BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Buenos Aires
Bianco: ''Conocemos esta película, no termina bien y no tiene un final feliz''
Lunes 19 de
Agosto 2024

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires se refirió a un informe económico anual de Latinoamérica que ubica a la Argentina en el país ''con la peor caída del salario promedio real'' de la región.
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, se refirió a la situación económica nacional y aseveró que “esta película”, es conocida, “no termina bien y no tiene un final feliz”.
En su conferencia habitual se refirió a un informe anual que se conoció la semana pasada y que realiza la Comisión Económica para América Latina desde 1949 sobre la situación económica y social de toda la región.
Esta entidad realiza un diagnóstico minucioso de la situación económica, social y de los problemas para el crecimiento que existen en Latinoamérica. En los inicios de la década del ’50 comenzaron a señalar que uno de los problemas principales era la llamada “restricción externa”, es decir, “la falta de dólares en los países de América Latina, en la medida que avanzaban en los procesos de crecimiento y se generaban crisis por falta de reservas” y hoy se volvieron a reflejar en Argentina.
“Nada que hoy nos sorprenda, la historia se vuelve a repetir. A veces como tragedia y a veces como farsa. Los datos que se presentan en el informe que tiene como título ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024, Trampa de Bajo Crecimiento, Cambio Climático y Dinámica de Empleo’ la verdad que, lejos de sorprendernos, ratifican la catástrofe económica que se está viviendo en nuestro país”, indicó.
En esa misma línea, Bianco sostuvo que si bien conocen los indicadores del día a día en materia productiva, económica y social, “quedan mucho más en evidencia esos datos cuando se los compara con otros países” de la región, donde se puede ver “el fuerte deterioro económico y social” que está viviendo Argentina.
“Somos el país de peor performance económica de toda América Latina y con la peor caída del primer trimestre de este año. En el caso de Argentina hay una reducción del 32,2% del salario mínimo real, nos sigue Paraguay con al menos 3,2%, o sea 10 veces menos de caída, Perú con 2,8% y El Salvador con 0,9%. El resto de los países muestran mejoras en el salario mínimo real promedio”, expresó.
Casi al cierre, remarcó que tenemos “la peor caída del salario promedio real” (que no es el salario mínimo) con una “reducción del 14%”, seguido por Bolivia que tiene un 2% menos.
“Desde la Provincia de Buenos Aires, le reclamamos, le solicitamos y le exigimos al presidente (Javier) Milei y a su equipo, que cambien el rumbo de la política económica en Argentina, porque nos están llevando a una catástrofe. Como dijo el gobernador (Axel Kicillof) la semana pasada, están aplicando un ajuste totalmente innecesario, que no conduce a nada y que no solo está destrozando el aparato productivo en general, sino también que está destruyendo el tejido social en la Provincia de Buenos Aires y en la Argentina”, manifestó.
Para finalizar, remarcó que estos datos “no les sorprenden” porque son los resultados “de las políticas que se vienen aplicando” en esta gestión y que, en mayor o menor medida, son las mismas que llevaron adelante “la dictadura cívico-militar, Menem y De la Rúa durante el periodo de convertibilidad”, y las mismas de (Mauricio) Macri “durante su último gobierno”.
“Las mismas políticas conducen siempre a los mismos resultados”, concluyó.
En su conferencia habitual se refirió a un informe anual que se conoció la semana pasada y que realiza la Comisión Económica para América Latina desde 1949 sobre la situación económica y social de toda la región.
Esta entidad realiza un diagnóstico minucioso de la situación económica, social y de los problemas para el crecimiento que existen en Latinoamérica. En los inicios de la década del ’50 comenzaron a señalar que uno de los problemas principales era la llamada “restricción externa”, es decir, “la falta de dólares en los países de América Latina, en la medida que avanzaban en los procesos de crecimiento y se generaban crisis por falta de reservas” y hoy se volvieron a reflejar en Argentina.
“Nada que hoy nos sorprenda, la historia se vuelve a repetir. A veces como tragedia y a veces como farsa. Los datos que se presentan en el informe que tiene como título ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024, Trampa de Bajo Crecimiento, Cambio Climático y Dinámica de Empleo’ la verdad que, lejos de sorprendernos, ratifican la catástrofe económica que se está viviendo en nuestro país”, indicó.
En esa misma línea, Bianco sostuvo que si bien conocen los indicadores del día a día en materia productiva, económica y social, “quedan mucho más en evidencia esos datos cuando se los compara con otros países” de la región, donde se puede ver “el fuerte deterioro económico y social” que está viviendo Argentina.
“Somos el país de peor performance económica de toda América Latina y con la peor caída del primer trimestre de este año. En el caso de Argentina hay una reducción del 32,2% del salario mínimo real, nos sigue Paraguay con al menos 3,2%, o sea 10 veces menos de caída, Perú con 2,8% y El Salvador con 0,9%. El resto de los países muestran mejoras en el salario mínimo real promedio”, expresó.
Casi al cierre, remarcó que tenemos “la peor caída del salario promedio real” (que no es el salario mínimo) con una “reducción del 14%”, seguido por Bolivia que tiene un 2% menos.
“Desde la Provincia de Buenos Aires, le reclamamos, le solicitamos y le exigimos al presidente (Javier) Milei y a su equipo, que cambien el rumbo de la política económica en Argentina, porque nos están llevando a una catástrofe. Como dijo el gobernador (Axel Kicillof) la semana pasada, están aplicando un ajuste totalmente innecesario, que no conduce a nada y que no solo está destrozando el aparato productivo en general, sino también que está destruyendo el tejido social en la Provincia de Buenos Aires y en la Argentina”, manifestó.
Para finalizar, remarcó que estos datos “no les sorprenden” porque son los resultados “de las políticas que se vienen aplicando” en esta gestión y que, en mayor o menor medida, son las mismas que llevaron adelante “la dictadura cívico-militar, Menem y De la Rúa durante el periodo de convertibilidad”, y las mismas de (Mauricio) Macri “durante su último gobierno”.
“Las mismas políticas conducen siempre a los mismos resultados”, concluyó.
Con información de
Noticias Argentinas
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico