BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Santa Fe

Se desplomó el consumo de combustibles en Santa Fe y piden soluciones a Milei: "Momento crítico"

Jueves 25 de Julio 2024

La caída fue del 8,8% en junio a nivel interanual. Ante la crisis, desde la Cámara de Combustibles santafesina pidieron que Milei abra "las puertas para charlar". Advierten que hay un "sector bastante grande que ya no puede usar el vehículo".
El derrumbe del consumo de combustibles refleja el estado actual de la economía por las consecuencias de la política de ajuste del presidente Javier Milei y, en esa línea, las medidas implementadas por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, para "equilibrar las cuentas". En un contexto de recesión, la venta de naftas y gasoil cayó 8,8% interanualmente durante junio en la provincia.
 
Si bien la caída es un 3% menor que la registrada a nivel nacional –12,05% según el último informe de la Secretaría de Energía–, el sector no deja de sentir preocupación por la baja del consumo y la situación que padece el pueblo santafesino. 
 
En términos concretos, en junio se vendieron 1.313.239 metros cúbicos (m3) de naftas y gasoil en todo el país, comparado con 1.493.090 m3 en el mismo mes de 2023, según un informe de Surtidores basado en datos de la Secretaría de Energía de la Nación.
 
Si bien la fuerte disminución impactó llamativamente en las provincias limítrofes con Paraguay, Brasil y Uruguay como Formosa (-34,1%), Misiones (-26,9%), Corrientes (-23%) y Entre Ríos (-16,6%), el dato relevante del desplome pronunciado de las ventas de naftas y gasoil, que acompaña al freno en la actividad económica, es el que ocurrió en las provincias del centro del país, como Santa Fe, que son las que más consumen combustibles. 
 
Por la caída de la venta de combustibles en Santa Fe, estacioneros esperan "soluciones a corto plazo"
 
 
El tesorero de la Cámara de Combustibles de Santa Fe, Ricardo Bértola, señaló que, el mayor impacto en las ventas en Santa Fe, es en el gasoil grado 2 (común), que es la de mayor consumo del país porque impacta en los sectores de logística, agropecuario y transporte, cayó 16,7% interanual.
 
Ante la consulta de cómo hacen las estaciones de servicio para no trabajar a pérdida, Bértola consignó que "algunas estaciones están adelantando vacaciones o licencias para sacarse un poco la presión después de lo que puede venir en verano y lo van manejando".
 
"Financiera y económicamente estamos bastante complicados, ahora se toman créditos a largo plazo como para seguir sustentando la masa salarial", aseguró y advirtió que "si esto no tiene solución a corto plazo, algunos van a tener que pensar en rescindir de personal".
 
A su vez, analizó la situación de la venta de combustibles a nivel nacional apuntando que "cayeron muchísimo los productos premium" y que se registran muchas personas que "emigran a los productos regulares", mientras que "hay otro sector bastante grande que ya no puede usar el vehículo".
 
"Estamos hablando con la Confederación y con diferentes presidentes de las distintas federaciones para poder tener una reunión con el Gobierno", contó y consideró: "Estamos en un momento bastante crítico y tenemos que barajar y dar de nuevo".
 
Para el referente de la Cámara de Combustibles, el presidente Milei "está ocupado en otras cosas, pero en algún momento va a tener que abrir las puertas para charlar y ver qué hacer con el precio, porque si se sigue aumentando, la caída de ventas va a ser peor todavía".
 
"La economía tiene que sincerarse, lo pedíamos todos en la gestión anterior. Eso ahora se realizó, pero hay una parte de la sociedad que no tiene sincerado los bolsillos y los sueldos", manifestó Bértola.
 
A nivel nacional, la nafta premium de las distintas estaciones de servicio disminuyó un 20,6%, ya que es la más cara del mercado y, por los aumentos en el precio de los combustibles de este año, los consumidores pasaron a la nafta súper, que también tuvo una caída en las ventas de 6,2% en junio también respecto al mismo mes del año pasado. Mientras que el gasoil premium cayó 9% en el mismo período. 
Con información de El Destape

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward