BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Córdoba: Llaryora anunció la compra de 150 mil vacunas contra el dengue
Martes 06 de
Agosto 2024

El gobernador de Córdoba señaló además que se profundizarán las medidas sanitarias en los centros de salud y la implementación de telemedicina.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció la compra de 150 mil vacunas contra el dengue. Las dosis estarán destinadas a la protección del personal sanitario del ámbito público y privado, así como a quienes hayan cursado la enfermedad con un cuadro grave, requiriendo internación de más de 24 horas y cuya edad esté entre los 15 y 59 años.
El anuncio lo hizo junto al ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, y el mismo es uno de los pilares del Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika.
“Córdoba vuelve a mostrarse previsora. No vamos a dejar sola a nuestra gente, aunque estemos en uno de los momentos económicos más difíciles", indicó Llaryora, a la vez que añadió: "Vamos a cuidar a los que nos cuidan, vamos a cuidar a nuestros vecinos, vamos a cuidar al sistema público y privado, porque para nosotros el sistema de salud es uno”.
Además, el gobernador cordobés manifestó: "Este programa es un programa hecho por los expertos cordobeces. Hemos decidido cuidar a los que nos cuidan y vamos a vacunarlos a todos".
La iniciativa tiene como objetivo principal establecer lineamientos estratégicos generales y proporcionar herramientas técnicas para prevenir, controlar y mitigar futuros brotes de estas enfermedades en la provincia durante la temporada 2024-2025.
Este plan contará con una inversión de 7.500 millones de pesos y se destaca el inicio de la campaña de vacunación, tras la adquisición de las vacunas por parte de la Provincia.
Llaryora expresó luego: "Es ahora donde tenemos que generar las líneas de acción. Por eso, nosotros vamos a poner cada peso en cuidar la vida de los cordobeses. No podemos esperar más. Vamos a empezar a prevenir y actuar antes”.
Por su lado, Pieckenstainer agradeció y valoró el trabajo del equipo de salud y destacó: "Todas estas medidas apuntan a que estemos preparados y listos para una contingencia que puede ser de la magnitud que tuvimos en 2023 si no tomamos cartas en el asunto en este momento. El objetivo principal que tenemos como Ministerio es demorar la mayor cantidad de tiempo posible la aparición del primer caso y disminuir el brote la mayor cantidad de tiempo posible”.
Además, estuvieron presentes el intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Passerini; el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el secretario de Salud, Carlos Giordana; el presidente de IPLAS (Instituto de Investigación y Planificación Sanitaria), Gustavo Klein; el presidente Apross, Pablo Venturuzzi; el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Rogelio Pizzi; el secretario general del Sindicato de Empleados Públicos, Sergio Castro; el secretario general de ATSA, Ricardo López; y el médico infectólogo Hugo Pizzi.
El plan de vacunación
El plan de vacunación se implementará de manera escalonada, priorizando la disponibilidad gradual de las vacunas y el nivel de riesgo de los siguientes grupos objetivos:
- Población general entre 15 y 59 años que haya cursado dengue con criterio de internación por más de 24 horas.
- Equipo de salud que haya cursado la enfermedad, hasta 59 años, en sitios priorizados
- Resto del equipo de salud hasta 59 años.
El objetivo principal de esta estrategia es disminuir la carga de la enfermedad sintomática y el impacto en pacientes de alto riesgo debido al virus del dengue.
En cuanto al personal de salud hasta los 59 años, será vacunado de manera escalonada, comenzando con aquellos que hayan cursado dengue sintomático.
Además, se llevarán a cabo acciones de ordenamiento ambiental en domicilios, espacios privados, públicos e industriales, además de la vigilancia epidemiológica mediante diferentes herramientas como sensores de oviposición que determinan la presencia y actividad de la hembra; y el monitoreo larvario, que determina el nivel de riesgo de ocurrencia de un brote.
Asimismo, se prevén medidas sanitarias que contemplan información y difusión en centros de atención primaria de salud y la implementación del triaje en todas las guardias de los hospitales.
El anuncio lo hizo junto al ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, y el mismo es uno de los pilares del Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika.
“Córdoba vuelve a mostrarse previsora. No vamos a dejar sola a nuestra gente, aunque estemos en uno de los momentos económicos más difíciles", indicó Llaryora, a la vez que añadió: "Vamos a cuidar a los que nos cuidan, vamos a cuidar a nuestros vecinos, vamos a cuidar al sistema público y privado, porque para nosotros el sistema de salud es uno”.
Además, el gobernador cordobés manifestó: "Este programa es un programa hecho por los expertos cordobeces. Hemos decidido cuidar a los que nos cuidan y vamos a vacunarlos a todos".
La iniciativa tiene como objetivo principal establecer lineamientos estratégicos generales y proporcionar herramientas técnicas para prevenir, controlar y mitigar futuros brotes de estas enfermedades en la provincia durante la temporada 2024-2025.
Este plan contará con una inversión de 7.500 millones de pesos y se destaca el inicio de la campaña de vacunación, tras la adquisición de las vacunas por parte de la Provincia.
Llaryora expresó luego: "Es ahora donde tenemos que generar las líneas de acción. Por eso, nosotros vamos a poner cada peso en cuidar la vida de los cordobeses. No podemos esperar más. Vamos a empezar a prevenir y actuar antes”.
Por su lado, Pieckenstainer agradeció y valoró el trabajo del equipo de salud y destacó: "Todas estas medidas apuntan a que estemos preparados y listos para una contingencia que puede ser de la magnitud que tuvimos en 2023 si no tomamos cartas en el asunto en este momento. El objetivo principal que tenemos como Ministerio es demorar la mayor cantidad de tiempo posible la aparición del primer caso y disminuir el brote la mayor cantidad de tiempo posible”.
Además, estuvieron presentes el intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Passerini; el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el secretario de Salud, Carlos Giordana; el presidente de IPLAS (Instituto de Investigación y Planificación Sanitaria), Gustavo Klein; el presidente Apross, Pablo Venturuzzi; el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Rogelio Pizzi; el secretario general del Sindicato de Empleados Públicos, Sergio Castro; el secretario general de ATSA, Ricardo López; y el médico infectólogo Hugo Pizzi.
El plan de vacunación
El plan de vacunación se implementará de manera escalonada, priorizando la disponibilidad gradual de las vacunas y el nivel de riesgo de los siguientes grupos objetivos:
- Población general entre 15 y 59 años que haya cursado dengue con criterio de internación por más de 24 horas.
- Equipo de salud que haya cursado la enfermedad, hasta 59 años, en sitios priorizados
- Resto del equipo de salud hasta 59 años.
El objetivo principal de esta estrategia es disminuir la carga de la enfermedad sintomática y el impacto en pacientes de alto riesgo debido al virus del dengue.
En cuanto al personal de salud hasta los 59 años, será vacunado de manera escalonada, comenzando con aquellos que hayan cursado dengue sintomático.
Además, se llevarán a cabo acciones de ordenamiento ambiental en domicilios, espacios privados, públicos e industriales, además de la vigilancia epidemiológica mediante diferentes herramientas como sensores de oviposición que determinan la presencia y actividad de la hembra; y el monitoreo larvario, que determina el nivel de riesgo de ocurrencia de un brote.
Asimismo, se prevén medidas sanitarias que contemplan información y difusión en centros de atención primaria de salud y la implementación del triaje en todas las guardias de los hospitales.
Con información de
Noticias Argentinas
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico