Sanción definitiva a la creación de la Inspección General de Personas Jurídicas
Lunes 29 de
Julio 2024
El proyecto fue aprobado con las modificaciones realizadas por la Cámara Baja y será comunicado al Poder Ejecutivo.
El Senado dio sanción definitiva el expediente N° 51.010 que hace referencia al Mensaje 5.106 del Poder Ejecutivo, para la creación de inspección general de personas jurídicas. El mismo fue aprobado con las modificaciones realizadas en la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe. Este nuevo organismo, que funcionará dentro del Poder Ejecutivo, se basará en la actual Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ) y absorberá las funciones del Registro Público de Comercio, anteriormente dentro del Poder Judicial.
El mensaje del Poder Ejecutivo, inicialmente votado por el Senado antes del receso invernal, fue aprobado por Diputados con algunas modificaciones. Inmediatamente, el Senado aceptó esos cambios, sancionando así un instrumento destinado a agilizar los trámites de inscripciones de sociedades en Santa Fe.
El Ministerio de Gobierno e Innovación Pública, dirigido por Fabián Bastía, ha impulsado fuertemente esta iniciativa. Dos funcionarios de su cartera asistieron a la Comisión de Asuntos Constitucionales para discutir y acordar modificaciones tras consultas con colegios profesionales del Derecho y Ciencias Económicas.
En la votación en general, solo el bloque del Frente Amplio por la Soberanía votó en contra del proyecto, mientras que el interbloque justicialista y la libertaria Silvia Malfessi se abstuvieron en votaciones específicas de artículos. En el Senado, la votación fue unánime en ambas ocasiones.
Astrid Hummel (Pro) expuso en favor del proyecto, destacando que la ley busca desburocratizar el Estado, mejorar la gobernanza y la calidad institucional. Argumentó que hasta ahora coexistían la IGPJ en el Ejecutivo y el Registro en el Poder Judicial, lo cual duplicaba trámites y significaba una doble imposición tributaria.
En contraste, Carlos Del Frade criticó la concentración de poder en el Ejecutivo y reprochó que solo se discutían los temas enviados desde la Casa Gris, ignorando las iniciativas de la oposición.
La IGPJ ahora será responsable de la inscripción de diversas entidades, incluyendo sociedades constituidas bajo la Ley N° 19.550, Sociedades por Acciones Simplificadas, contratos asociativos, transferencias de fondos de comercio, contratos de fideicomiso, y sociedades extranjeras que operen en la provincia, entre otras. Además, abarcará asociaciones civiles con personería jurídica, fundaciones, colegios profesionales y otras personas jurídicas no estatales.
La ley entrará en vigor seis meses después de su promulgación en el Boletín Oficial, con la posibilidad de una extensión de seis meses por única vez por parte del Ejecutivo. La IGPJ deberá priorizar la celeridad y facilitación de trámites, promover la digitalización, simplificación de trámites y despapelización, siguiendo los principios establecidos en la Ley 14256 de Gobernanza de Datos e Innovación Pública.
La reglamentación por parte del Poder Ejecutivo definirá las estructuras orgánico-funcionales de la IGPJ, garantizando la capacidad técnica en la materia de quienes ocupen los nuevos cargos. La iniciativa promete agilizar y modernizar la gestión de personas jurídicas en Santa Fe, eliminando la duplicidad de funciones y simplificando los trámites para los ciudadanos y las empresas.
El mensaje del Poder Ejecutivo, inicialmente votado por el Senado antes del receso invernal, fue aprobado por Diputados con algunas modificaciones. Inmediatamente, el Senado aceptó esos cambios, sancionando así un instrumento destinado a agilizar los trámites de inscripciones de sociedades en Santa Fe.
El Ministerio de Gobierno e Innovación Pública, dirigido por Fabián Bastía, ha impulsado fuertemente esta iniciativa. Dos funcionarios de su cartera asistieron a la Comisión de Asuntos Constitucionales para discutir y acordar modificaciones tras consultas con colegios profesionales del Derecho y Ciencias Económicas.
En la votación en general, solo el bloque del Frente Amplio por la Soberanía votó en contra del proyecto, mientras que el interbloque justicialista y la libertaria Silvia Malfessi se abstuvieron en votaciones específicas de artículos. En el Senado, la votación fue unánime en ambas ocasiones.
Astrid Hummel (Pro) expuso en favor del proyecto, destacando que la ley busca desburocratizar el Estado, mejorar la gobernanza y la calidad institucional. Argumentó que hasta ahora coexistían la IGPJ en el Ejecutivo y el Registro en el Poder Judicial, lo cual duplicaba trámites y significaba una doble imposición tributaria.
En contraste, Carlos Del Frade criticó la concentración de poder en el Ejecutivo y reprochó que solo se discutían los temas enviados desde la Casa Gris, ignorando las iniciativas de la oposición.
La IGPJ ahora será responsable de la inscripción de diversas entidades, incluyendo sociedades constituidas bajo la Ley N° 19.550, Sociedades por Acciones Simplificadas, contratos asociativos, transferencias de fondos de comercio, contratos de fideicomiso, y sociedades extranjeras que operen en la provincia, entre otras. Además, abarcará asociaciones civiles con personería jurídica, fundaciones, colegios profesionales y otras personas jurídicas no estatales.
La ley entrará en vigor seis meses después de su promulgación en el Boletín Oficial, con la posibilidad de una extensión de seis meses por única vez por parte del Ejecutivo. La IGPJ deberá priorizar la celeridad y facilitación de trámites, promover la digitalización, simplificación de trámites y despapelización, siguiendo los principios establecidos en la Ley 14256 de Gobernanza de Datos e Innovación Pública.
La reglamentación por parte del Poder Ejecutivo definirá las estructuras orgánico-funcionales de la IGPJ, garantizando la capacidad técnica en la materia de quienes ocupen los nuevos cargos. La iniciativa promete agilizar y modernizar la gestión de personas jurídicas en Santa Fe, eliminando la duplicidad de funciones y simplificando los trámites para los ciudadanos y las empresas.
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.