Los rectores se suman a la marcha universitaria en contra del posible veto de Milei a la Ley de Financiamiento

Martes 24 de Septiembre 2024

La movilización será el miércoles 2 de octubre. Se enmarca en el plan de lucha que llevan adelante docentes y no docentes en reclamo de mejoras salariales y para mostrar su disconformidad con las intenciones del Presidente sobre la norma que votó el Congreso.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que representa a los rectores de las universidades públicas de todo el país, anunció que “va a acompañar y adherir a la marcha en defensa de la universidad pública” y en rechazo al posible veto del presidente Javier Milei, que se realizará el miércoles 2 de octubre.
 
“Estamos convencidos de que no es un problema de financiamiento, estamos convencidos de que es un problema de prioridades y ojalá el Presidente tenga el mejor de los asesoramientos para que se nos llame pronto y podamos conversar sobre cómo financiar el sistema universitario y la ciencia y tecnología de nuestro país”, dijo el presidente del CIN, Víctor Moriñigo, en conferencia de prensa.
 
También remarcó que si antes de movilización el Presidente veta el nuevo presupuesto votado por el Congreso, “la marcha le va a solicitar a los diputados nacionales que puedan acompañar la ley de financiamiento universitario”.
 
“Hemos decidido que esta marcha va a ser bien federal y vamos a tener expresiones de apoyo en cada capital argentina, en cada provincia. Lo único que queremos es sostener una universidad mejor y la ciencia y tecnología de nuestro país”, expresó el presidente del CIN. Además, subrayó que “tiene que ser con un alto respeto por la pluralidad”. Los gremios anticiparon que habrá una “suspensión de actividades” para acompañar. La CGT anunciará su adhesión este miércoles.
 
Que dijeron los recortes sobre la marcha universitaria
Entre los motivos por los que el CIN se suma a la marcha federal en defensa de la educación pública, Moriñigo señaló que es para “solicitar la promulgación la Ley de Financiamiento Universitario” y para “acompañar a los docentes y no docentes que tienen un retraso de 50 puntos contra la inflación” y mencionó que “hay docentes y no docentes que además están discriminados y tienen 20% por debajo su salario con respecto de los trabajadores del Estado”.
 
“Una situación que hace cinco meses ya vivimos. Parece una película cuando aquel 26 de abril toda la sociedad nos acompañó. En aquel momento nos prestamos al diálogo días después y pudimos resolver el tema de gastos de funcionamiento de las universidades argentinas, que lo estamos cobrando en cuotas, pero en estos seis meses que pasaron la situación salarial no ha tenido la misma suerte”, agregó.
 
Al respecto, indicó que se sumaron “diez meses con cifras muy complicadas para los asalariados universitarios” y advirtió que “eso atenta contra la calidad”, porque muchos “eligen las universidades privadas”.
 
“Si teníamos alguna esperanza de tener en cuotas la recomposición salarial, ese domingo que se presentó el Presupuesto tenemos la certeza de que no está contemplado. Así que la situación es que en 2025 estaremos mucho peor que en 2024, con una caída salarial mucho más complicada”, proyectó.
 
También dijo que se movilizarán para “acompañar a los estudiantes de las universidades argentinas que además de todo lo vivido, están perdiendo días de clases”. “No vivimos un momento de normalidad en las universidades”, remarcó.
 
Por su parte, el vicepresidente del CIN, Oscar Alpa, dijo que lo que están pidiendo que se respete el presupuesto de 2023, no generar nuevos gastos. “No queremos una economía de un Excel sino una economía que decida cuáles son las prioridades”, remarcó.
 
También anticipó que en la reunión de rectores se aprobó un documento que será leído en el escenario de la marcha. “Se nos está desarmando nuestro sistema científico y nuestros docentes van a ir emigrando a otras actividades y esto se recupera en más de diez años”, explicó.
 
“Estamos hablando de financiamiento y de prioridades y sabemos que esta Ley de Financiamiento distorsiona la economía, al contrario, lo que se está haciendo es distorsionando las prioridades”, agregó Alpa.
Con información de TN

NOTA22.COM

LO QUE NADIE CUENTA

Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe

Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa

Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.

El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo

Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.

arrow_upward