El Gobierno autorizó a Shell para la exploración offshore en Mar del Plata
Martes 17 de
Septiembre 2024
Se trata de un nuevo primer paso en la Cuenca Argentina Norte, ubicada frente a las costas de la ciudad, donde se cree que hay petróleo y que tiene un potencial similar al de Vaca Muerta
El Gobierno autorizó a Shell para la exploración petrolera offshore a 200 kilómetros de la costa marplatense, luego de la aprobación de estudios de impacto ambiental del proyecto.
Así fue oficializado a través de la resolución 506/2024 publicada en el Boletín Oficial. El permiso se otorga para explorar los bloques CAN 107 y CAN 109 y la campaña comenzaría este año.
“Shell tiene concesión exploratoria y 60% de participación en CAN107 y CAN109, dos bloques en sociedad con Qatar Energy (40% restante) en la Cuenca Argentina Norte, adjudicados en 2019. En ese marco, se va a hacer adquisición sísmica 3D para sumar información exploratoria de los bloques y luego interpretarla. La ventana en el permiso es de octubre 2024 a marzo 2025″, precisaron desde la compañía a este medio.
Se va a hacer adquisición sísmica 3D para sumar información exploratoria de los bloques y luego interpretarla-
La expectativa de encontrar petróleo en la Cuenca Argentina Norte, frente a las costas de Mar del Plata, se debe al hallazgo de hidrocarburos en Namibia, Africa, equivalentes a 11.000 millones de barriles. Sucede que según la historia geológica del planeta, hace más de 250 millones de años todas las masas continentales estaban unidas en un único continente (Pangea), que se fue fragmentando. Hace 121 millones de años, cuando se formaron las acumulaciones descubiertas en dicho país, Africa estaba mucho más cerca de América del Sur que en el presente.
En Namibia, Africa se encontraron yacimientos equivalentes a 11.000 millones de barriles de petróleo.
No obstante, cabe recordar que el primer bloque perforado por la noruega Equinor, en sociedad con YPF y Shell, de la cuenca (CAN 100), denominado proyecto Argerich, no tuvo buenos resultados.
“Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco. La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país. Durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto nos brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas”, señaló la empresa en un comunicado en junio pasado.
Sin embargo, los expertos creen que la perforación de un único pozo en una zona específica no es suficiente para determinar el potencial hidrocarburífero en el mar argentino, o siquiera dentro de la licencia CAN-100.
De hecho, en Noruega, Equinor identificó 34 pozos “secos” en el Mar del Norte hasta que la exploración dio resultados positivos. Expertos creen que el offshore argentino podría tener un potencial como el de Vaca Muerta.
En este sentido, el ex titular de YPF, Pablo González, había dicho en noviembre pasado junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof: “Ratificamos la voluntad de seguir invirtiendo en offshore, creemos que se le va a dar una gran potencialidad a la provincia de Buenos Aires y a sus puertos. Se calcula que ahí hay 250 mil barriles día, lo mismo que está produciendo YPF en Vaca Muerta”.
El interés por la producción off shore en el mar argentino arrancó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. En ese momento, se licitaron los bloques para exploración en tres cuencas y se comprometieron inversiones por 800 millones de dólares. Y si bien en 2021 fueron autorizadas las tareas de exploración, recién comenzaron las operaciones en agosto de 2023, luego de un largo conflicto por el impacto ambiental que podía generar.
Así fue oficializado a través de la resolución 506/2024 publicada en el Boletín Oficial. El permiso se otorga para explorar los bloques CAN 107 y CAN 109 y la campaña comenzaría este año.
“Shell tiene concesión exploratoria y 60% de participación en CAN107 y CAN109, dos bloques en sociedad con Qatar Energy (40% restante) en la Cuenca Argentina Norte, adjudicados en 2019. En ese marco, se va a hacer adquisición sísmica 3D para sumar información exploratoria de los bloques y luego interpretarla. La ventana en el permiso es de octubre 2024 a marzo 2025″, precisaron desde la compañía a este medio.
Se va a hacer adquisición sísmica 3D para sumar información exploratoria de los bloques y luego interpretarla-
La expectativa de encontrar petróleo en la Cuenca Argentina Norte, frente a las costas de Mar del Plata, se debe al hallazgo de hidrocarburos en Namibia, Africa, equivalentes a 11.000 millones de barriles. Sucede que según la historia geológica del planeta, hace más de 250 millones de años todas las masas continentales estaban unidas en un único continente (Pangea), que se fue fragmentando. Hace 121 millones de años, cuando se formaron las acumulaciones descubiertas en dicho país, Africa estaba mucho más cerca de América del Sur que en el presente.
En Namibia, Africa se encontraron yacimientos equivalentes a 11.000 millones de barriles de petróleo.
No obstante, cabe recordar que el primer bloque perforado por la noruega Equinor, en sociedad con YPF y Shell, de la cuenca (CAN 100), denominado proyecto Argerich, no tuvo buenos resultados.
“Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco. La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país. Durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto nos brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas”, señaló la empresa en un comunicado en junio pasado.
Sin embargo, los expertos creen que la perforación de un único pozo en una zona específica no es suficiente para determinar el potencial hidrocarburífero en el mar argentino, o siquiera dentro de la licencia CAN-100.
De hecho, en Noruega, Equinor identificó 34 pozos “secos” en el Mar del Norte hasta que la exploración dio resultados positivos. Expertos creen que el offshore argentino podría tener un potencial como el de Vaca Muerta.
En este sentido, el ex titular de YPF, Pablo González, había dicho en noviembre pasado junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof: “Ratificamos la voluntad de seguir invirtiendo en offshore, creemos que se le va a dar una gran potencialidad a la provincia de Buenos Aires y a sus puertos. Se calcula que ahí hay 250 mil barriles día, lo mismo que está produciendo YPF en Vaca Muerta”.
El interés por la producción off shore en el mar argentino arrancó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. En ese momento, se licitaron los bloques para exploración en tres cuencas y se comprometieron inversiones por 800 millones de dólares. Y si bien en 2021 fueron autorizadas las tareas de exploración, recién comenzaron las operaciones en agosto de 2023, luego de un largo conflicto por el impacto ambiental que podía generar.
Con información de
Infobae
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.