Uso del celular en chicos: la estrategia de Lucas Raspall para llegar a un acuerdo en familia
Jueves 25 de
Julio 2024

La mitad de los niños argentinos tiene su primer celular a los 9 años. El edil y psicoterapeuta recomienda redactar reglas antes de la entrega de dispositivos.
Uno de cada dos niños argentinos recibió su primer celular antes de cumplir los 10 años. Conforme aumenta el peso de los dispositivos electrónicos en la sociabilidad de los chicos, también aumentan las consultas sobre cómo lograr una buena convivencia en familia. El concejal y psicoterapeuta Lucas Raspall recomienda llegar a un acuerdo entre padres, madres e hijos sobre el uso de pantallas.
“Establecer un acuerdo de uso escrito con tu hijo al entregarle su primer celular es una buena estrategia para que las reglas sean claras desde el principio”, afirmó el además docente universitario en un posteo de su cuenta de Instagram, en donde aclaró que las cláusulas de cada uno de estos convenios se ajustan a la realidad y consideraciones de cada familia, por lo que deben ser revisadas periódicamente.
La publicación en Instagram del edil replica una carta de un juez estadounidense a su hija, firmada por él y la madre de la niña de 12 años, donde fijaba una serie de puntos, a la mejor manera de un contrato civil y comercial: “Vale proponer un acuerdo. Lo más importante más allá de las cláusulas, es poder hacer un acuerdo con los hijos. Poder llevar adelante un debate con los chicos es fundamental”, destacó el concejal en diálogo con “El primero de la mañana” en LT8 y, lejos de reducir el peso de la autoridad de los padres, agregó que los adultos tienen que tener un acceso a los dispositivos.
"Yo (por ponerse en el lugar de los padres) te doy el teléfono y en el momento en que te lo doy esto no hace del teléfono un objeto que vos puedas usar libremente porque es tuyo. Eso no funciona así”, arriesgó Raspall y añadió que el acuerdo de uso fija una instancia de diálogo entre un papá, una mamá y su hijo, para explicar porqué se ponen esas reglas y límites: “Porque te cuidan. Tiene que haber una instancia en donde esto se explique, y no hay mejor momento para explicar la existencia de estos límites que antes de arrancar, cuando le entregás el teléfono”.
Responsabilidad y consecuencias del uso del celular
Otro de los consejos enumerados por el especialista, autor de más de una decena de libros, es la explicitación de las consecuencias de cuando se violan las normas de uso del dispositivo: “Hoy en Argentina, a los 9 años, más de la mitad de los chicos tiene su primer teléfono propio. Como padre tengo que tener pleno acceso a lo que pasa ahí, pero no en términos de violentar la privacidad del chico”, dijo.
Según el autor, los adultos pueden establecer las consecuencias ante la transgresión de las diferentes normas en el mismo contrato, lo cual promueve el sentido de responsabilidad en los menores.
"La consecuencia no es un castigo. Los castigos a veces parece que vienen impuestos y uno termina siendo un malo, como si siempre debiera haber un policía o un juez que determinara la existencia de ese castigo. El acuerdo te libera de ese lugar”, explicó Raspall y expuso que “si estamos hablando de un pibe que va a empezar a tener el acceso a 7 mil millones de personas que están del otro lado, de tener una ventana que los abre al mundo entero, tenemos que esperar que el chico tenga la capacidad para guardar y recordar una serie de normas”, sentenció el psicoterapeuta, quien añadió que “si el chico no recuerda esto, no voy a darle el teléfono”.
“Establecer un acuerdo de uso escrito con tu hijo al entregarle su primer celular es una buena estrategia para que las reglas sean claras desde el principio”, afirmó el además docente universitario en un posteo de su cuenta de Instagram, en donde aclaró que las cláusulas de cada uno de estos convenios se ajustan a la realidad y consideraciones de cada familia, por lo que deben ser revisadas periódicamente.
La publicación en Instagram del edil replica una carta de un juez estadounidense a su hija, firmada por él y la madre de la niña de 12 años, donde fijaba una serie de puntos, a la mejor manera de un contrato civil y comercial: “Vale proponer un acuerdo. Lo más importante más allá de las cláusulas, es poder hacer un acuerdo con los hijos. Poder llevar adelante un debate con los chicos es fundamental”, destacó el concejal en diálogo con “El primero de la mañana” en LT8 y, lejos de reducir el peso de la autoridad de los padres, agregó que los adultos tienen que tener un acceso a los dispositivos.
"Yo (por ponerse en el lugar de los padres) te doy el teléfono y en el momento en que te lo doy esto no hace del teléfono un objeto que vos puedas usar libremente porque es tuyo. Eso no funciona así”, arriesgó Raspall y añadió que el acuerdo de uso fija una instancia de diálogo entre un papá, una mamá y su hijo, para explicar porqué se ponen esas reglas y límites: “Porque te cuidan. Tiene que haber una instancia en donde esto se explique, y no hay mejor momento para explicar la existencia de estos límites que antes de arrancar, cuando le entregás el teléfono”.
Responsabilidad y consecuencias del uso del celular
Otro de los consejos enumerados por el especialista, autor de más de una decena de libros, es la explicitación de las consecuencias de cuando se violan las normas de uso del dispositivo: “Hoy en Argentina, a los 9 años, más de la mitad de los chicos tiene su primer teléfono propio. Como padre tengo que tener pleno acceso a lo que pasa ahí, pero no en términos de violentar la privacidad del chico”, dijo.
Según el autor, los adultos pueden establecer las consecuencias ante la transgresión de las diferentes normas en el mismo contrato, lo cual promueve el sentido de responsabilidad en los menores.
"La consecuencia no es un castigo. Los castigos a veces parece que vienen impuestos y uno termina siendo un malo, como si siempre debiera haber un policía o un juez que determinara la existencia de ese castigo. El acuerdo te libera de ese lugar”, explicó Raspall y expuso que “si estamos hablando de un pibe que va a empezar a tener el acceso a 7 mil millones de personas que están del otro lado, de tener una ventana que los abre al mundo entero, tenemos que esperar que el chico tenga la capacidad para guardar y recordar una serie de normas”, sentenció el psicoterapeuta, quien añadió que “si el chico no recuerda esto, no voy a darle el teléfono”.
Con información de
La Capital
El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei
La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía






