BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Rosario
Casi el doble de los rosarinos gasta ahorros para subsistir en comparación con 2023
Viernes 27 de
Septiembre 2024
Durante el primer trimestre de 2024, el 20% de los rosarinos usó ahorros para gastos diarios, mientras que en el mismo período de 2023 era de 11,2%. Además, aseguran que incrementó el porcentaje de personas que tuvieron que pedir préstamos a familiares, amigos, bancos o financieras.
La crisis, la recesión de la actividad económica y el ajuste de shock que implementa el gobierno de Javier Milei tiene consecuencias en todas las ciudades del país, y el Gran Rosario no es la excepción: en el primer trimestre del año, casi el doble de los rosarinos vendió parte de sus ahorros para pagar gastos diarios con respecto al mismo período del 2023, según reveló un estudio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
"En el último año se incrementó el porcentaje de hogares que acudieron a ahorros para afrontar sus gastos. En el Gran Rosario, este porcentaje aumentó del 11,2% en el 1°T 2023 al 20,6% en el 1°T 2024", publicó en su cuenta de la red socoial X la Usina de Datos de UNR, un espacio dedicado a la producción y análisis de información sobre la realidad social y económica de esa ciudad santafesina.
El estudio, que recoge datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, plantea que hay la variación de hogares que utilizaron dinero ahorrado para subsistir representa un 84% en comparación con el anterior período. "También se destaca el incremento de hogares que han vivido de la ayuda de otras personas o que tuvieron que pedir préstamos a bancos, financieras, etc.", se señala en el informe.
Además de revalidar este alarmante dato, la coordinadora de la Usina de Datos, Paula Durán, agregó en diálogo con el medio local Cadena 3 que "también se incrementó el porcentaje de personas que tuvieron que pedir préstamos a familiares, amigos, bancos o financieras”.
“Esto tiene que ver justamente con la insuficiencia de los ingresos corrientes para afrontar el costo de vida, que tuvo un cambio de nivel muy importante. Todo esto reconfigura la situación socioeconómica, que se dificulta a partir de que se van cayendo las fuentes de ingresos más tradicionales que tienen los hogares”, subrayó.
En ese sentido, la licenciada en Ciencia Política y magíster en Políticas Sociales, advirtió: “Es importante aclarar que tanto el ahorro como el pedido de préstamos tiene un límite, es una estrategia que no es sustentable en el tiempo, por eso hay que tener atención con esa situación”.
El dato se conoce luego de que el Indec informara que la pobreza en el país alcanzó al 52,9% de la población, un número que significa que el primer semestre de Milei arrojó un saldo promedio de más de 5 millones de nuevos pobres.
"En el último año se incrementó el porcentaje de hogares que acudieron a ahorros para afrontar sus gastos. En el Gran Rosario, este porcentaje aumentó del 11,2% en el 1°T 2023 al 20,6% en el 1°T 2024", publicó en su cuenta de la red socoial X la Usina de Datos de UNR, un espacio dedicado a la producción y análisis de información sobre la realidad social y económica de esa ciudad santafesina.
El estudio, que recoge datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, plantea que hay la variación de hogares que utilizaron dinero ahorrado para subsistir representa un 84% en comparación con el anterior período. "También se destaca el incremento de hogares que han vivido de la ayuda de otras personas o que tuvieron que pedir préstamos a bancos, financieras, etc.", se señala en el informe.
Además de revalidar este alarmante dato, la coordinadora de la Usina de Datos, Paula Durán, agregó en diálogo con el medio local Cadena 3 que "también se incrementó el porcentaje de personas que tuvieron que pedir préstamos a familiares, amigos, bancos o financieras”.
“Esto tiene que ver justamente con la insuficiencia de los ingresos corrientes para afrontar el costo de vida, que tuvo un cambio de nivel muy importante. Todo esto reconfigura la situación socioeconómica, que se dificulta a partir de que se van cayendo las fuentes de ingresos más tradicionales que tienen los hogares”, subrayó.
En ese sentido, la licenciada en Ciencia Política y magíster en Políticas Sociales, advirtió: “Es importante aclarar que tanto el ahorro como el pedido de préstamos tiene un límite, es una estrategia que no es sustentable en el tiempo, por eso hay que tener atención con esa situación”.
El dato se conoce luego de que el Indec informara que la pobreza en el país alcanzó al 52,9% de la población, un número que significa que el primer semestre de Milei arrojó un saldo promedio de más de 5 millones de nuevos pobres.
Con información de
El Destape
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico