Una sola obsesión, déficit cero; y que el resto se acomode
Por:
Gustavo Bazzan
Martes 17 de
Septiembre 2024
Para Milei el presupuesto es equilibrio fiscal, y no mucho más. Las variables que acompañan al mensaje que llegó al Congreso parecen tenerlo sin cuidado, mientras no se gaste más que lo que ingresa.
Quienes estuvieron cerca del Presidente Javier Milei elaborando el mensaje de presentación del Presupuesto 2025 sabían de sobra que a la Casa Rosada le importaba poco ahondar en detalles sobre las miles de variables y partidas que se juegan cada vez que se discute cómo se va a repartir la plata.
El único punto de interés que quería marcar Milei era el de equilibrio fiscal total, es decir que los ingresos que se obtengan en 2025 tienen que alcanzar para pagar los gastos, más los intereses de la deuda, cuestión de que no falte ni un solo peso ni haya que salir a pedirlo prestado.
Bajo esa premisa, a Milei posiblemente lo tenga sin cuidado cuál va a ser el crecimiento del PBI, o el tipo de cambio al final del año que viene, la inflación o el resultado de la balanza comercial, por decir algo. Es posible que tampoco le interese especular en qué momento se abrirá el cepo.
En la cabeza de Milei, la lógica que funciona es esta: si hay equilibrio fiscal el resto de las cosas se van a acomodar, para bien, solas. En otras palabras, si hay equilibrio fiscal, todo lo demás importa poco. O dicho de otra manera, Milei cree que el equilibrio fiscal, innegociable, desde ya, ordenará a toda la economía.
Busca ponerse por encima de las previsibles batallas campales que se desatarán en las comisiones de presupuesto de Diputados y Senadores. Allí los funcionarios irán a explicar dentro de lo posible cómo alcanzarán la meta planteada por Milei, la oposición dirá que tales proyecciones son puros dibujos, intentarán aumentar partidas para determinados gastos y lo más probable es que se encuentren con la negativa de los funcionarios, si el aumento para la partida X no está acompañado por su correspondiente financiamiento, que deberá surgir del recorte de la partida Y.
Si la oposición impone sus votos, el final es previsible: impugnación o veto presidencial.
Para los funcionarios, es esencial insistir en lo que ellos llaman “compromiso fiscal”. Es lo que vienen mostrando hace nueve meses: recorte del gasto más allá de las protestas. Desde diciembre avanzaron con motosierra y licuadora, y por allí pasaron las partidas discrecionales a las provincias, el gasto previsional, los subsidios, las paritarias de los empleados estatales, las partidas para la obra pública.
Y se ve además que las encuestas siguen diciéndoles a Milei y su equipo que una buena parte de la sociedad aún tolera esa melodía. Tal vez esa tolerancia explique el aparente bajo interés -en términos de rating televisivo- que registró la cadena nacional que ocupó una hora de la noche del domingo. Para lo que fueron los últimos presupuestos, pareciera que el contenido radicalmente distinto del discurso de Milei no despertó gran interés fuera de círculo rojo. ¿Apoyo tácito?
Pero es cierto también que los mercados, que guste o no votan todos los días, aprobaron -al menos este lunes- el menú que exhibió el Gobierno.
Resta el test de la calle. Milei llegó a septiembre con la sensación de que la actividad económica tocó piso en algún momento del segundo trimestre. Y aunque la salida en V pasó al olvido, la esperanza oficial es que a partir de ahora los datos positivos deberían superar a los negativos. La impresión es que la recuperación no será pareja y los datos de consumo masivo siguen siendo preocupantes. Milei está convencido de que el déficit 0 es más importante que todo esto.
El único punto de interés que quería marcar Milei era el de equilibrio fiscal total, es decir que los ingresos que se obtengan en 2025 tienen que alcanzar para pagar los gastos, más los intereses de la deuda, cuestión de que no falte ni un solo peso ni haya que salir a pedirlo prestado.
Bajo esa premisa, a Milei posiblemente lo tenga sin cuidado cuál va a ser el crecimiento del PBI, o el tipo de cambio al final del año que viene, la inflación o el resultado de la balanza comercial, por decir algo. Es posible que tampoco le interese especular en qué momento se abrirá el cepo.
En la cabeza de Milei, la lógica que funciona es esta: si hay equilibrio fiscal el resto de las cosas se van a acomodar, para bien, solas. En otras palabras, si hay equilibrio fiscal, todo lo demás importa poco. O dicho de otra manera, Milei cree que el equilibrio fiscal, innegociable, desde ya, ordenará a toda la economía.
Busca ponerse por encima de las previsibles batallas campales que se desatarán en las comisiones de presupuesto de Diputados y Senadores. Allí los funcionarios irán a explicar dentro de lo posible cómo alcanzarán la meta planteada por Milei, la oposición dirá que tales proyecciones son puros dibujos, intentarán aumentar partidas para determinados gastos y lo más probable es que se encuentren con la negativa de los funcionarios, si el aumento para la partida X no está acompañado por su correspondiente financiamiento, que deberá surgir del recorte de la partida Y.
Si la oposición impone sus votos, el final es previsible: impugnación o veto presidencial.
Para los funcionarios, es esencial insistir en lo que ellos llaman “compromiso fiscal”. Es lo que vienen mostrando hace nueve meses: recorte del gasto más allá de las protestas. Desde diciembre avanzaron con motosierra y licuadora, y por allí pasaron las partidas discrecionales a las provincias, el gasto previsional, los subsidios, las paritarias de los empleados estatales, las partidas para la obra pública.
Y se ve además que las encuestas siguen diciéndoles a Milei y su equipo que una buena parte de la sociedad aún tolera esa melodía. Tal vez esa tolerancia explique el aparente bajo interés -en términos de rating televisivo- que registró la cadena nacional que ocupó una hora de la noche del domingo. Para lo que fueron los últimos presupuestos, pareciera que el contenido radicalmente distinto del discurso de Milei no despertó gran interés fuera de círculo rojo. ¿Apoyo tácito?
Pero es cierto también que los mercados, que guste o no votan todos los días, aprobaron -al menos este lunes- el menú que exhibió el Gobierno.
Resta el test de la calle. Milei llegó a septiembre con la sensación de que la actividad económica tocó piso en algún momento del segundo trimestre. Y aunque la salida en V pasó al olvido, la esperanza oficial es que a partir de ahora los datos positivos deberían superar a los negativos. La impresión es que la recuperación no será pareja y los datos de consumo masivo siguen siendo preocupantes. Milei está convencido de que el déficit 0 es más importante que todo esto.

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.