El Gobierno presentará un proyecto de ley en el Congreso para que las universidades puedan cobrarles a extranjeros no residentes
Viernes 04 de
Octubre 2024

La norma retomó un punto que quedó fuera de la Ley Bases y fue trabajada entre Federico Sturzenegger y Sandra Pettovello, de los ministerios de Desregulación y Capital Humano. Estaría siendo analizado en la Secretaría de Legal y Técnica para ser enviado a comisiones de Diputados. Hasta ahora, los inmigrantes debían tramitar un DNI para poder estudiar gratis.
Tras el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario que tendrá un nuevo round en el Congreso, donde la oposición buscará revocarlo, el Gobierno dejó trascender que trabaja en otro cambio para las universidades. Se trata de un proyecto de ley que propone habilitar que se les cobren aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes.
El cambio ya había sido propuesto en el capítulo de Educación de la Ley Bases y ahora fue trabajado en un proyecto de ley entre el mentor de esa meganorma Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del Estado, y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, en cuyo ministerio recaen la Secretaría de Educación.
El cambio, que según supo Clarín estaría siendo visado por la Secretaría de Legal y Técnica de Presidencia para ser mandando a tratamiento de comisiones en la Cámara de Diputados, apuntaría a un nuevo alumnado.
Es que hasta ahora, para que un extranjero pueda estudiar en universidades públicas debe tramitar su DNI, por ende, acceder a algún tipo de residencia, al menos precaria. Con ello, accede también a principios básicos de igualdad con estudiantes argentinos.
Fuentes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le confirmaron a Clarín que "todas las universidades públicas del país exigen la realización del trámite de residencia para el ingreso. Incluso, en el caso de los estudiantes de intercambio", que cursan un semestre o un año.
En el mismo sentido se expresó el diputado macrista Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación. "Soy profesor en la UBA y en la Universidad de La Matanza y cuando tengo extranjeros, tengo DNI noventa y pico de millones", ejemplificó en diálogo con TN para remarcar el punto.
Pero el cambio, de aprobarse, abriría una alternativa a las universidades y la posibilidad -si en su autonomía lo consideran- de cobrarle a extranjeros no residentes, es decir, sin exigirles la tramitación de un documento argentino o que no quieran acceder a esos papeles.
"Universidades podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes" era el título de uno de los once cambios que el Gobierno resumía que planteaba la ley Bases original con respecto a la educación.
La discusión parlamentaria hizo que aquel capítulo, que ahora retomaron los ministros de Milei, quedara fuera de la votación.
"En ese proyecto se incluye una modificación de un artículo que habilitaría a que las universidades puedan arancelar a extranjeros no residentes", sostuvo una alta fuente de Educación a Clarín. Se referiría a la necesidad de hacer esa modificación en la ley de Educación Superior vigente.
"A futuro", contestó otra voz oficial, sin dar más detalles, sobre a qué alumnado extranjero le cabría el arancelamiento, si es que una universidad toma la opción.
Como fuera, el cambio tendrá tratamiento legislativo. En ese sentido, en la noche de este jueves salió a hablar en televisión Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, que generó más ruido que certezas con el cambio normativo que está en análisis y camino al Congreso.
Menem definió como "una medida razonable" que se le empiece a cobrar un arancel a extranjeros no residentes que vengan a estudiar a las universidades públicas, anticipando el debate que llegará a las comisiones de Diputados.
"Estoy totalmente de acuerdo, me parece una medida razonable porque vienen de otras partes a estudiar. No es gente que se ha quedado acá, no han pagado ningún impuesto durante toda su vida". argumentó.
Y comparó, en una entrevista por TN: "Nosotros sostenemos la educación, la salud, la seguridad y la justicia, me parece razonable que quienes utilicen estos servicios que por lo menos paguen un arancel. En sus países no debe ser tan accesible la educación".
Las consideraciones de Menem dieron lugar a que se interpretara que el arancelamiento impactaría en actuales alumnos extranjeros, que tramitaron sus residencias para poder inscribirse.
El cambio ya había sido propuesto en el capítulo de Educación de la Ley Bases y ahora fue trabajado en un proyecto de ley entre el mentor de esa meganorma Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del Estado, y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, en cuyo ministerio recaen la Secretaría de Educación.
El cambio, que según supo Clarín estaría siendo visado por la Secretaría de Legal y Técnica de Presidencia para ser mandando a tratamiento de comisiones en la Cámara de Diputados, apuntaría a un nuevo alumnado.
Es que hasta ahora, para que un extranjero pueda estudiar en universidades públicas debe tramitar su DNI, por ende, acceder a algún tipo de residencia, al menos precaria. Con ello, accede también a principios básicos de igualdad con estudiantes argentinos.
Fuentes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le confirmaron a Clarín que "todas las universidades públicas del país exigen la realización del trámite de residencia para el ingreso. Incluso, en el caso de los estudiantes de intercambio", que cursan un semestre o un año.
En el mismo sentido se expresó el diputado macrista Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación. "Soy profesor en la UBA y en la Universidad de La Matanza y cuando tengo extranjeros, tengo DNI noventa y pico de millones", ejemplificó en diálogo con TN para remarcar el punto.
Pero el cambio, de aprobarse, abriría una alternativa a las universidades y la posibilidad -si en su autonomía lo consideran- de cobrarle a extranjeros no residentes, es decir, sin exigirles la tramitación de un documento argentino o que no quieran acceder a esos papeles.
"Universidades podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes" era el título de uno de los once cambios que el Gobierno resumía que planteaba la ley Bases original con respecto a la educación.
La discusión parlamentaria hizo que aquel capítulo, que ahora retomaron los ministros de Milei, quedara fuera de la votación.
"En ese proyecto se incluye una modificación de un artículo que habilitaría a que las universidades puedan arancelar a extranjeros no residentes", sostuvo una alta fuente de Educación a Clarín. Se referiría a la necesidad de hacer esa modificación en la ley de Educación Superior vigente.
"A futuro", contestó otra voz oficial, sin dar más detalles, sobre a qué alumnado extranjero le cabría el arancelamiento, si es que una universidad toma la opción.
Martín Menem habló de los extranjeros en universidades y aportó confusión
Como fuera, el cambio tendrá tratamiento legislativo. En ese sentido, en la noche de este jueves salió a hablar en televisión Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, que generó más ruido que certezas con el cambio normativo que está en análisis y camino al Congreso.
Menem definió como "una medida razonable" que se le empiece a cobrar un arancel a extranjeros no residentes que vengan a estudiar a las universidades públicas, anticipando el debate que llegará a las comisiones de Diputados.
"Estoy totalmente de acuerdo, me parece una medida razonable porque vienen de otras partes a estudiar. No es gente que se ha quedado acá, no han pagado ningún impuesto durante toda su vida". argumentó.
Y comparó, en una entrevista por TN: "Nosotros sostenemos la educación, la salud, la seguridad y la justicia, me parece razonable que quienes utilicen estos servicios que por lo menos paguen un arancel. En sus países no debe ser tan accesible la educación".
Las consideraciones de Menem dieron lugar a que se interpretara que el arancelamiento impactaría en actuales alumnos extranjeros, que tramitaron sus residencias para poder inscribirse.
Con información de
Clarín
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




