BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Buenos Aires
Sin recolección de basura: escala el conflicto entre Jorge Macri y Camioneros por los contratos de las grúas de acarreo
Lunes 22 de
Julio 2024
“Camioneros aprieta donde cree que duele”, comentó esta mañana el jefe de gobierno en medio de la tensión con este sindicato por la preadjudicación del sistema
Las calles porteñas amanecieron este lunes con contenedores de basura colapsados y bolsas de residuos en veredas y calzadas, obstaculizando el paso y generando un estado general de suciedad en medio de las lloviznas matinales. La postal es la cara visible de una medida de fuerza del Sindicato de Camioneros. Surge en respuesta a la decisión del gobierno de la ciudad de cancelar la preadjudicación del sistema de grúas de acarreo.
La decisión fue ratificada ayer por el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, durante una entrevista televisiva: “A nosotros nos quedó una preadjudicación del acarreo en la ciudad que, cuanto menos, amerita ser revisada. Carísima. La Ciudad no tiene posibilidad de sostener ese contrato. Para mí es escandaloso”, afirmó el funcionario en diálogo con LN+.
Sobre el posible conflicto que la decisión iba a generar con el sindicado que lideran Hugo y Pablo Moyano, Macri anticipó: “Llamamos a las empresas y a los gremios. Les dijimos que la vamos a revisar y, mientras, le dijimos al gremio que les garantizamos el empleo de los 350 muchachos. Y ellos contestan diciendo ‘te aprieto con la basura’”.
Fuentes del gobierno porteño explicaron a LA NACION que la medida adoptada por Macri consiste en “cancelar la preadjudicación del servicio de acarreo por diez años efectuada por la gestión anterior el 7 de diciembre, es decir, tres días antes de terminar el mandato”.
Esa preadjudicación, agregaron, obliga al pago de “un anticipo de 8 millones de dólares, más del doble de lo que corresponde”. El pliego divide a la Capital en cinco zonas, continuaron, y “las empresas elegidas son las mismas del servicio de recolección de basura”, también ligado a Camioneros.
Desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño informaron que la recolección y barrido se encuentran funcionando al 35%, y que todavía no se sabe cuándo volverá a la normalidad. La medida de fuerza afecta desde ayer a todos los barrios de la ciudad, con especial incidencia por haber iniciado un domingo, día en que los residuos suelen ser más abundantes dado que los sábados no hay recolección en gran parte del distrito.
estatizar los 300 choferes de grúas” y, por el otro, al “mal estado de los camiones de la recolección”. Advirtieron que se encuentran “en estado de alerta” y movilización, y que analizan también otras medidas “en defensa de la dignidad y los derechos de las y los trabajadores”.
Jorge Macri respondió al comunicado afirmando que los camiones no tienen problemas. “No tenemos ningún problema con el gremio de la recolección, con lo cual si se hace mal culpamos a las empresas. Sí hay un tema con la licitación de grúas de acarreo. Camioneros aprieta donde cree que duele. Les dijimos que garantizábamos el trabajo a los 350 camioneros, entonces no se entiende si defienden a las empresas, porque nosotros dimos garantía de estabilidad a los trabajadores”, sostuvo.
Según pudo constatar LA NACION, las principales calles del microcentro porteño ya en horas del mediodía mostraban menos efectos de la medida de fuerza. Muchos contenedores parecían, incluso, vacíos, aunque en otros puntos había bolsas con residuos en veredas y calles.
El contraste se debe, en parte, al funcionamiento parcial del servicio de recolección, aunque también a las medidas que adoptó el gobierno porteño para matizar los efectos de la retención de tareas del gremio. Cerca de las 12 cuadrillas municipales con chalecos de la Ciudad y carros juntaban cartón y bolsas de basura por las principales arterias cercanas a la Casa Rosada y la Plaza de Mayo.
“Estamos cumpliendo con el reglamento que es no levantar todo, es por sectores”, informó una empleada de una de las empresas de recolección de residuos que trabajaba en la zona.
“Hoy a la mañana vine y la gente del gobierno de la ciudad estaba trabajando, levantando la basura, limpiando los tachos”, sostuvo Rodolfo, que hace ocho años atiende en un maxikiosco sobre la avenida Corrientes al 800. “En los últimos tres días pasaron empleados de la Ciudad a preguntar si estaban trabajando bien los que limpian las calles”, agregó.
Sobre la calle Florida y sus laterales tampoco se veían bolsas, basura ni cartones, mientras que en la calle Tucumán sí se encontraron contenedores llenos y bolsas de residuos sobre las veredas y calles.
La decisión fue ratificada ayer por el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, durante una entrevista televisiva: “A nosotros nos quedó una preadjudicación del acarreo en la ciudad que, cuanto menos, amerita ser revisada. Carísima. La Ciudad no tiene posibilidad de sostener ese contrato. Para mí es escandaloso”, afirmó el funcionario en diálogo con LN+.
Sobre el posible conflicto que la decisión iba a generar con el sindicado que lideran Hugo y Pablo Moyano, Macri anticipó: “Llamamos a las empresas y a los gremios. Les dijimos que la vamos a revisar y, mientras, le dijimos al gremio que les garantizamos el empleo de los 350 muchachos. Y ellos contestan diciendo ‘te aprieto con la basura’”.
Fuentes del gobierno porteño explicaron a LA NACION que la medida adoptada por Macri consiste en “cancelar la preadjudicación del servicio de acarreo por diez años efectuada por la gestión anterior el 7 de diciembre, es decir, tres días antes de terminar el mandato”.
Esa preadjudicación, agregaron, obliga al pago de “un anticipo de 8 millones de dólares, más del doble de lo que corresponde”. El pliego divide a la Capital en cinco zonas, continuaron, y “las empresas elegidas son las mismas del servicio de recolección de basura”, también ligado a Camioneros.
Desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño informaron que la recolección y barrido se encuentran funcionando al 35%, y que todavía no se sabe cuándo volverá a la normalidad. La medida de fuerza afecta desde ayer a todos los barrios de la ciudad, con especial incidencia por haber iniciado un domingo, día en que los residuos suelen ser más abundantes dado que los sábados no hay recolección en gran parte del distrito.
estatizar los 300 choferes de grúas” y, por el otro, al “mal estado de los camiones de la recolección”. Advirtieron que se encuentran “en estado de alerta” y movilización, y que analizan también otras medidas “en defensa de la dignidad y los derechos de las y los trabajadores”.
Jorge Macri respondió al comunicado afirmando que los camiones no tienen problemas. “No tenemos ningún problema con el gremio de la recolección, con lo cual si se hace mal culpamos a las empresas. Sí hay un tema con la licitación de grúas de acarreo. Camioneros aprieta donde cree que duele. Les dijimos que garantizábamos el trabajo a los 350 camioneros, entonces no se entiende si defienden a las empresas, porque nosotros dimos garantía de estabilidad a los trabajadores”, sostuvo.
Según pudo constatar LA NACION, las principales calles del microcentro porteño ya en horas del mediodía mostraban menos efectos de la medida de fuerza. Muchos contenedores parecían, incluso, vacíos, aunque en otros puntos había bolsas con residuos en veredas y calles.
El contraste se debe, en parte, al funcionamiento parcial del servicio de recolección, aunque también a las medidas que adoptó el gobierno porteño para matizar los efectos de la retención de tareas del gremio. Cerca de las 12 cuadrillas municipales con chalecos de la Ciudad y carros juntaban cartón y bolsas de basura por las principales arterias cercanas a la Casa Rosada y la Plaza de Mayo.
“Estamos cumpliendo con el reglamento que es no levantar todo, es por sectores”, informó una empleada de una de las empresas de recolección de residuos que trabajaba en la zona.
“Hoy a la mañana vine y la gente del gobierno de la ciudad estaba trabajando, levantando la basura, limpiando los tachos”, sostuvo Rodolfo, que hace ocho años atiende en un maxikiosco sobre la avenida Corrientes al 800. “En los últimos tres días pasaron empleados de la Ciudad a preguntar si estaban trabajando bien los que limpian las calles”, agregó.
Sobre la calle Florida y sus laterales tampoco se veían bolsas, basura ni cartones, mientras que en la calle Tucumán sí se encontraron contenedores llenos y bolsas de residuos sobre las veredas y calles.
Con información de
La Nación
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico