BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Números en rojo: cayó un 18% en mayo la venta en los supermercados santafesinos

Miércoles 31 de Julio 2024

La crisis profundiza el poder adquisitivo de los santafesinos, ya que se registra una baja interanual en las ventas durante seis meses consecutivos. Los rubros más afectados fueron los artículos electrónicos, las bebidas y las frutas y verduras.
A poco más de siete meses del inicio del gobierno de Javier Milei, el 80 por ciento de la población tuvo que recortar gastos esenciales y secundarios y espera que la situación económica sea aún más compleja en la segunda mitad del año. En ese sentido, el ajuste del gobernador Maximiliano Pullaro profundiza la crisis y el poder adquisitivo de los trabajadores no para de caer: la venta de insumos en los supermercados de Santa Fe cayó 18,5% en mayo a nivel interanual.
 
La profunda recesión que atraviesa el territorio santafesino por los recortes de transferencias discrecionales del Presidente y las medidas que impulsa el mandatario provinciales para "equilibrar las cuentas" perjudican considerablemente al pueblo, que no puede consumir productos que antes estaban al alcance del bolsillo.
 
El descenso de ventas en los supermercados locales continúa su tendencia con una firmeza alarmante: duplica la disminución a nivel nacional reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), datos que reflejan la recesión sin precedentes que padece de la provincia. 
 
La coordinadora del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), Celina Calore, hizo referencia al informe que realizaron y aseguró que "las personas que compran en supermercados están adquiriendo menores cantidades comparado con mayo del año pasado”.
 
El Ceso, que realiza un seguimiento mensual del mercado mediante su propio índice de Precios de Supermercados de Santa Fe (IPS), registró una caída en las ventas durante seis meses consecutivos. Desde diciembre hasta mayo, las caídas interanuales fueron: 15,4%, 19,4%, 20,4%, 19,4%, 24,8%, y 18,5%, respectivamente. Los rubros más afectados fueron los artículos electrónicos, las bebidas y las frutas y verduras.
 
Al respecto, Calore señaló que la desaceleración en la inflación observada en junio podría influir en la demanda, pero advierte que el impacto en los ingresos de los hogares es crucial. “Es necesario observar cómo respondió la demanda a esta desaceleración de precios y si los ingresos de los hogares han podido mantener el consumo a pesar de la inflación", explicó. 
 
Con la llegada de Milei y Pullaro al poder, la economía de Santa Fe empezó a desangrarse: crisis, despidos masivos tanto del sector estatal como del privado, destrucción de salarios, y una Caja de Jubilaciones que se encuentra en el centro de una política de confiscación de los ingresos populares.
 
Las expectativas respecto al gobierno libertario se deterioraron fuertemente en solo un semestre: una muestra realizada por la consultora Pulso Social advierte que las principales preocupaciones de la población son los bajos salarios, inflación, pobreza, desempleo e inestabilidad laboral.
 
Consumo: mayoristas piden crédito para reactivar las ventas
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) le insistió al secretario pyme de la nación, Marcos Ayerra, la necesidad de implementar un programa de “Cuota Mayorista”, para financiar a los almacenes y comercios de cercanía. Además, le exigió al Gobierno que "revise" la sobrecarga de contribuciones, aportes, fondos solidarios y "costos ocultos" que encarecen los productos, con vistas al proyecto de una nueva ley pyme.
 
"Se nota menos efectivo en la calle, los comerciantes recorren mayoristas y piden o concretan la compra al que les da mayor crédito”, aseguran desde la entidad. 
 
Según la “Encuesta de autoservicios mayoristas” realizada por el Indec, las ventas mayoristas de consumo masivo de primera necesidad, subieron en mayo un 8% respecto del mes anterior, medido a precios corrientes, pero desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), aseguran que hubo mucha disparidad en los cierres de caja.
 
Los mismos “altibajos” notaron en junio y que hubo un repunte en las primeras semanas de julio por el efecto del aguinaldo y el turismo por las vacaciones de invierno, “pero se volvieron a paralizar las ventas en los últimos días”, aseguran, e insisten con la necesidad de que se implemente “Cuota Mayorista”, para generar crédito para almacenes y comercios pymes.
 
Después de la caída del 6% registrado en abril, en mayo se volvió a notar un leve repunte de las ventas mayoristas a precios corrientes, pero desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) aclararon que se recibieron ese mes listas con aumentos. Hay muchas empresas que estaban cambiando los precios cada 2 o 3 meses, pero están surgiendo ahora más promociones para incentivar las ventas y los mayoristas pudieron trasladarlas a los comercios.
 
En cuanto a tendencias de mercado, siguen cayendo fuertemente bebidas –especialmente con alcohol-, golosinas, los productos de rango de precios más alto de cada categoría y cuidado personal (higiene y cosmética). 
Con información de El Destape

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward