El Gobierno acusó a universidades nacionales de "inventar alumnos"
Lunes 30 de
Septiembre 2024
Mientras realiza una "minería de datos", el secretario de Educación sostuvo que dudan si ''600.000 alumnos cursan o no una materia'' y que se trata de ''un problema antiguo''.
La certeza es que “no hay ningún escenario dramático” en las universidades nacionales.
En esos términos se expresó el Secretario de Educación, Carlos Torrendell, nada menos que en la previa de la Marcha Federal convocada por todos los rectores del país para el próximo miércoles.
El contexto lo marca el rechazo de gremios docentes y no docentes a la magra propuesta de aumento: un 5,8 por ciento para octubre. Los trabajadores aducen que la mayoría tiene salarios “por debajo de la línea de pobreza” y que la pérdida de poder adquisitivo estimada de la actual gestión es del 50%.
A su juicio, se trató de “una oferta superadora” y que él representa a “un Gobierno honesto”.
El funcionario reconoció que en la paritaria se pide “equiparar los salarios con inflación”, que “es lo que todos pediríamos”, pero que “esto sólo se puede ir logrando con la inflación cero”.
En este marco es que anticipó que junto al secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, están realizando “una minería de datos”, porque “los esquemas de control son muy opacos”.
Y sentenció: “Hay aproximadamente 600.000 alumnos en universidades nacionales, que no sabemos si están inscriptos en alguna materia o no”. Se trata, según su descripción, del 38% del total de los matriculados en escuelas de altos estudios públicas a nivel país.
Torrendell señaló que “eso de inventar alumnos es un problema antiguo, de hace 200 años”, porque “los fondos se reparten de acuerdo a la cantidad de estudiantes y de eso se desprendió también la multiplicación de cargos docentes”.
Sin mayores precisiones, describió que “hay muchas carreras en las que hay pocos alumnos y podría haber un equipo docente más compacto” e intentó justificarse diciendo que ”hay rectores que me han dicho que en cuarto año de tal carrera tenemos 8 alumnos y 18 profesores".
Fiel al estilo gubernamental de la época, pidió “visitar el sentido común cada tanto”.
Sobre la convocatoria de esta semana, que se espera sea masiva en toda Argentina, consideró que la cuestión “empieza a tener visos de marcha política”.
En esos términos se expresó el Secretario de Educación, Carlos Torrendell, nada menos que en la previa de la Marcha Federal convocada por todos los rectores del país para el próximo miércoles.
El contexto lo marca el rechazo de gremios docentes y no docentes a la magra propuesta de aumento: un 5,8 por ciento para octubre. Los trabajadores aducen que la mayoría tiene salarios “por debajo de la línea de pobreza” y que la pérdida de poder adquisitivo estimada de la actual gestión es del 50%.
A su juicio, se trató de “una oferta superadora” y que él representa a “un Gobierno honesto”.
El funcionario reconoció que en la paritaria se pide “equiparar los salarios con inflación”, que “es lo que todos pediríamos”, pero que “esto sólo se puede ir logrando con la inflación cero”.
En este marco es que anticipó que junto al secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, están realizando “una minería de datos”, porque “los esquemas de control son muy opacos”.
Y sentenció: “Hay aproximadamente 600.000 alumnos en universidades nacionales, que no sabemos si están inscriptos en alguna materia o no”. Se trata, según su descripción, del 38% del total de los matriculados en escuelas de altos estudios públicas a nivel país.
Torrendell señaló que “eso de inventar alumnos es un problema antiguo, de hace 200 años”, porque “los fondos se reparten de acuerdo a la cantidad de estudiantes y de eso se desprendió también la multiplicación de cargos docentes”.
Sin mayores precisiones, describió que “hay muchas carreras en las que hay pocos alumnos y podría haber un equipo docente más compacto” e intentó justificarse diciendo que ”hay rectores que me han dicho que en cuarto año de tal carrera tenemos 8 alumnos y 18 profesores".
Fiel al estilo gubernamental de la época, pidió “visitar el sentido común cada tanto”.
Sobre la convocatoria de esta semana, que se espera sea masiva en toda Argentina, consideró que la cuestión “empieza a tener visos de marcha política”.
Con información de
CBA24N

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.