El Gobierno dará de baja el contrato entre Anses y la empresa apuntada por las denuncias de fraude en Venezuela
Martes 30 de
Julio 2024
Se trata de ExClé SA, una compañía argentina; es la que le armó a Maduro el sistema denunciado por facilitar la adulteración de los comicios; el último contrato con el organismo previsional se firmó en 2022
El Gobierno definió este martes rescindir el contrato de Anses con ExClé SA, la empresa de origen argentino que proveyó las máquinas y el software en Venezuela, cuestionado por la oposición a Nicolás Maduro por facilitar el fraude electoral. Desde hace más de década que la compañía está involucrada con el organismo previsional argentino, pero en 2022 volvió a firmar un contrato para el mantenimiento de los datos biométricos, pese a que dos años antes la sociedad quedó envuelta en una investigación y denuncia por parte de Estados Unidos por asistir al régimen chavista, como dio a conocer LA NACION.
Fuentes del Ministerio de Capital Humano, bajo cuya órbita se encuentra Anses, confirmaron a este medio que entre hoy y mañana se terminará el contrato, que se encontraba vigente hasta fines de septiembre, por lo menos, por una prórroga otorgada el año pasado. Sin embargo, no dieron detalles técnicos de cómo resolverán el mantenimiento hasta que se lleve adelante una nueva licitación o compra por parte del organismo.
La empresa ExClé SA fue expandiendo sus negocios dentro de Anses. El último acuerdo de acceso público se concretó durante la gestión de Fernanda Raverta, por US$109.113 por año. Previo a las sanciones impuestas por EE.UU., en 2018, la empresa también había sido contratada de manera directa para la prestación de un servicio de soporte y mantenimiento de la plataforma de software biométrico, por dos años, por un total de $6.458.448 (unos US$150.000).
El contrato venció en 2020, justo cuando le empresa fue sancionada por EE.UU. ExClé SA sumó otro cliente del sector público en 2019, cuando ganó una licitación pública de la Dirección Nacional de Migraciones para la provisión de una solución integral para la identificación de extranjeros no residentes y el control biométrico sobre personas con restricciones en la Argentina.
De acuerdo con fuentes que intervinieron en el armado del proceso electoral de 2023, ExClé SA intentó participar de la licitación para el recuento de votos, pero no tenía los requisitos básicos por no cumplir con experiencia previa probada, pese a su involucramiento en comicios venezolanos, entre otros motivos porque la cantidad de electores es menor.
La empresa fue fundada por Luis San Agustín y ahora es manejada por sus hijos Eduardo y Guillermo San Agustín. En 2004 abrieron su oficina en Venezuela y menos de tres años después, empezaron a trabajar con Consejo Electoral Nacional (CNE).
La familia tiene múltiples negocios en la Argentina y en el exterior. Eduardo San Agustín, que maneja la operación local, fundó en el 2000 Smartfield, una consultora abocada a la rentabilidad agrícola y luego Dronescope, de servicios tecnológicos con drones. Su principal socio es Hernán Pellegrini, otro empresario argentino. LA NACION intentó comunicarse con ellos a través de distintos medios, pero no recibió respuesta.
Sus socios en Venezuela son, de acuerdo a investigaciones llevadas adelante en EE.UU., Marcos Javier Machado Requena y Carlos Enrique Quintero Cuevas, quien fue rector suplente del Consejo Nacional Electoral venezolano y miembro de las fuerzas militares, y el vínculo entre la empresa y el gobierno chavista.
En la página oficial de la empresa aseguran que tienen como clientes a varios organismos de Mendoza, entre los que está el Ministerio de Seguridad, la Obra Social de Empleados Públicos y el Registro Civil. En el portal de compras de la provincia se constatan dos contratos hechos con la empresa, ambos en 2021.
Fuentes del Ministerio de Capital Humano, bajo cuya órbita se encuentra Anses, confirmaron a este medio que entre hoy y mañana se terminará el contrato, que se encontraba vigente hasta fines de septiembre, por lo menos, por una prórroga otorgada el año pasado. Sin embargo, no dieron detalles técnicos de cómo resolverán el mantenimiento hasta que se lleve adelante una nueva licitación o compra por parte del organismo.
La empresa ExClé SA fue expandiendo sus negocios dentro de Anses. El último acuerdo de acceso público se concretó durante la gestión de Fernanda Raverta, por US$109.113 por año. Previo a las sanciones impuestas por EE.UU., en 2018, la empresa también había sido contratada de manera directa para la prestación de un servicio de soporte y mantenimiento de la plataforma de software biométrico, por dos años, por un total de $6.458.448 (unos US$150.000).
El contrato venció en 2020, justo cuando le empresa fue sancionada por EE.UU. ExClé SA sumó otro cliente del sector público en 2019, cuando ganó una licitación pública de la Dirección Nacional de Migraciones para la provisión de una solución integral para la identificación de extranjeros no residentes y el control biométrico sobre personas con restricciones en la Argentina.
De acuerdo con fuentes que intervinieron en el armado del proceso electoral de 2023, ExClé SA intentó participar de la licitación para el recuento de votos, pero no tenía los requisitos básicos por no cumplir con experiencia previa probada, pese a su involucramiento en comicios venezolanos, entre otros motivos porque la cantidad de electores es menor.
La empresa fue fundada por Luis San Agustín y ahora es manejada por sus hijos Eduardo y Guillermo San Agustín. En 2004 abrieron su oficina en Venezuela y menos de tres años después, empezaron a trabajar con Consejo Electoral Nacional (CNE).
La familia tiene múltiples negocios en la Argentina y en el exterior. Eduardo San Agustín, que maneja la operación local, fundó en el 2000 Smartfield, una consultora abocada a la rentabilidad agrícola y luego Dronescope, de servicios tecnológicos con drones. Su principal socio es Hernán Pellegrini, otro empresario argentino. LA NACION intentó comunicarse con ellos a través de distintos medios, pero no recibió respuesta.
Sus socios en Venezuela son, de acuerdo a investigaciones llevadas adelante en EE.UU., Marcos Javier Machado Requena y Carlos Enrique Quintero Cuevas, quien fue rector suplente del Consejo Nacional Electoral venezolano y miembro de las fuerzas militares, y el vínculo entre la empresa y el gobierno chavista.
En la página oficial de la empresa aseguran que tienen como clientes a varios organismos de Mendoza, entre los que está el Ministerio de Seguridad, la Obra Social de Empleados Públicos y el Registro Civil. En el portal de compras de la provincia se constatan dos contratos hechos con la empresa, ambos en 2021.
Con información de
La Nación
UDA dijo que "se derribó sola la falacia de que el Gobierno da incrementos por encima de la inflación"
La Unión Docentes Argentinos (UDA), seccional Santa Fe, advirtió que la gestión Pullaro avanza hacia un esquema autoritario en materia laboral denunciando un "nuevo cierre unilateral de la paritaria docente".
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
UDA Santa Fe rechazó la oferta salarial y alerta por un nuevo cierre unilateral de la paritaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
La discusión es para decidir quién obtendrá y manejará las propiedades recuperadas de personas que cometieron delitos o actos de corrupción.
El presidente de la Comisión de Salud de Diputados evaluó que se trata de la peor tragedia de intoxicación medicamentosa y que se debe investigar para hallar a los culpables
La medida realizada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) busca agilizar trámites, reducir cargas administrativas y favorecer la competitividad del comercio exterior.