BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Pullaro reconoció que se le disparó el desempleo: 25 mil personas perdieron su trabajo en Santa Fe

Lunes 12 de Agosto 2024

El nivel de actividad industrial en la provincia del centro del país se retrajo en mayo un 9,5% interanual. El gobernador se excusó y le reclamó a Milei "fortalecer el sistema de desarrollo productivo".
Mientras el ajuste del sector público nacional (SPN) en el primer semestre de 2024 por parte del gobierno de Javier Milei fue el mayor de los últimos 64 años, Maximiliano Pullaro sigue ese plan de recorte del gasto que afecta profundamente a Santa Fe y provocó una crisis sin precedentes. El gobernador detalló que "11 mil personas perdieron sus empleos y otras 14 mil fueron cesanteadas" durante ese período.  
 
Durante una visita a la región de Rafaela para participar de las fiestas patronales de la localidad de Susana, Pullaro sostuvo que "el gobierno nacional ha hecho lo que había dicho que iba a hacer, por eso mantiene un alto nivel de adhesión de la gente". Sin embargo, esto no parece ser tan así: el último informe sobre “Expectativa Económica” realizado por la consultora Opina Argentina reveló que la desocupación es la principal preocupación de la sociedad, seguido por la inflación y la corrupción. Además, un 46% responsabiliza al Presidente de la situación actual.
 
En ese sentido, la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) indicó en su más reciente relevamiento que el nivel de actividad industrial en la Provincia se retrajo en mayo un 9,5% interanual. Al respecto, el mandatario provincial sostuvo: “Tal vez sería más fácil corrernos y decir este problema no es nuestro, la macroeconomía es un tema nacional, pero nosotros sabemos que hay muchos santafesinos que están sufriendo, con lo cual desde el Estado provincial se invierte en el sector privado para que el sector privado pueda sostener la economía y fundamentalmente pueda sostener el empleo”. 
 
Luego, le reclamó a Milei "fortalecer el sistema de desarrollo productivo" y dijo que su administración aplica “una economía contracíclica, es decir, el Estado está invirtiendo mucho más para poder generar trabajo”.
 
Lo cierto es que la producción industrial no para de retroceder: en los primeros cinco meses del año acumuló una caída de 13,2% en relación con el mismo período del año pasado. En mayo de 2024, el índice de producción industrial de FISFE se ubicó por debajo del nivel alcanzado en 2021, 2022 y 2023, incluso es inferior al registro de 2018 y 2019.
 
La pobreza se profundiza en Santa Fe: 8 de cada 10 chicos son pobres
Luego del primer trimestre hubo una desaceleración de la inflación porque siguió la caída de la actividad económica y el descenso del salario real, con el agravante del incremento en las cesantías y desvinculaciones laborales, con gran intensidad entre trabajadores del sector público y también del sector privado. El aumento del desempleo –por la pérdida de ingresos– influye de forma directa en el aumento de la pobreza.
 
Mientras el promedio de los 32 aglomerados urbanos arrojó una pobreza del 54,8% en el primer trimestre de 2024 a nivel nacional, en el Gran Santa Fe alcanzó al 60,63% de la población, según revelaron las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
 
La pobreza trepó casi 10 puntos en los primeros tres meses del año, mientras que la indigencia alcanzó a una de cada cinco personas en el mismo período. Los datos revelan un aumento de 9,7 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2023. En la comparación interanual, respecto al primer trimestre de 2023, la suba fue de 16,2 puntos.
 
Los números oficiales de pobreza infantil son más impactantes: ubica a Santa Fe 10 puntos arriba del promedio nacional. Se trata de cifras procesadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), a las que accedió El Destape.
 
Por rango de edades, los más perjudicados fueron los menores de 14 años con una pobreza del 80,71%, entre 15 y 29 años del 62,82%, entre 30 y 64 años del 58,04% y más de 65 años del 28,79%. Mientras que el 80,71% entre los menores de 14 años de Santa Fe, es largamente superior al 69,68% del promedio nacional.
Con información de Noticias Argentinas

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward