Tomaron las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la UBA en rechazo al veto de Milei a la ley de financiamiento universitario
Martes 08 de
Octubre 2024
Los estudiantes afirmaron que la medida se mantendrá hasta el miércoles, día en el que el Congreso debatirá en sesión especial si se mantiene la decisión del presidente.
Este lunes por la noche, los estudiantes de las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tomaron las sedes de ambos establecimientos en señal de rechazo al veto de la ley de financiamiento de las universidades que firmó el presidente Javier Milei.
La medida de fuerza se mantendrá hasta el miércoles, fecha en la que el Congreso debatirá en sesión especial la decisión tomada por el presidente libertario, que se oficializó el pasado jueves, solo una jornada después de la marcha universitaria.
"Informamos a la comunidad que, a partir de lo resuelto en la multitudinaria asamblea estudiantil del día de hoy, la Facultad se encuentra tomada por les estudiantes con motivo del veto a la Ley de Financiamiento Universitario", indicaron al respecto en la cuenta oficial de X de la Facultad de Filosofía y Letras.
En este contexto, agregaron: "La preocupante situación de las Universidades Nacionales nos reafirma en nuestra exigencia a los diputados y diputadas: la ratificación de dicha Ley en el Congreso de la Nación, en la sesión del próximo miércoles 9 de octubre".
"Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras permaneceremos atentas al cuidado del patrimonio de la sede Puan y al resguardo de les docentes, no docentes y estudiantes", aseguraron y precisaron que durante este martes se realizarán "clases públicas abiertas" y "se garantizará que aquellas materias que necesiten dictarse en espacios específicos puedan acceder a un aula".
La medida de fuerza tomada por los estudiantes responde al veto de la ley de financiamiento universitario que la Cámara Alta aprobó el pasado 12 de septiembre con el apoyo de senadores de la UCR, kirchneristas, los bloques federales y los senadores del PRO Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.
El presidente libertario advirtió desde un principio que lo vetaría dado que la iniciativa afectaría el equilibrio fiscal y luego oficializó su decisión el jueves 3 de octubre, un día después de que los estudiantes marcharan contra el Gobierno y a favor de la educación universitaria, pidiéndole a los diputados y senadores para que este miércoles, en sesión especial, se mantenga la aprobación alcanzada en septiembre.
La ley aprobada determina una actualización del presupuesto basada en la inflación del año pasado, según la medición del INDEC, y una indexación bimestral con un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El mismo proyecto también plantea una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, de forma subsidiaria a la paritaria colectiva. De esta manera, la ley cuenta con un impacto fiscal de $ 738.595 millones, lo que equivale a un 0,14% del PBI.
No obstante, a través del decreto 879/2024 se argumentó que "el proyecto de ley sancionado por el Honorable Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento".
La medida de fuerza se mantendrá hasta el miércoles, fecha en la que el Congreso debatirá en sesión especial la decisión tomada por el presidente libertario, que se oficializó el pasado jueves, solo una jornada después de la marcha universitaria.
"Informamos a la comunidad que, a partir de lo resuelto en la multitudinaria asamblea estudiantil del día de hoy, la Facultad se encuentra tomada por les estudiantes con motivo del veto a la Ley de Financiamiento Universitario", indicaron al respecto en la cuenta oficial de X de la Facultad de Filosofía y Letras.
En este contexto, agregaron: "La preocupante situación de las Universidades Nacionales nos reafirma en nuestra exigencia a los diputados y diputadas: la ratificación de dicha Ley en el Congreso de la Nación, en la sesión del próximo miércoles 9 de octubre".
"Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras permaneceremos atentas al cuidado del patrimonio de la sede Puan y al resguardo de les docentes, no docentes y estudiantes", aseguraron y precisaron que durante este martes se realizarán "clases públicas abiertas" y "se garantizará que aquellas materias que necesiten dictarse en espacios específicos puedan acceder a un aula".
La medida de fuerza tomada por los estudiantes responde al veto de la ley de financiamiento universitario que la Cámara Alta aprobó el pasado 12 de septiembre con el apoyo de senadores de la UCR, kirchneristas, los bloques federales y los senadores del PRO Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.
El presidente libertario advirtió desde un principio que lo vetaría dado que la iniciativa afectaría el equilibrio fiscal y luego oficializó su decisión el jueves 3 de octubre, un día después de que los estudiantes marcharan contra el Gobierno y a favor de la educación universitaria, pidiéndole a los diputados y senadores para que este miércoles, en sesión especial, se mantenga la aprobación alcanzada en septiembre.
La ley aprobada determina una actualización del presupuesto basada en la inflación del año pasado, según la medición del INDEC, y una indexación bimestral con un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El mismo proyecto también plantea una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, de forma subsidiaria a la paritaria colectiva. De esta manera, la ley cuenta con un impacto fiscal de $ 738.595 millones, lo que equivale a un 0,14% del PBI.
No obstante, a través del decreto 879/2024 se argumentó que "el proyecto de ley sancionado por el Honorable Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento".
Con información de
Perfil
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




