El Gobierno prorroga un año más la “ley de nietos” que permite a los descendientes de los españoles exiliados adquirir la nacionalidad
Martes 09 de
Julio 2024

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado la ampliación hasta el mes de octubre de 2025
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros en Madrid a 9 de julio de 2024. (Alberto Ortega / Europa Press)
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se prorroga un año más, hasta el mes de octubre de 2025, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para los descendientes de españoles exiliados durante la Guerra Civil y el franquismo.
La norma contempla que la solicitud de la nacionalidad debería formalizarse en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática el 21 de octubre de 2022. Al terminar este plazo, el Consejo de Ministros podría acordar su prórroga por un año, como ha sucedido. De modo que, el próximo año será el último en el que los descendentes de los exiliados puedan obtener la doble nacionalidad.
La conocida como “ley de nietos” es la Disposición Adicional Octava de la Ley de Memoria Democrática que establece que “los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española”.
También se incluyen a los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978; y los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen.
Torres se ha mostrado convencido de que la prórroga es una “magnífica noticia” que “será aplaudida por los españoles que vuelven a asumir que son de nuevo españoles con todos los parámetros legales establecidos”. En menos de dos años han sido recibidas 300.000 solicitudes, siendo Argentina y Cuba los países con mayor demanda, según ha detallado Torres, que ha subrayado que “es preciso dar más tiempo”.
Hasta diciembre pasado, un total de 226.354 descendientes de exiliados y emigrantes españoles habían solicitado la nacionalidad al amparo de la Ley de Memoria Democrática. El número de expedientes aprobados ascendía en esa fecha a 110.540 y el de inscripciones realizadas a 69.421, según recoge el balance de actividad consular 2023.
El Consulado General de España detalla que para poder solicitar la nacionalidad por esta vía es necesario presentar la partida de nacimiento o el certificado de bautismo o boda de los padres o abuelos españoles. Por eso se recomienda iniciar la búsqueda en las iglesias y pueblos de España para encontrar la raíz de donde saldrá la descendencia.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se prorroga un año más, hasta el mes de octubre de 2025, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para los descendientes de españoles exiliados durante la Guerra Civil y el franquismo.
La norma contempla que la solicitud de la nacionalidad debería formalizarse en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática el 21 de octubre de 2022. Al terminar este plazo, el Consejo de Ministros podría acordar su prórroga por un año, como ha sucedido. De modo que, el próximo año será el último en el que los descendentes de los exiliados puedan obtener la doble nacionalidad.
La conocida como “ley de nietos” es la Disposición Adicional Octava de la Ley de Memoria Democrática que establece que “los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española”.
También se incluyen a los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978; y los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen.
Torres se ha mostrado convencido de que la prórroga es una “magnífica noticia” que “será aplaudida por los españoles que vuelven a asumir que son de nuevo españoles con todos los parámetros legales establecidos”. En menos de dos años han sido recibidas 300.000 solicitudes, siendo Argentina y Cuba los países con mayor demanda, según ha detallado Torres, que ha subrayado que “es preciso dar más tiempo”.
Hasta diciembre pasado, un total de 226.354 descendientes de exiliados y emigrantes españoles habían solicitado la nacionalidad al amparo de la Ley de Memoria Democrática. El número de expedientes aprobados ascendía en esa fecha a 110.540 y el de inscripciones realizadas a 69.421, según recoge el balance de actividad consular 2023.
El Consulado General de España detalla que para poder solicitar la nacionalidad por esta vía es necesario presentar la partida de nacimiento o el certificado de bautismo o boda de los padres o abuelos españoles. Por eso se recomienda iniciar la búsqueda en las iglesias y pueblos de España para encontrar la raíz de donde saldrá la descendencia.
Con información de
Infobae

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares



