BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Cómo es el plan de una provincia para importar remedios más baratos de la India con el apoyo de Milei
Miércoles 11 de
Septiembre 2024
Sturzenegger elogió la iniciativa de Mendoza, que genera polémica con los laboratorios nacionales. Desde la industria local respondieron y alertaron sobre las "deficiencias de calidad" de esos productos.
“Tranqui, tranqui, tranqui”, le dijo el viernes Federico Sturzenegger a la periodista Florencia Donovan. Hablaban de 1), el alto precio de los medicamentos en Argentina, de 2) lo que para el ministro de Desregulación y Transformación del Estado son los obstáculos que impone "la casta de los laboratorios" y de, 3) el empujoncito que el Gobierno nacional le está dando a la provincia de Mendoza para que -en un choque fuerte con la farma nacional- traiga al país productos farmacéuticos más baratos que los que se venden acá. Barajan importar 25 tipos de medicamentos desde India.
Si hablaron de Mendoza fue porque ahí estaban el viernes último, en la 45° convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Al referirse puntualmente a las negociaciones que lleva adelante el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, Sturzenegger fue bastante gráfico.
Habló del omeprazol, un medicamento antiulceroso: “El genérico sale $3.000 y una marca no genérica vale $23.000. Y eso se ha sostenido porque los laboratorios hacen... digo, hablamos de la casta, ¿no? Pero les voy a decir otra cosa: hacen que los médicos receten la marca en vez del genérico, como en la mayor parte del mundo, y hacen que la gente pague 23.000 en lugar 3.000”.
Sturzenegger incurrió en una imprecisión que se aclará al final de la nota. Habló de “genérico” para referirse a laboratorios nacionales chicos y menos conocidos, que suelen quedar posicionados como “segundas marcas”. No es menor a la luz de la intención de Cornejo de traer medicamentos que, de la misma manera, algunos rotulan como de "calidad media".
Sin embargo, Sturzenegger fue enfático: “Si nosotros traemos de India medicamentos que están autorizados para venta en Estados Unidos y en Europa, el precio de los medicamentos cae a un décimo. Pucha. ¿No nos interesa eso?”.
Hasta acá la conversación podía mover suficientemente el avispero, pero el Ministro de Desregulación redobló la apuesta y en la entrevista esbozó que la secretaría de Industria y Comercio trabajaba en un cambio regulatorio para “saltear” las competencias de la ANMAT y traer de afuera cualquier insumo que tenga aprobación de organismos regulatorios de reputación, como la FDA y la EMA (de Estados Unidos y Europa, respectivamente).
Algunos medios locales difundieron sus dichos como una intención de desregular la ANMAT, pero desde el Gobierno aseguraron a Clarín que no barajan una iniciativa de ese tipo, si bien destacaron que el ministro expresó su opinión personal sobre este tema: así como se desregulan otras industrias, Sturzenegger está convencido de que el control de los medicamentos y alimentos podría sortear todo control burocrático local.
En diálogo con este medio, desde el entorno de Alfredo Cornejo explicaron que todavía no hicieron ningún pedido formal de importación ante la ANMAT, pero aclararon que están en “tratativas de importación” y que compañías farmacéuticas de capital indio “han venido a la Argentina para terminar de completar todo”.
Evalúan traer, “en principio, 25 drogas prioritarias”, tema que vienen conversando con laboratorios que ya exportan a la Unión Europea y a Estados Unidos. Según precisaron, la intención es traer medicamentos como enalapril o losartán (para la hipertensión), metformina (diabetes), ibuprofeno (antipirético y analgésico) y levotiroxina (hipotiroidismos).
Además, algunos antibióticos como amoxicilina, cefalexina y azitromicina; antifúngicos tipo fluconazol, y el mencionado omeprazol.
En cuanto al potencial ahorro de la movida, “va a depender de qué medicamentos autorice ingresar la ANMAT y del volumen que se adquiera”. Si bien cotizaron 178 medicamentos, solo traer 25 “para todo un año implicaría un ahorro de 700.000 dólares”, dijeron. En tanto, medios mendocinos dedujeron que el gasto en licitaciones de este tipo bajaría un 50%.
De concretarse, no sería la primera vez que se importen insumos farmacéuticos de ese país asiático, confirmó una alta fuente del sector ligada a la farma nacional. De hecho, en 2023 hubo importaciones de medicamentos oncológicos desde India por 41 millones de dólares, dijo.
Para traerlos se aprovechó el artículo 4 del decreto 150/92, que permite registrar casi de manera automática los medicamentos que ya están autorizados por Estados Unidos y los países de la Unión Europea.
Es decir que cuando está el aval de la FDA y la EMA, la ANMAT hace una revisión veloz de la información y aprueba con un miramiento mínimo la solicitud de registro. A esta vía apuestan ahora en Mendoza.
Sin embargo, así como hay consenso sobre la reputación técnica de la ANMAT (organismo que no respondió los llamados de este medio), surge un interrogante: ¿Aprobarán las solicitudes de importación del gobernador Cornejo? ¿Se animarán a ir contra los laboratorios nacionales? ¿Y qué piensa la industria local de la competencia que quizás se avecina?
En la gobernación de Mendoza aseguran que “la industria nacional nunca dejó que se traigan medicamentos desde India”. Consultada por estos temas, la cámara que nuclea a los laboratorios de capitales extranjeros no respondió las dudas de este medio. Sí lo hicieron las que representan la farma nacional.
Desde CILFA explicaron que hace más de dos décadas mantienen acuerdos de abastecimiento de remedios con la obra social de empleados públicos de Mendoza (OSEP) y con el Ministerio de Salud provincial.
“Pese a ello, el Gobierno de Mendoza ha anunciado en las últimas semanas su interés en importar medicamentos provenientes de la India, puntualmente para cubrir las necesidades de sectores carenciados, sin cobertura de la seguridad social”, repasaron.
Luego remarcaron “la necesidad de que todos los medicamentos importados, independientemente de su origen, cumplan con los estándares internacionales de calidad, seguridad y eficacia” tal como son exigidas a la industria local.
Entre los señalamientos del Gobierno y las tratativas mendocinas, la tensión en el sector es evidente. El final del escrito que CILFA transmitió a Clarín subraya que, “asimismo, (la entidad) alerta a las autoridades de Mendoza sobre las deficiencias de calidad que se han corroborado por distintas agencias sanitarias de los países desarrollados (FDA, EMA, etc.), en reiteradas ocasiones en relación a medicamentos producidos en plantas farmacéuticas de la India, que en algunos casos han provocado severos daños a la salud”.
Algo similar dijeron en Cooperala, otra de las cámaras que nuclea laboratorios nacionales. Una importación de este tipo “significaría abrir la puerta para el ingreso de medicamentos de calidad subestándar, cuando existe una industria farmacéutica nacional con nivel de calidad reconocida internacionalmente y muy superior a la media de los laboratorios indios”.
Por estas horas, analistas del sector explican la búsqueda de Mendoza de remedios más baratos en que Argentina no tiene (como el resto del mundo) verdaderos medicamentos genéricos.
Esos remedios no son “de segunda” sino fármacos que copiaron originales que ya tenían la patente vencida. En todo el mundo se venden a granel sin marca, o con marca pero con una faja que los identifica como “genéricos bioequivalentes”. Son, por supuesto, más económicos que los originales que habían copiado.
Según esta lógica, si los medicamentos "copia" que hay en Argentina (90% de los que se comercializan) llevaran la faja en cuestión, quedarían en igualdad de condiciones, a los ojos del consumidor. Competirían por el mejor precio. Nadie (ni siquiera el ministro Sturzenegger) creería que unos son “genéricos” y los otros, “originales de marca”.
Si hablaron de Mendoza fue porque ahí estaban el viernes último, en la 45° convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Al referirse puntualmente a las negociaciones que lleva adelante el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, Sturzenegger fue bastante gráfico.
Habló del omeprazol, un medicamento antiulceroso: “El genérico sale $3.000 y una marca no genérica vale $23.000. Y eso se ha sostenido porque los laboratorios hacen... digo, hablamos de la casta, ¿no? Pero les voy a decir otra cosa: hacen que los médicos receten la marca en vez del genérico, como en la mayor parte del mundo, y hacen que la gente pague 23.000 en lugar 3.000”.
Sturzenegger incurrió en una imprecisión que se aclará al final de la nota. Habló de “genérico” para referirse a laboratorios nacionales chicos y menos conocidos, que suelen quedar posicionados como “segundas marcas”. No es menor a la luz de la intención de Cornejo de traer medicamentos que, de la misma manera, algunos rotulan como de "calidad media".
Sin embargo, Sturzenegger fue enfático: “Si nosotros traemos de India medicamentos que están autorizados para venta en Estados Unidos y en Europa, el precio de los medicamentos cae a un décimo. Pucha. ¿No nos interesa eso?”.
Una aclaración sobre la ANMAT
Hasta acá la conversación podía mover suficientemente el avispero, pero el Ministro de Desregulación redobló la apuesta y en la entrevista esbozó que la secretaría de Industria y Comercio trabajaba en un cambio regulatorio para “saltear” las competencias de la ANMAT y traer de afuera cualquier insumo que tenga aprobación de organismos regulatorios de reputación, como la FDA y la EMA (de Estados Unidos y Europa, respectivamente).
Algunos medios locales difundieron sus dichos como una intención de desregular la ANMAT, pero desde el Gobierno aseguraron a Clarín que no barajan una iniciativa de ese tipo, si bien destacaron que el ministro expresó su opinión personal sobre este tema: así como se desregulan otras industrias, Sturzenegger está convencido de que el control de los medicamentos y alimentos podría sortear todo control burocrático local.
De India a Mendoza, qué medicamentos quieren traer
En diálogo con este medio, desde el entorno de Alfredo Cornejo explicaron que todavía no hicieron ningún pedido formal de importación ante la ANMAT, pero aclararon que están en “tratativas de importación” y que compañías farmacéuticas de capital indio “han venido a la Argentina para terminar de completar todo”.
Evalúan traer, “en principio, 25 drogas prioritarias”, tema que vienen conversando con laboratorios que ya exportan a la Unión Europea y a Estados Unidos. Según precisaron, la intención es traer medicamentos como enalapril o losartán (para la hipertensión), metformina (diabetes), ibuprofeno (antipirético y analgésico) y levotiroxina (hipotiroidismos).
Además, algunos antibióticos como amoxicilina, cefalexina y azitromicina; antifúngicos tipo fluconazol, y el mencionado omeprazol.
En cuanto al potencial ahorro de la movida, “va a depender de qué medicamentos autorice ingresar la ANMAT y del volumen que se adquiera”. Si bien cotizaron 178 medicamentos, solo traer 25 “para todo un año implicaría un ahorro de 700.000 dólares”, dijeron. En tanto, medios mendocinos dedujeron que el gasto en licitaciones de este tipo bajaría un 50%.
La vía legal para traer remedios desde India
De concretarse, no sería la primera vez que se importen insumos farmacéuticos de ese país asiático, confirmó una alta fuente del sector ligada a la farma nacional. De hecho, en 2023 hubo importaciones de medicamentos oncológicos desde India por 41 millones de dólares, dijo.
Para traerlos se aprovechó el artículo 4 del decreto 150/92, que permite registrar casi de manera automática los medicamentos que ya están autorizados por Estados Unidos y los países de la Unión Europea.
Es decir que cuando está el aval de la FDA y la EMA, la ANMAT hace una revisión veloz de la información y aprueba con un miramiento mínimo la solicitud de registro. A esta vía apuestan ahora en Mendoza.
Sin embargo, así como hay consenso sobre la reputación técnica de la ANMAT (organismo que no respondió los llamados de este medio), surge un interrogante: ¿Aprobarán las solicitudes de importación del gobernador Cornejo? ¿Se animarán a ir contra los laboratorios nacionales? ¿Y qué piensa la industria local de la competencia que quizás se avecina?
Medicamentos de India: la mirada desde los laboratorios
En la gobernación de Mendoza aseguran que “la industria nacional nunca dejó que se traigan medicamentos desde India”. Consultada por estos temas, la cámara que nuclea a los laboratorios de capitales extranjeros no respondió las dudas de este medio. Sí lo hicieron las que representan la farma nacional.
Desde CILFA explicaron que hace más de dos décadas mantienen acuerdos de abastecimiento de remedios con la obra social de empleados públicos de Mendoza (OSEP) y con el Ministerio de Salud provincial.
“Pese a ello, el Gobierno de Mendoza ha anunciado en las últimas semanas su interés en importar medicamentos provenientes de la India, puntualmente para cubrir las necesidades de sectores carenciados, sin cobertura de la seguridad social”, repasaron.
Luego remarcaron “la necesidad de que todos los medicamentos importados, independientemente de su origen, cumplan con los estándares internacionales de calidad, seguridad y eficacia” tal como son exigidas a la industria local.
Advertencias desde la industria farmacéutica nacional
Entre los señalamientos del Gobierno y las tratativas mendocinas, la tensión en el sector es evidente. El final del escrito que CILFA transmitió a Clarín subraya que, “asimismo, (la entidad) alerta a las autoridades de Mendoza sobre las deficiencias de calidad que se han corroborado por distintas agencias sanitarias de los países desarrollados (FDA, EMA, etc.), en reiteradas ocasiones en relación a medicamentos producidos en plantas farmacéuticas de la India, que en algunos casos han provocado severos daños a la salud”.
Algo similar dijeron en Cooperala, otra de las cámaras que nuclea laboratorios nacionales. Una importación de este tipo “significaría abrir la puerta para el ingreso de medicamentos de calidad subestándar, cuando existe una industria farmacéutica nacional con nivel de calidad reconocida internacionalmente y muy superior a la media de los laboratorios indios”.
Por estas horas, analistas del sector explican la búsqueda de Mendoza de remedios más baratos en que Argentina no tiene (como el resto del mundo) verdaderos medicamentos genéricos.
Esos remedios no son “de segunda” sino fármacos que copiaron originales que ya tenían la patente vencida. En todo el mundo se venden a granel sin marca, o con marca pero con una faja que los identifica como “genéricos bioequivalentes”. Son, por supuesto, más económicos que los originales que habían copiado.
Según esta lógica, si los medicamentos "copia" que hay en Argentina (90% de los que se comercializan) llevaran la faja en cuestión, quedarían en igualdad de condiciones, a los ojos del consumidor. Competirían por el mejor precio. Nadie (ni siquiera el ministro Sturzenegger) creería que unos son “genéricos” y los otros, “originales de marca”.
Con información de
Clarín
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico