BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Buenos Aires
Agenda digital: la Ciudad podrá endeudarse por hasta US$ 85 millones para modernizar el sistema de salud
Por:
Fabiola Czubaj
Jueves 19 de
Septiembre 2024
Así lo aprobó hoy por mayoría la Legislatura; la cartera sanitaria destinará el crédito solicitado al BID para implementar la historia clínica electrónica y sumar equipos de diagnóstico a los hospitales
El gobierno porteño podrá endeudarse en hasta US$85 millones con organismos internacionales -en este caso sería con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)– para incorporar equipamiento tecnológico y desarrollar herramientas digitales en el sistema de salud. Así lo autorizó la Legislatura en la sesión de este jueves.
La aprobación fue por mayoría, luego de que la oposición le reclamara al Ejecutivo un aumento del presupuesto para mejorar la infraestructura hospitalaria y los salarios de los profesionales. También, se pidió la incorporación de una cláusula que obligue al gobierno a informar cada tres meses sobre el avance de la ejecución del préstamo a pagar en tres años.
“El destino del financiamiento será el desarrollo de una agenda digital estratégica en salud y la adquisición e instalación de equipamiento de diagnóstico por imágenes para la red de servicios públicos de salud de la ciudad autónoma de Buenos Aires”, informó el gobierno de Jorge Macri a los legisladores. Fue el ministro de Salud, Fernán Quirós, quien mantuvo reuniones con los bloques para explicar de qué se trata el proyecto de agenda digital que encara esa cartera.
Por un lado, de acuerdo con el plan trazado para presentar al BID, el dinero se destinará a la compra e instalación en centros de salud de 109 equipos biomédicos, entre los que aparecen seriógrafos, angiógrafos, cámaras gamma, un resonador, tomógrafos y mamógrafos, entre otros. Por otro lado, está la instalación de equipos de computación, redes de conectividad, capacitación del personal y desarrollo de herramientas informáticas para que la Ciudad finalmente cumpla con la implementación de la historia clínica electrónica (HCE).
Los diputados de los bloques de Izquierda se opusieron a que la Ciudad contraiga deuda con organismos internacionales. Argumentaron que la prioridad es aumentar el presupuesto destinado a la atención en el sistema público para mejorar la infraestructura y los salarios del personal de salud.
“Hay una subejecución presupuestaria”, dijo la legisladora Cele Fierro (MST Frente de Izquierda). “Además del magro presupuesto que se destina a Salud no se ejecuta por completo. Ahora nos invitan a acompañar a la Ciudad con este crédito”, agregó. “El actual deterioro del sistema de salud porteño es sistemático y viene de años”, siguió Mercedes Trimarchi (Izquierda Socialista-Frente de Izquierda-Unidad). Por último, Gabriel Solano (Frente de Izquierda - Partido Obrero) planteó que la digitalización “generó situaciones que no siempre fueron positivas” y enumeró dificultades con los turnos y que “les quita a los profesionales la posibilidad de manejar su agenda y asignar turnos” a partir del diálogo con personal en los hospitales, según mencionó.
En cambio, Graciela Ocaña (Confianza Pública) destacó la inversión en salud pública propuesta desde el Ejecutivo porteño, pero solicitó incluir un artículo en la norma que obligue a rendir cuenta de la ejecución del crédito cada tres meses. También recordó que, en 2016, la Comisión de Salud de la Legislatura había aprobado la Ley de Historia Clínica Electrónica y Salud Digital.
“Más allá de los avances que hubo durante las diferentes gestiones, la implementación [de esa ley] fue débil, poca y frágil. Lo que hoy está no funciona debidamente”, dijo la exministra de Salud nacional, que en la misma sesión acompañó la aprobación Ley de Derechos Humanos de Adultos Mayores que obliga a dar prioridad en los turnos a los mayores en los centros de atención, entre otras acciones.
Tras la sanción, ante la consulta de LA NACIÓN, desde la cartera a cargo que Quirós celebraron la sanción de la ley. “Permitirá solicitar al BID un préstamo de US$85 millones que, si el banco finalmente aprueba el proyecto, permitirá avanzar con la Agenda Digital de Salud de la Ciudad”, indicaron. “Continuar con la transformación digital del sistema público de salud implica avanzar en la informatización de todo el sistema, la articulación de los sistemas de información entre los diferentes subsistemas de salud que operan en el distrito (público, privado y de la seguridad social) y la incorporación y la actualización de equipamiento informático y de diagnóstico digital en los hospitales porteños”, continuaron.
El proyecto, según detallaron, está “en etapa de preparación” y en el Ministerio esperan ponerlo en marcha “a comienzos de 2025″ y durante los siguientes cuatro años.
La aprobación fue por mayoría, luego de que la oposición le reclamara al Ejecutivo un aumento del presupuesto para mejorar la infraestructura hospitalaria y los salarios de los profesionales. También, se pidió la incorporación de una cláusula que obligue al gobierno a informar cada tres meses sobre el avance de la ejecución del préstamo a pagar en tres años.
“El destino del financiamiento será el desarrollo de una agenda digital estratégica en salud y la adquisición e instalación de equipamiento de diagnóstico por imágenes para la red de servicios públicos de salud de la ciudad autónoma de Buenos Aires”, informó el gobierno de Jorge Macri a los legisladores. Fue el ministro de Salud, Fernán Quirós, quien mantuvo reuniones con los bloques para explicar de qué se trata el proyecto de agenda digital que encara esa cartera.
Por un lado, de acuerdo con el plan trazado para presentar al BID, el dinero se destinará a la compra e instalación en centros de salud de 109 equipos biomédicos, entre los que aparecen seriógrafos, angiógrafos, cámaras gamma, un resonador, tomógrafos y mamógrafos, entre otros. Por otro lado, está la instalación de equipos de computación, redes de conectividad, capacitación del personal y desarrollo de herramientas informáticas para que la Ciudad finalmente cumpla con la implementación de la historia clínica electrónica (HCE).
Finalidad
“El objeto es consolidar la transformación digital del sistema de salud porteño, al integrar toda la información clínica y diagnóstica a la HCE y desarrollar plataformas de análisis de datos para la gestión clínica y operativa, así como para la gestión administrativa y económica, mediante el uso de herramientas de análisis geoespacial e inteligencia artificial”, señaló la legisladora del oficialismo Paola Michielotto (Vamos Por Más) al presentar el proyecto del gobierno porteño en el recinto. “Es un instrumento clave para mejorar prestaciones, modernizar sistemas administrativos y facilitarle el trabajo a los profesionales”, continuó. Y agregó: “El endeudamiento es una inversión estratégica para sistema salud moderno, eficiente y equitativo.”Los diputados de los bloques de Izquierda se opusieron a que la Ciudad contraiga deuda con organismos internacionales. Argumentaron que la prioridad es aumentar el presupuesto destinado a la atención en el sistema público para mejorar la infraestructura y los salarios del personal de salud.
“Hay una subejecución presupuestaria”, dijo la legisladora Cele Fierro (MST Frente de Izquierda). “Además del magro presupuesto que se destina a Salud no se ejecuta por completo. Ahora nos invitan a acompañar a la Ciudad con este crédito”, agregó. “El actual deterioro del sistema de salud porteño es sistemático y viene de años”, siguió Mercedes Trimarchi (Izquierda Socialista-Frente de Izquierda-Unidad). Por último, Gabriel Solano (Frente de Izquierda - Partido Obrero) planteó que la digitalización “generó situaciones que no siempre fueron positivas” y enumeró dificultades con los turnos y que “les quita a los profesionales la posibilidad de manejar su agenda y asignar turnos” a partir del diálogo con personal en los hospitales, según mencionó.
En cambio, Graciela Ocaña (Confianza Pública) destacó la inversión en salud pública propuesta desde el Ejecutivo porteño, pero solicitó incluir un artículo en la norma que obligue a rendir cuenta de la ejecución del crédito cada tres meses. También recordó que, en 2016, la Comisión de Salud de la Legislatura había aprobado la Ley de Historia Clínica Electrónica y Salud Digital.
“Más allá de los avances que hubo durante las diferentes gestiones, la implementación [de esa ley] fue débil, poca y frágil. Lo que hoy está no funciona debidamente”, dijo la exministra de Salud nacional, que en la misma sesión acompañó la aprobación Ley de Derechos Humanos de Adultos Mayores que obliga a dar prioridad en los turnos a los mayores en los centros de atención, entre otras acciones.
Tras la sanción, ante la consulta de LA NACIÓN, desde la cartera a cargo que Quirós celebraron la sanción de la ley. “Permitirá solicitar al BID un préstamo de US$85 millones que, si el banco finalmente aprueba el proyecto, permitirá avanzar con la Agenda Digital de Salud de la Ciudad”, indicaron. “Continuar con la transformación digital del sistema público de salud implica avanzar en la informatización de todo el sistema, la articulación de los sistemas de información entre los diferentes subsistemas de salud que operan en el distrito (público, privado y de la seguridad social) y la incorporación y la actualización de equipamiento informático y de diagnóstico digital en los hospitales porteños”, continuaron.
El proyecto, según detallaron, está “en etapa de preparación” y en el Ministerio esperan ponerlo en marcha “a comienzos de 2025″ y durante los siguientes cuatro años.
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico