BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Cuarto día de paro de aceiteros en los puertos rosarinos: la industria responsabiliza a los líderes sindicales

Viernes 09 de Agosto 2024

Cuarto día de paro de aceiteros en los puertos rosarinos: la industria responsabiliza a los líderes sindicales
La industria aceitera está parada en el gran Rosario. Este viernes 9 de agosto, los trabajadores del gremio inician la cuarta jornada de paro nacional ante la falta de acuerdo en la negociación salarial y aseguran que “no hay ningún acercamiento” entre el aumento que pretenden y la oferta empresarial.
 
La medida de fuerza, que empezó el martes, se profundiza frente al distanciamiento de las posiciones entre los representantes de los trabajadores y las empresas, afectando a la actividad en todas las plantas del país y la liquidación de divisas del sector agroexportador.
 
Desde el lado de la industria responsabilizaron a los líderes sindicales "que tomaron medidas de fuerza intempestivas, sabiendo que nadie podía evitar que colapsen las rutas y las terminales. El daño económico a miles de transportistas y vecinos es absolutamente mayor a cualquier pretensión salarial real", argumentaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
 
Qué dijo el sindicato de aceiteros
 
El secretario general del Sindicato Aceitero y paritario en la negociación salarial, Marco Pozzi, precisó en las últimas horas que "la discusión del sueldo viene desde hace un mes”, detallando que “pedimos $1.550.000 de salario mínimo y vital para cubrir las necesidades a partir de julio”, mientras que “las empresas vinieron con una propuesta después de 3 reuniones que realmente era muy baja y no llegaba a $1.400.000”.
 
Asimismo, Pozzi rechazó que el sector esté en crisis y afirmó que “las empresas son las grandes ganadoras de este modelo, no los trabajadores", remarcando que "nuestro salario representa menos del 1,5% de la ganancia de las empresas”.
 
En este sentido, indicó que “no es que hubo reducción” de la actividad sino que “es un freno por la especulación, no por falta de trabajo o materia prima” e insistió en que “no hay crisis dentro del sector", manifestando que las industrias “lo que buscan es una mejora en término de divisas".
 
Qué dijeron desde la industria aceitera sobre el paro
 
En un comunicado de las primeras horas de este viernes 9, desde el lado de CIARA-CEC, remarcaron la falta de diálogo y voluntad real de llegar a un acuerdo que están mostrando los sindicatos. "Es menester levantar la medida de fuerza para retornar a la mesa de negociación", pidieron. 
 
Los industriales señalan a los líderes sindicales como responsables: "Esta falta de vocación gremial le sigue descontando ingresos a miles de trabajadores aceiteros, que se sorprenderán al ver menguados sus ingresos a fin de este mes. A los transportistas les decimos lo mismo, y es que hay un solo responsable para los males que sufrirán sus familias este mes: los líderes sindicales, que tomaron medidas de fuerza intempestivas, sabiendo que nadie podía evitar que colapsen las rutas y las terminales", argumentaron. 
 
Respecto a la propuesta salarial, la industria insiste con una oferta de aumento de 12% a julio y 5% a septiembre, con la que los salarios acumularían 94%. 
 
"Reiteramos el pedido de que se levante la medida ahora y que los líderes sindicales vuelvan a la mesa de negociación para retomar el trabajo normal", abogaron los exportadores. Sin embargo, por ahora la situación sigue empantanada y la paralización de la actividad impacta en el comercio exterior y en los transportistas, afectando a más de 10 mil camiones, que se encuentran varados en los principales puertos de exportación, y a unos 20 barcos que esperan carga en las terminales, provocando un costo mayor al millón de dólares diario, ya que son US$50 mil por barco, según datos aportados por la industria. 
En diálogo con el programa Buenos Días Splendid por AM 990, expresó que “el martes a las 6 de la mañana iniciamos una huelga, que seguirá en el día de hoy, porque no hay ningún acercamiento” y sostuvo que “seguiremos discutiendo hasta que aparezca el número", aclarando que “jamás hicimos ni haremos bloqueos”.
Con información de Perfil

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward