BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Salta

El gobierno de Salta rechaza la baja de edad de imputabilidad

Martes 23 de Julio 2024

El gobernador salteño rechazó el proyecto del gobierno nacional que busca penalizar a adolescentes de 13, 14 y 15 años. Afirmó que la edad mínima de responsabilidad penal juvenil vigente, de 16 años, es adecuada.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, rechazó el proyecto del gobierno nacional para bajar la edad de imputabilidad a 13 años. El mandatario provincial remarcó estar a favor de que haya "imputabilidad" para adolescentes pero con una edad mínima de "16 años" que “es una edad más adecuada”. "Si podés votar y tenés esa gran responsabilidad también tenés la responsabilidad de hacerte cargo de tus actos", apuntó.
 
El Ejecutivo nacional presentó el pasado 15 de julio ante el Congreso de la Nación un proyecto para penalizar a niños, niñas y adolescentes de 13, 14 y 15 años. Esta franja etaria en la actualidad es no punible. El Ministerio de Seguridad de la Nación informó la semana pasada que trabajaron junto al Ministerio de Justicia en el proyecto de baja de la edad de punibilidad por decisión del presidente Javier Milei, para "proteger a los argentinos de bien" y "con el objetivo de terminar con la impunidad, frenar la puerta giratoria, y darle respuesta a la gente". 
 
El Gobierno giró a Diputados un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 13 años 
El Gobierno de Javier Milei giró a la Cámara de Diputados un proyecto que reduce la edad de imputabilidad hasta los 13 años y establece un nuevo Régimen Penal Juvenil para los adolescentes que cometan delitos tipificados en el Código Penal, donde se prohíbe la pena de reclusión perpetua.
 
La Libertad Avanza argumentó el pedido de bajar la edad de imputabilidad, justificando que "los delitos cometidos por menores de 16 años quedan impunes". Asimismo, sumaron que "esta circunstancia genera una situación de injusticia, que perciben tanto las víctimas como la sociedad en general" y que "es imperativo que nuestro sistema legal asegure que aquellos que cometen delitos sean responsables por sus acciones".
 
Qué dice el proyecto
El proyecto establece un régimen penal aplicable a las personas adolescentes desde los 13 hasta los 18 años cuando fueran imputadas por un hecho tipificado como delito en el Código Penal. A lo largo del proyecto se establece que no se le podrá imponer al menor una pena por reclusión perpetua, siendo el máximo de la prisión de 20 años, aunque la escala penal fuera más elevada producto de la concurrencia real de varios hechos independientes.
 
En los fundamentos del proyecto, el Gobierno señala que "la situación de los menores en conflicto con la ley penal es uno de los graves problemas que hoy atraviesa la sociedad argentina y su abordaje requiere una solución integral que contemple no solo la cuestión punitiva, sino también medidas estatales que acompañen al adolescente con el objeto de que obtenga un futuro con integración social y trabajo, comprensión y arrepentimiento por la conducta punible perpetrada".
 
"En este sentido, cabe destacar que la Ley N° 22.278, actual Régimen Penal de la Minoridad, sancionada en 1980, no responde a los principios reconocidos en la Constitución Nacional y en la legislación internacional, respecto del menor que ha infringido la ley penal", agrega. En ese sentido, apunta que "por ello que resulta indispensable sancionar una ley especial que regule la materia e incorpore los referidos principios, adecuada a nuestra realidad social".
 
En tanto, indica que, desde la sanción de la ley penal juvenil, "el mundo, nuestra realidad, los adolescentes, su actuación y la comprensión de la criminalidad de sus actos han sufrido grandes cambios, lo que trae aparejada la necesidad imperiosa de practicar una reforma legislativa que se corresponda con la situación actual de los adolescentes - muchos de los cuales han sido incorporados a bandas criminales- y con las necesidades de la sociedad”.
Con información de El Destape

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward