BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Buenos Aires
La inflación en CABA marcó 4,8% en junio, fue superior a la de mayo y en el año acumuló casi 89%
Lunes 08 de
Julio 2024
En la comparación interanual, de todos modos, el IPC se desaceleró al 272,7%, según la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña. La suba más importante se registró en el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%).
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires pisó el freno en la desaceleración sostenida y se ubicó en 4,8% durante junio, 0,4 puntos porcentuales (p.p.) por encima del mes previo (+4,4%). En el primer semestre del año, el índice de precios al consumidor (IPC) acumuló una suba de 88,9% y en los últimos 12 meses llegó a 272,7%, según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) porteña.
Lo que más aumentó en junio fue el costo de los Regulados (+8,5%), debido al impacto de la actualización de tarifas de servicios públicos y en el valor del viaje en subte.
"Dentro de lo que se preveía, muy bueno el dato de CABA", señaló el economista Gabriel Caamaño en su cuenta de X (ex Twitter), que también destacó que los estacionales dieron "a favor", con un alza de 2,4% y la núcleo en 4,1% mensual.
"La diferencia versus mayo esta en Regulados (+2,2% vs 8,5%), de ahí la suba de 0,4 p.p. en la total", añadió el economista.
Inflación de CABA: subas con mayor impacto en el IPC
El aumento más significativo de la variación de precios, se dio en la división de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%), debido a la actualización de tarifas de luz, así como el avance en los valores de los alquileres y de los gastos comunes.
En tanto, el rubro de Restaurantes y hoteles (+6,4%) también sufrió un aumento por encima de la inflación promedio, como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.
La variación de Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,7%) estuvo muy por debajo del IPC. Los principales impulsos del rubro provinieron de la leche, productos lácteos y huevos (4,6%), pan y cereales (3,2%) y verduras, tubérculos y legumbres (3,1%).
Finalmente, Transporte registró una suba de 4,7% por el impacto del alza en el valor del subte y, en menor medida, de los combustibles. Por su parte, las caídas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a quitar presión sobre esta división. Salud promedió un avance de 4,3% como consecuencia del incremento en las cuotas de la medicina prepaga.
Lo que más aumentó en junio fue el costo de los Regulados (+8,5%), debido al impacto de la actualización de tarifas de servicios públicos y en el valor del viaje en subte.
"Dentro de lo que se preveía, muy bueno el dato de CABA", señaló el economista Gabriel Caamaño en su cuenta de X (ex Twitter), que también destacó que los estacionales dieron "a favor", con un alza de 2,4% y la núcleo en 4,1% mensual.
"La diferencia versus mayo esta en Regulados (+2,2% vs 8,5%), de ahí la suba de 0,4 p.p. en la total", añadió el economista.
Inflación de CABA: subas con mayor impacto en el IPC
El aumento más significativo de la variación de precios, se dio en la división de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%), debido a la actualización de tarifas de luz, así como el avance en los valores de los alquileres y de los gastos comunes.
En tanto, el rubro de Restaurantes y hoteles (+6,4%) también sufrió un aumento por encima de la inflación promedio, como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.
La variación de Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,7%) estuvo muy por debajo del IPC. Los principales impulsos del rubro provinieron de la leche, productos lácteos y huevos (4,6%), pan y cereales (3,2%) y verduras, tubérculos y legumbres (3,1%).
Finalmente, Transporte registró una suba de 4,7% por el impacto del alza en el valor del subte y, en menor medida, de los combustibles. Por su parte, las caídas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a quitar presión sobre esta división. Salud promedió un avance de 4,3% como consecuencia del incremento en las cuotas de la medicina prepaga.
Con información de
La Nación
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico