El Gobierno presentará un proyecto de ley en el Congreso para que las universidades puedan cobrarles a extranjeros no residentes
Viernes 04 de
Octubre 2024
La norma retomó un punto que quedó fuera de la Ley Bases y fue trabajada entre Federico Sturzenegger y Sandra Pettovello, de los ministerios de Desregulación y Capital Humano. Estaría siendo analizado en la Secretaría de Legal y Técnica para ser enviado a comisiones de Diputados. Hasta ahora, los inmigrantes debían tramitar un DNI para poder estudiar gratis.
Tras el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario que tendrá un nuevo round en el Congreso, donde la oposición buscará revocarlo, el Gobierno dejó trascender que trabaja en otro cambio para las universidades. Se trata de un proyecto de ley que propone habilitar que se les cobren aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes.
El cambio ya había sido propuesto en el capítulo de Educación de la Ley Bases y ahora fue trabajado en un proyecto de ley entre el mentor de esa meganorma Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del Estado, y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, en cuyo ministerio recaen la Secretaría de Educación.
El cambio, que según supo Clarín estaría siendo visado por la Secretaría de Legal y Técnica de Presidencia para ser mandando a tratamiento de comisiones en la Cámara de Diputados, apuntaría a un nuevo alumnado.
Es que hasta ahora, para que un extranjero pueda estudiar en universidades públicas debe tramitar su DNI, por ende, acceder a algún tipo de residencia, al menos precaria. Con ello, accede también a principios básicos de igualdad con estudiantes argentinos.
Fuentes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le confirmaron a Clarín que "todas las universidades públicas del país exigen la realización del trámite de residencia para el ingreso. Incluso, en el caso de los estudiantes de intercambio", que cursan un semestre o un año.
En el mismo sentido se expresó el diputado macrista Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación. "Soy profesor en la UBA y en la Universidad de La Matanza y cuando tengo extranjeros, tengo DNI noventa y pico de millones", ejemplificó en diálogo con TN para remarcar el punto.
Pero el cambio, de aprobarse, abriría una alternativa a las universidades y la posibilidad -si en su autonomía lo consideran- de cobrarle a extranjeros no residentes, es decir, sin exigirles la tramitación de un documento argentino o que no quieran acceder a esos papeles.
"Universidades podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes" era el título de uno de los once cambios que el Gobierno resumía que planteaba la ley Bases original con respecto a la educación.
La discusión parlamentaria hizo que aquel capítulo, que ahora retomaron los ministros de Milei, quedara fuera de la votación.
"En ese proyecto se incluye una modificación de un artículo que habilitaría a que las universidades puedan arancelar a extranjeros no residentes", sostuvo una alta fuente de Educación a Clarín. Se referiría a la necesidad de hacer esa modificación en la ley de Educación Superior vigente.
"A futuro", contestó otra voz oficial, sin dar más detalles, sobre a qué alumnado extranjero le cabría el arancelamiento, si es que una universidad toma la opción.
Como fuera, el cambio tendrá tratamiento legislativo. En ese sentido, en la noche de este jueves salió a hablar en televisión Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, que generó más ruido que certezas con el cambio normativo que está en análisis y camino al Congreso.
Menem definió como "una medida razonable" que se le empiece a cobrar un arancel a extranjeros no residentes que vengan a estudiar a las universidades públicas, anticipando el debate que llegará a las comisiones de Diputados.
"Estoy totalmente de acuerdo, me parece una medida razonable porque vienen de otras partes a estudiar. No es gente que se ha quedado acá, no han pagado ningún impuesto durante toda su vida". argumentó.
Y comparó, en una entrevista por TN: "Nosotros sostenemos la educación, la salud, la seguridad y la justicia, me parece razonable que quienes utilicen estos servicios que por lo menos paguen un arancel. En sus países no debe ser tan accesible la educación".
Las consideraciones de Menem dieron lugar a que se interpretara que el arancelamiento impactaría en actuales alumnos extranjeros, que tramitaron sus residencias para poder inscribirse.
El cambio ya había sido propuesto en el capítulo de Educación de la Ley Bases y ahora fue trabajado en un proyecto de ley entre el mentor de esa meganorma Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del Estado, y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, en cuyo ministerio recaen la Secretaría de Educación.
El cambio, que según supo Clarín estaría siendo visado por la Secretaría de Legal y Técnica de Presidencia para ser mandando a tratamiento de comisiones en la Cámara de Diputados, apuntaría a un nuevo alumnado.
Es que hasta ahora, para que un extranjero pueda estudiar en universidades públicas debe tramitar su DNI, por ende, acceder a algún tipo de residencia, al menos precaria. Con ello, accede también a principios básicos de igualdad con estudiantes argentinos.
Fuentes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le confirmaron a Clarín que "todas las universidades públicas del país exigen la realización del trámite de residencia para el ingreso. Incluso, en el caso de los estudiantes de intercambio", que cursan un semestre o un año.
En el mismo sentido se expresó el diputado macrista Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación. "Soy profesor en la UBA y en la Universidad de La Matanza y cuando tengo extranjeros, tengo DNI noventa y pico de millones", ejemplificó en diálogo con TN para remarcar el punto.
Pero el cambio, de aprobarse, abriría una alternativa a las universidades y la posibilidad -si en su autonomía lo consideran- de cobrarle a extranjeros no residentes, es decir, sin exigirles la tramitación de un documento argentino o que no quieran acceder a esos papeles.
"Universidades podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes" era el título de uno de los once cambios que el Gobierno resumía que planteaba la ley Bases original con respecto a la educación.
La discusión parlamentaria hizo que aquel capítulo, que ahora retomaron los ministros de Milei, quedara fuera de la votación.
"En ese proyecto se incluye una modificación de un artículo que habilitaría a que las universidades puedan arancelar a extranjeros no residentes", sostuvo una alta fuente de Educación a Clarín. Se referiría a la necesidad de hacer esa modificación en la ley de Educación Superior vigente.
"A futuro", contestó otra voz oficial, sin dar más detalles, sobre a qué alumnado extranjero le cabría el arancelamiento, si es que una universidad toma la opción.
Martín Menem habló de los extranjeros en universidades y aportó confusión
Como fuera, el cambio tendrá tratamiento legislativo. En ese sentido, en la noche de este jueves salió a hablar en televisión Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, que generó más ruido que certezas con el cambio normativo que está en análisis y camino al Congreso.
Menem definió como "una medida razonable" que se le empiece a cobrar un arancel a extranjeros no residentes que vengan a estudiar a las universidades públicas, anticipando el debate que llegará a las comisiones de Diputados.
"Estoy totalmente de acuerdo, me parece una medida razonable porque vienen de otras partes a estudiar. No es gente que se ha quedado acá, no han pagado ningún impuesto durante toda su vida". argumentó.
Y comparó, en una entrevista por TN: "Nosotros sostenemos la educación, la salud, la seguridad y la justicia, me parece razonable que quienes utilicen estos servicios que por lo menos paguen un arancel. En sus países no debe ser tan accesible la educación".
Las consideraciones de Menem dieron lugar a que se interpretara que el arancelamiento impactaría en actuales alumnos extranjeros, que tramitaron sus residencias para poder inscribirse.
Con información de
Clarín

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.