Afirman que “La Niña” llegará a América Latina más activa de lo normal
Jueves 04 de
Julio 2024
Los expertos reunidos en Ginebra estiman que en los próximos meses arribará La Niña, que podría traer sequías y olas de calor extremas
América Latina se prepara para la posible llegada, en los próximos meses, de La Niña, con previsiones de una temporada de alta variabilidad climática en la región, cuando en el país esta semana se registraron las nevadas más intensas en décadas, y de una temporada de huracanes más activa de lo normal en América Central y el Caribe.
Este evento climático, que se caracteriza por causar inviernos crudos, veranos con múltiples olas de calor y grandes sequías, podría generar en América del Sur un escenario similar al de las sequías históricas registradas entre 2020 y 2023, coincidieron distintos expertos reunidos este martes en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en Ginebra.
“Venimos de atravesar esos tres años con un evento de La Niña bastante prolongado que trajo sequías en el sur de América del Sur, sequías extremas, históricas, con gran impacto y luego una transición bastante rápida al fenómeno de El Niño”, dijo José Luis Stella, del Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur. “Ahora, nuevamente, estamos en una transición a otra vez el fenómeno de La Niña. No solamente estamos en un clima extremo, sino en una variabilidad también bastante extrema y bastante rápida”, apuntó.
Este episodio forma parte del fenómeno climático Niño-Oscilación Sur (ENOS), que hace referencia a las variaciones en las temperaturas que ocurren en las regiones central y oriental del Océano Pacífico ecuatorial. Tiene dos patrones opuestos: El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría), que duran entre nueve y 12 meses, y se dan cada dos a siete años, aunque no tienen un calendario regular.
Impacto en la Argentina
Consultados por este medio, especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) afirmaron que la llegada de La Niña todavía es una posibilidad y que, en caso de concretarse, no llegaría en los próximos meses.
“Veníamos con El Niño y recién este mes se dio el cese y pasamos a una fase neutral. Ahora vamos a estar un tiempo largo en fase neutral y los pronósticos indican que de a poco el océano se va a ir enfriando. Pero ese no es el único requisito necesario para que se genere un fenómeno de La Niña, el océano tiene que permanecer frío durante al menos unos cinco o seis meses, y después la atmósfera tiene que responder a ese cambio, y recién ahí se declara La Niña”, explica la meteoróloga Cindy Fernández, del área de comunicación del SMN
Según destaca, “hay algunas proyecciones que indican que el océano se va a empezar a enfriar y, por lo tanto, hay indicios de que la fase neutral podría cambiar próximamente a una fase de La Niña. Sobre los plazos, destaca: “Para que esto ocurra van a pasar, suponiendo que se den todas las condiciones y se den de manera continua y rápido, unos cinco o seis meses mínimo, es decir, se podría dar a finales de año”.
Los patrones de El Niño y La Niña tienen diferentes consecuencias en las distintas partes del planeta. En América Latina, en particular, han impactado históricamente en la producción de cultivos clave como trigo, arroz y maíz, provocando efectos en la economía de los países, altamente dependientes de las materias primas.
En caso de que el evento climático llegue a la Argentina durante el próximo verano, los efectos podrían incluir, según Fernández, “no favorecer las precipitaciones, sobre todo en el Litoral y el norte de la provincia de Buenos Aires”. “Con La Niña, las lluvias suelen ser bastante escasas, especialmente en esa zona, y además también se favorecen las altas temperaturas. Los veranos con el fenómeno de La Niña suelen tener períodos muy cálidos, temperaturas muy elevadas, varias olas de calor y muchos días soleados”, detalla.
En términos estadísticos, los más recientes pronósticos de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM prevén “dos escenarios igualmente probables”: hay un 50% de probabilidad de que se mantenga a lo largo del año las condiciones neutras actuales, y a la vez un 50% de chances de que ocurra una transición hacia un episodio de La Niña entre junio y agosto de 2024.
Huracanes
En el Caribe, destacaron desde la OMM, la llegada del huracán Beryl, que se ha fortalecido hasta alcanzar la categoría cinco y que se aproxima a Jamaica, marca la pauta de una temporada de huracanes que, Rodney Martínez, representante de la OMM para América del Norte y Central y El Caribe, definió como “muy peligrosa”. Desde que se tiene registro, nunca se había formado a estas alturas de año un fenómeno de este tipo de máxima intensidad en el Atlántico, por lo que el Beryl sienta un “alarmante precedente”, señalaron las autoridades de la organización.
En tanto, Karina Hernández, del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica, relativizó la situación: “Las temperaturas han estado calientes y siguen calientes tanto en el Mar Caribe como en el Atlántico. Respecto a la temporada de huracanes, pues sí se considera más activa de lo normal. Cuánto más activa, todavía no tenemos un consenso regional”.
Este evento climático, que se caracteriza por causar inviernos crudos, veranos con múltiples olas de calor y grandes sequías, podría generar en América del Sur un escenario similar al de las sequías históricas registradas entre 2020 y 2023, coincidieron distintos expertos reunidos este martes en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en Ginebra.
“Venimos de atravesar esos tres años con un evento de La Niña bastante prolongado que trajo sequías en el sur de América del Sur, sequías extremas, históricas, con gran impacto y luego una transición bastante rápida al fenómeno de El Niño”, dijo José Luis Stella, del Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur. “Ahora, nuevamente, estamos en una transición a otra vez el fenómeno de La Niña. No solamente estamos en un clima extremo, sino en una variabilidad también bastante extrema y bastante rápida”, apuntó.
Este episodio forma parte del fenómeno climático Niño-Oscilación Sur (ENOS), que hace referencia a las variaciones en las temperaturas que ocurren en las regiones central y oriental del Océano Pacífico ecuatorial. Tiene dos patrones opuestos: El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría), que duran entre nueve y 12 meses, y se dan cada dos a siete años, aunque no tienen un calendario regular.
Impacto en la Argentina
Consultados por este medio, especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) afirmaron que la llegada de La Niña todavía es una posibilidad y que, en caso de concretarse, no llegaría en los próximos meses.
“Veníamos con El Niño y recién este mes se dio el cese y pasamos a una fase neutral. Ahora vamos a estar un tiempo largo en fase neutral y los pronósticos indican que de a poco el océano se va a ir enfriando. Pero ese no es el único requisito necesario para que se genere un fenómeno de La Niña, el océano tiene que permanecer frío durante al menos unos cinco o seis meses, y después la atmósfera tiene que responder a ese cambio, y recién ahí se declara La Niña”, explica la meteoróloga Cindy Fernández, del área de comunicación del SMN
Según destaca, “hay algunas proyecciones que indican que el océano se va a empezar a enfriar y, por lo tanto, hay indicios de que la fase neutral podría cambiar próximamente a una fase de La Niña. Sobre los plazos, destaca: “Para que esto ocurra van a pasar, suponiendo que se den todas las condiciones y se den de manera continua y rápido, unos cinco o seis meses mínimo, es decir, se podría dar a finales de año”.
Los patrones de El Niño y La Niña tienen diferentes consecuencias en las distintas partes del planeta. En América Latina, en particular, han impactado históricamente en la producción de cultivos clave como trigo, arroz y maíz, provocando efectos en la economía de los países, altamente dependientes de las materias primas.
En caso de que el evento climático llegue a la Argentina durante el próximo verano, los efectos podrían incluir, según Fernández, “no favorecer las precipitaciones, sobre todo en el Litoral y el norte de la provincia de Buenos Aires”. “Con La Niña, las lluvias suelen ser bastante escasas, especialmente en esa zona, y además también se favorecen las altas temperaturas. Los veranos con el fenómeno de La Niña suelen tener períodos muy cálidos, temperaturas muy elevadas, varias olas de calor y muchos días soleados”, detalla.
En términos estadísticos, los más recientes pronósticos de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM prevén “dos escenarios igualmente probables”: hay un 50% de probabilidad de que se mantenga a lo largo del año las condiciones neutras actuales, y a la vez un 50% de chances de que ocurra una transición hacia un episodio de La Niña entre junio y agosto de 2024.
Huracanes
En el Caribe, destacaron desde la OMM, la llegada del huracán Beryl, que se ha fortalecido hasta alcanzar la categoría cinco y que se aproxima a Jamaica, marca la pauta de una temporada de huracanes que, Rodney Martínez, representante de la OMM para América del Norte y Central y El Caribe, definió como “muy peligrosa”. Desde que se tiene registro, nunca se había formado a estas alturas de año un fenómeno de este tipo de máxima intensidad en el Atlántico, por lo que el Beryl sienta un “alarmante precedente”, señalaron las autoridades de la organización.
En tanto, Karina Hernández, del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica, relativizó la situación: “Las temperaturas han estado calientes y siguen calientes tanto en el Mar Caribe como en el Atlántico. Respecto a la temporada de huracanes, pues sí se considera más activa de lo normal. Cuánto más activa, todavía no tenemos un consenso regional”.
Con información de
La Nación
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.