Los rectores se suman a la marcha universitaria en contra del posible veto de Milei a la Ley de Financiamiento
Martes 24 de
Septiembre 2024
La movilización será el miércoles 2 de octubre. Se enmarca en el plan de lucha que llevan adelante docentes y no docentes en reclamo de mejoras salariales y para mostrar su disconformidad con las intenciones del Presidente sobre la norma que votó el Congreso.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que representa a los rectores de las universidades públicas de todo el país, anunció que “va a acompañar y adherir a la marcha en defensa de la universidad pública” y en rechazo al posible veto del presidente Javier Milei, que se realizará el miércoles 2 de octubre.
“Estamos convencidos de que no es un problema de financiamiento, estamos convencidos de que es un problema de prioridades y ojalá el Presidente tenga el mejor de los asesoramientos para que se nos llame pronto y podamos conversar sobre cómo financiar el sistema universitario y la ciencia y tecnología de nuestro país”, dijo el presidente del CIN, Víctor Moriñigo, en conferencia de prensa.
También remarcó que si antes de movilización el Presidente veta el nuevo presupuesto votado por el Congreso, “la marcha le va a solicitar a los diputados nacionales que puedan acompañar la ley de financiamiento universitario”.
“Hemos decidido que esta marcha va a ser bien federal y vamos a tener expresiones de apoyo en cada capital argentina, en cada provincia. Lo único que queremos es sostener una universidad mejor y la ciencia y tecnología de nuestro país”, expresó el presidente del CIN. Además, subrayó que “tiene que ser con un alto respeto por la pluralidad”. Los gremios anticiparon que habrá una “suspensión de actividades” para acompañar. La CGT anunciará su adhesión este miércoles.
Que dijeron los recortes sobre la marcha universitaria
Entre los motivos por los que el CIN se suma a la marcha federal en defensa de la educación pública, Moriñigo señaló que es para “solicitar la promulgación la Ley de Financiamiento Universitario” y para “acompañar a los docentes y no docentes que tienen un retraso de 50 puntos contra la inflación” y mencionó que “hay docentes y no docentes que además están discriminados y tienen 20% por debajo su salario con respecto de los trabajadores del Estado”.
“Una situación que hace cinco meses ya vivimos. Parece una película cuando aquel 26 de abril toda la sociedad nos acompañó. En aquel momento nos prestamos al diálogo días después y pudimos resolver el tema de gastos de funcionamiento de las universidades argentinas, que lo estamos cobrando en cuotas, pero en estos seis meses que pasaron la situación salarial no ha tenido la misma suerte”, agregó.
Al respecto, indicó que se sumaron “diez meses con cifras muy complicadas para los asalariados universitarios” y advirtió que “eso atenta contra la calidad”, porque muchos “eligen las universidades privadas”.
“Si teníamos alguna esperanza de tener en cuotas la recomposición salarial, ese domingo que se presentó el Presupuesto tenemos la certeza de que no está contemplado. Así que la situación es que en 2025 estaremos mucho peor que en 2024, con una caída salarial mucho más complicada”, proyectó.
También dijo que se movilizarán para “acompañar a los estudiantes de las universidades argentinas que además de todo lo vivido, están perdiendo días de clases”. “No vivimos un momento de normalidad en las universidades”, remarcó.
Por su parte, el vicepresidente del CIN, Oscar Alpa, dijo que lo que están pidiendo que se respete el presupuesto de 2023, no generar nuevos gastos. “No queremos una economía de un Excel sino una economía que decida cuáles son las prioridades”, remarcó.
También anticipó que en la reunión de rectores se aprobó un documento que será leído en el escenario de la marcha. “Se nos está desarmando nuestro sistema científico y nuestros docentes van a ir emigrando a otras actividades y esto se recupera en más de diez años”, explicó.
“Estamos hablando de financiamiento y de prioridades y sabemos que esta Ley de Financiamiento distorsiona la economía, al contrario, lo que se está haciendo es distorsionando las prioridades”, agregó Alpa.
“Estamos convencidos de que no es un problema de financiamiento, estamos convencidos de que es un problema de prioridades y ojalá el Presidente tenga el mejor de los asesoramientos para que se nos llame pronto y podamos conversar sobre cómo financiar el sistema universitario y la ciencia y tecnología de nuestro país”, dijo el presidente del CIN, Víctor Moriñigo, en conferencia de prensa.
También remarcó que si antes de movilización el Presidente veta el nuevo presupuesto votado por el Congreso, “la marcha le va a solicitar a los diputados nacionales que puedan acompañar la ley de financiamiento universitario”.
“Hemos decidido que esta marcha va a ser bien federal y vamos a tener expresiones de apoyo en cada capital argentina, en cada provincia. Lo único que queremos es sostener una universidad mejor y la ciencia y tecnología de nuestro país”, expresó el presidente del CIN. Además, subrayó que “tiene que ser con un alto respeto por la pluralidad”. Los gremios anticiparon que habrá una “suspensión de actividades” para acompañar. La CGT anunciará su adhesión este miércoles.
Que dijeron los recortes sobre la marcha universitaria
Entre los motivos por los que el CIN se suma a la marcha federal en defensa de la educación pública, Moriñigo señaló que es para “solicitar la promulgación la Ley de Financiamiento Universitario” y para “acompañar a los docentes y no docentes que tienen un retraso de 50 puntos contra la inflación” y mencionó que “hay docentes y no docentes que además están discriminados y tienen 20% por debajo su salario con respecto de los trabajadores del Estado”.
“Una situación que hace cinco meses ya vivimos. Parece una película cuando aquel 26 de abril toda la sociedad nos acompañó. En aquel momento nos prestamos al diálogo días después y pudimos resolver el tema de gastos de funcionamiento de las universidades argentinas, que lo estamos cobrando en cuotas, pero en estos seis meses que pasaron la situación salarial no ha tenido la misma suerte”, agregó.
Al respecto, indicó que se sumaron “diez meses con cifras muy complicadas para los asalariados universitarios” y advirtió que “eso atenta contra la calidad”, porque muchos “eligen las universidades privadas”.
“Si teníamos alguna esperanza de tener en cuotas la recomposición salarial, ese domingo que se presentó el Presupuesto tenemos la certeza de que no está contemplado. Así que la situación es que en 2025 estaremos mucho peor que en 2024, con una caída salarial mucho más complicada”, proyectó.
También dijo que se movilizarán para “acompañar a los estudiantes de las universidades argentinas que además de todo lo vivido, están perdiendo días de clases”. “No vivimos un momento de normalidad en las universidades”, remarcó.
Por su parte, el vicepresidente del CIN, Oscar Alpa, dijo que lo que están pidiendo que se respete el presupuesto de 2023, no generar nuevos gastos. “No queremos una economía de un Excel sino una economía que decida cuáles son las prioridades”, remarcó.
También anticipó que en la reunión de rectores se aprobó un documento que será leído en el escenario de la marcha. “Se nos está desarmando nuestro sistema científico y nuestros docentes van a ir emigrando a otras actividades y esto se recupera en más de diez años”, explicó.
“Estamos hablando de financiamiento y de prioridades y sabemos que esta Ley de Financiamiento distorsiona la economía, al contrario, lo que se está haciendo es distorsionando las prioridades”, agregó Alpa.
Con información de
TN
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




