Uso del celular en chicos: la estrategia de Lucas Raspall para llegar a un acuerdo en familia
Jueves 25 de
Julio 2024

La mitad de los niños argentinos tiene su primer celular a los 9 años. El edil y psicoterapeuta recomienda redactar reglas antes de la entrega de dispositivos.
Uno de cada dos niños argentinos recibió su primer celular antes de cumplir los 10 años. Conforme aumenta el peso de los dispositivos electrónicos en la sociabilidad de los chicos, también aumentan las consultas sobre cómo lograr una buena convivencia en familia. El concejal y psicoterapeuta Lucas Raspall recomienda llegar a un acuerdo entre padres, madres e hijos sobre el uso de pantallas.
“Establecer un acuerdo de uso escrito con tu hijo al entregarle su primer celular es una buena estrategia para que las reglas sean claras desde el principio”, afirmó el además docente universitario en un posteo de su cuenta de Instagram, en donde aclaró que las cláusulas de cada uno de estos convenios se ajustan a la realidad y consideraciones de cada familia, por lo que deben ser revisadas periódicamente.
La publicación en Instagram del edil replica una carta de un juez estadounidense a su hija, firmada por él y la madre de la niña de 12 años, donde fijaba una serie de puntos, a la mejor manera de un contrato civil y comercial: “Vale proponer un acuerdo. Lo más importante más allá de las cláusulas, es poder hacer un acuerdo con los hijos. Poder llevar adelante un debate con los chicos es fundamental”, destacó el concejal en diálogo con “El primero de la mañana” en LT8 y, lejos de reducir el peso de la autoridad de los padres, agregó que los adultos tienen que tener un acceso a los dispositivos.
"Yo (por ponerse en el lugar de los padres) te doy el teléfono y en el momento en que te lo doy esto no hace del teléfono un objeto que vos puedas usar libremente porque es tuyo. Eso no funciona así”, arriesgó Raspall y añadió que el acuerdo de uso fija una instancia de diálogo entre un papá, una mamá y su hijo, para explicar porqué se ponen esas reglas y límites: “Porque te cuidan. Tiene que haber una instancia en donde esto se explique, y no hay mejor momento para explicar la existencia de estos límites que antes de arrancar, cuando le entregás el teléfono”.
Responsabilidad y consecuencias del uso del celular
Otro de los consejos enumerados por el especialista, autor de más de una decena de libros, es la explicitación de las consecuencias de cuando se violan las normas de uso del dispositivo: “Hoy en Argentina, a los 9 años, más de la mitad de los chicos tiene su primer teléfono propio. Como padre tengo que tener pleno acceso a lo que pasa ahí, pero no en términos de violentar la privacidad del chico”, dijo.
Según el autor, los adultos pueden establecer las consecuencias ante la transgresión de las diferentes normas en el mismo contrato, lo cual promueve el sentido de responsabilidad en los menores.
"La consecuencia no es un castigo. Los castigos a veces parece que vienen impuestos y uno termina siendo un malo, como si siempre debiera haber un policía o un juez que determinara la existencia de ese castigo. El acuerdo te libera de ese lugar”, explicó Raspall y expuso que “si estamos hablando de un pibe que va a empezar a tener el acceso a 7 mil millones de personas que están del otro lado, de tener una ventana que los abre al mundo entero, tenemos que esperar que el chico tenga la capacidad para guardar y recordar una serie de normas”, sentenció el psicoterapeuta, quien añadió que “si el chico no recuerda esto, no voy a darle el teléfono”.
“Establecer un acuerdo de uso escrito con tu hijo al entregarle su primer celular es una buena estrategia para que las reglas sean claras desde el principio”, afirmó el además docente universitario en un posteo de su cuenta de Instagram, en donde aclaró que las cláusulas de cada uno de estos convenios se ajustan a la realidad y consideraciones de cada familia, por lo que deben ser revisadas periódicamente.
La publicación en Instagram del edil replica una carta de un juez estadounidense a su hija, firmada por él y la madre de la niña de 12 años, donde fijaba una serie de puntos, a la mejor manera de un contrato civil y comercial: “Vale proponer un acuerdo. Lo más importante más allá de las cláusulas, es poder hacer un acuerdo con los hijos. Poder llevar adelante un debate con los chicos es fundamental”, destacó el concejal en diálogo con “El primero de la mañana” en LT8 y, lejos de reducir el peso de la autoridad de los padres, agregó que los adultos tienen que tener un acceso a los dispositivos.
"Yo (por ponerse en el lugar de los padres) te doy el teléfono y en el momento en que te lo doy esto no hace del teléfono un objeto que vos puedas usar libremente porque es tuyo. Eso no funciona así”, arriesgó Raspall y añadió que el acuerdo de uso fija una instancia de diálogo entre un papá, una mamá y su hijo, para explicar porqué se ponen esas reglas y límites: “Porque te cuidan. Tiene que haber una instancia en donde esto se explique, y no hay mejor momento para explicar la existencia de estos límites que antes de arrancar, cuando le entregás el teléfono”.
Responsabilidad y consecuencias del uso del celular
Otro de los consejos enumerados por el especialista, autor de más de una decena de libros, es la explicitación de las consecuencias de cuando se violan las normas de uso del dispositivo: “Hoy en Argentina, a los 9 años, más de la mitad de los chicos tiene su primer teléfono propio. Como padre tengo que tener pleno acceso a lo que pasa ahí, pero no en términos de violentar la privacidad del chico”, dijo.
Según el autor, los adultos pueden establecer las consecuencias ante la transgresión de las diferentes normas en el mismo contrato, lo cual promueve el sentido de responsabilidad en los menores.
"La consecuencia no es un castigo. Los castigos a veces parece que vienen impuestos y uno termina siendo un malo, como si siempre debiera haber un policía o un juez que determinara la existencia de ese castigo. El acuerdo te libera de ese lugar”, explicó Raspall y expuso que “si estamos hablando de un pibe que va a empezar a tener el acceso a 7 mil millones de personas que están del otro lado, de tener una ventana que los abre al mundo entero, tenemos que esperar que el chico tenga la capacidad para guardar y recordar una serie de normas”, sentenció el psicoterapeuta, quien añadió que “si el chico no recuerda esto, no voy a darle el teléfono”.
Con información de
La Capital
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






