mercados, no tiene un sólo artículo que beneficie al trabajador”
Viernes 28 de
Junio 2024

El gobernador de la provincia de Buenos Aires reivindicó el rol de los diputados kirchnerista que se opusieron a los cambios sancionados en el Congreso
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, criticó la sanción de la ley Bases y del paquete fiscal, que fueron votados esta madrugada en el Congreso.
De acuerdo a la mirada del ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, el éxito legislativo tiene como objetivo mostrarles a los mercados que el gobierno pudo finalmente lograr la sanción de una norma pese a la minoría que mantiene en ambas cámaras. No obstante, fue contundente al ser consultado en Radio 10 por el contenido de las normas.
“No hay un artículo que beneficie a la provincia de buenos aires, a los sectores medios, al comerciante, a las pymes, al laburante. El gobierno necesitaba mostrar que tenía alguna capacidad legislativa”, declaró.
Y planteó en alusión a las facultades delegadas incluidas en la Ley Bases: “No termino de entender a quienes le dieron al Poder Ejecutivo la potestad de no pasar por el Congreso en temas tan delicados como economía y energía”.
La delegación de facultades es la decisión del Congreso de transferir al Poder Ejecutivo atributos y potestades propias.
Como principio general, la Constitución prohíbe la delegación de facultades legislativas al Presidente. Sin embargo, la propia Carta Magna determinó algunas excepciones en casos de emergencia pública, que debe ser establecida por ley y debe fijar un lapso determinado para las potestades que se ceden.
El Gobierno tuvo que ceder con respecto al proyecto inicial que había presentado y realizó concesiones que permitieron que las facultades delegadas, inicialmente pensadas en 11 materias, pasen a 4: administrativa, económica, financiera y energética.
Pese a los cuestionamientos, hay artículos de las leyes aprobadas que sí generarán beneficios para las arcas de sus provincias como por ejemplo el regreso de Ganancias para casi 800 mil trabajadores, un tributo coparticipable.
El mandatario felicitó a los legisladores de Unión por la Patria que votaron en contra de los proyectos impulsados por el oficialismo porque dieron la discusión y desnudaron “el contenido regresivo” de las normas.
Kicillof fue muy crítico del presidente Javier Milei. Apuntó contra su discurso ideológico y contra sus decisiones de gobierno. Dijo, por ejemplo, que la escuela económica austríaca que el jefe de Estado promueve es muy marginal y no fue aplicada nunca en el mundo.
“Yo fui siempre heterodoxo, discutí contra la corriente principal que promueve el ajuste y el consenso de Washington, pero eso no tiene nada que ver con la escuela Austríaca y el anarcocapitalismo, no hay nadie que coincida con esta idea de destruir el Estado; todas las escuelas económicas comprenden que el Estado puede tener distinto grado de intervención, pero no que no haya Estado”, desarrolló.
El dirigente peronista planteó además que las medidas adoptadas en los primeros meses de gestión del gobierno libertario han agravado la crisis económica. Expuso que en el Conurbano bonaerense la desocupación llegó al 9,9% y el programa de gobierno pretende generar determinados hitos, pero se basa en altísimos costos en términos sociales.
De acuerdo a la mirada del ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, el éxito legislativo tiene como objetivo mostrarles a los mercados que el gobierno pudo finalmente lograr la sanción de una norma pese a la minoría que mantiene en ambas cámaras. No obstante, fue contundente al ser consultado en Radio 10 por el contenido de las normas.
“No hay un artículo que beneficie a la provincia de buenos aires, a los sectores medios, al comerciante, a las pymes, al laburante. El gobierno necesitaba mostrar que tenía alguna capacidad legislativa”, declaró.
Y planteó en alusión a las facultades delegadas incluidas en la Ley Bases: “No termino de entender a quienes le dieron al Poder Ejecutivo la potestad de no pasar por el Congreso en temas tan delicados como economía y energía”.
La delegación de facultades es la decisión del Congreso de transferir al Poder Ejecutivo atributos y potestades propias.
Como principio general, la Constitución prohíbe la delegación de facultades legislativas al Presidente. Sin embargo, la propia Carta Magna determinó algunas excepciones en casos de emergencia pública, que debe ser establecida por ley y debe fijar un lapso determinado para las potestades que se ceden.
El Gobierno tuvo que ceder con respecto al proyecto inicial que había presentado y realizó concesiones que permitieron que las facultades delegadas, inicialmente pensadas en 11 materias, pasen a 4: administrativa, económica, financiera y energética.
Pese a los cuestionamientos, hay artículos de las leyes aprobadas que sí generarán beneficios para las arcas de sus provincias como por ejemplo el regreso de Ganancias para casi 800 mil trabajadores, un tributo coparticipable.
El mandatario felicitó a los legisladores de Unión por la Patria que votaron en contra de los proyectos impulsados por el oficialismo porque dieron la discusión y desnudaron “el contenido regresivo” de las normas.
Kicillof fue muy crítico del presidente Javier Milei. Apuntó contra su discurso ideológico y contra sus decisiones de gobierno. Dijo, por ejemplo, que la escuela económica austríaca que el jefe de Estado promueve es muy marginal y no fue aplicada nunca en el mundo.
“Yo fui siempre heterodoxo, discutí contra la corriente principal que promueve el ajuste y el consenso de Washington, pero eso no tiene nada que ver con la escuela Austríaca y el anarcocapitalismo, no hay nadie que coincida con esta idea de destruir el Estado; todas las escuelas económicas comprenden que el Estado puede tener distinto grado de intervención, pero no que no haya Estado”, desarrolló.
El dirigente peronista planteó además que las medidas adoptadas en los primeros meses de gestión del gobierno libertario han agravado la crisis económica. Expuso que en el Conurbano bonaerense la desocupación llegó al 9,9% y el programa de gobierno pretende generar determinados hitos, pero se basa en altísimos costos en términos sociales.
Con información de
Infobae
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico