Tomaron las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la UBA en rechazo al veto de Milei a la ley de financiamiento universitario
Martes 08 de
Octubre 2024
Los estudiantes afirmaron que la medida se mantendrá hasta el miércoles, día en el que el Congreso debatirá en sesión especial si se mantiene la decisión del presidente.
Este lunes por la noche, los estudiantes de las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tomaron las sedes de ambos establecimientos en señal de rechazo al veto de la ley de financiamiento de las universidades que firmó el presidente Javier Milei.
La medida de fuerza se mantendrá hasta el miércoles, fecha en la que el Congreso debatirá en sesión especial la decisión tomada por el presidente libertario, que se oficializó el pasado jueves, solo una jornada después de la marcha universitaria.
"Informamos a la comunidad que, a partir de lo resuelto en la multitudinaria asamblea estudiantil del día de hoy, la Facultad se encuentra tomada por les estudiantes con motivo del veto a la Ley de Financiamiento Universitario", indicaron al respecto en la cuenta oficial de X de la Facultad de Filosofía y Letras.
En este contexto, agregaron: "La preocupante situación de las Universidades Nacionales nos reafirma en nuestra exigencia a los diputados y diputadas: la ratificación de dicha Ley en el Congreso de la Nación, en la sesión del próximo miércoles 9 de octubre".
"Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras permaneceremos atentas al cuidado del patrimonio de la sede Puan y al resguardo de les docentes, no docentes y estudiantes", aseguraron y precisaron que durante este martes se realizarán "clases públicas abiertas" y "se garantizará que aquellas materias que necesiten dictarse en espacios específicos puedan acceder a un aula".
La medida de fuerza tomada por los estudiantes responde al veto de la ley de financiamiento universitario que la Cámara Alta aprobó el pasado 12 de septiembre con el apoyo de senadores de la UCR, kirchneristas, los bloques federales y los senadores del PRO Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.
El presidente libertario advirtió desde un principio que lo vetaría dado que la iniciativa afectaría el equilibrio fiscal y luego oficializó su decisión el jueves 3 de octubre, un día después de que los estudiantes marcharan contra el Gobierno y a favor de la educación universitaria, pidiéndole a los diputados y senadores para que este miércoles, en sesión especial, se mantenga la aprobación alcanzada en septiembre.
La ley aprobada determina una actualización del presupuesto basada en la inflación del año pasado, según la medición del INDEC, y una indexación bimestral con un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El mismo proyecto también plantea una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, de forma subsidiaria a la paritaria colectiva. De esta manera, la ley cuenta con un impacto fiscal de $ 738.595 millones, lo que equivale a un 0,14% del PBI.
No obstante, a través del decreto 879/2024 se argumentó que "el proyecto de ley sancionado por el Honorable Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento".
La medida de fuerza se mantendrá hasta el miércoles, fecha en la que el Congreso debatirá en sesión especial la decisión tomada por el presidente libertario, que se oficializó el pasado jueves, solo una jornada después de la marcha universitaria.
"Informamos a la comunidad que, a partir de lo resuelto en la multitudinaria asamblea estudiantil del día de hoy, la Facultad se encuentra tomada por les estudiantes con motivo del veto a la Ley de Financiamiento Universitario", indicaron al respecto en la cuenta oficial de X de la Facultad de Filosofía y Letras.
En este contexto, agregaron: "La preocupante situación de las Universidades Nacionales nos reafirma en nuestra exigencia a los diputados y diputadas: la ratificación de dicha Ley en el Congreso de la Nación, en la sesión del próximo miércoles 9 de octubre".
"Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras permaneceremos atentas al cuidado del patrimonio de la sede Puan y al resguardo de les docentes, no docentes y estudiantes", aseguraron y precisaron que durante este martes se realizarán "clases públicas abiertas" y "se garantizará que aquellas materias que necesiten dictarse en espacios específicos puedan acceder a un aula".
La medida de fuerza tomada por los estudiantes responde al veto de la ley de financiamiento universitario que la Cámara Alta aprobó el pasado 12 de septiembre con el apoyo de senadores de la UCR, kirchneristas, los bloques federales y los senadores del PRO Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.
El presidente libertario advirtió desde un principio que lo vetaría dado que la iniciativa afectaría el equilibrio fiscal y luego oficializó su decisión el jueves 3 de octubre, un día después de que los estudiantes marcharan contra el Gobierno y a favor de la educación universitaria, pidiéndole a los diputados y senadores para que este miércoles, en sesión especial, se mantenga la aprobación alcanzada en septiembre.
La ley aprobada determina una actualización del presupuesto basada en la inflación del año pasado, según la medición del INDEC, y una indexación bimestral con un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El mismo proyecto también plantea una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, de forma subsidiaria a la paritaria colectiva. De esta manera, la ley cuenta con un impacto fiscal de $ 738.595 millones, lo que equivale a un 0,14% del PBI.
No obstante, a través del decreto 879/2024 se argumentó que "el proyecto de ley sancionado por el Honorable Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento".
Con información de
Perfil

¿La convención va a discriminar al Gobernador? ¡Pullaro 2031!
"Sí, a la reelección de Pullaro en 2031", dice un dirigente de baja estatura política.
Reforma constitucional en Santa Fe: "mayoría simple consenso débil"
En la provincia de Santa Fe, la exigencia de mayorías especiales para la sanción de ciertas leyes responde a principios fundamentales del derecho constitucional y a la búsqueda de un equilibrio en el ejercicio del poder.
Reforma Constitucional en Santa Fe: si esto pasara durante un gobierno peronista...
Si la reforma constitucional que hoy se impulsa en Santa Fe se estuviera llevando adelante durante un gobierno peronista, con estas mismas formas, zonas grises y polémicas, las críticas serían atronadoras.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Reforma Constitucional en Santa Fe: si esto pasara durante un gobierno peronista...
Si la reforma constitucional que hoy se impulsa en Santa Fe se estuviera llevando adelante durante un gobierno peronista, con estas mismas formas, zonas grises y polémicas, las críticas serían atronadoras.
En la provincia de Santa Fe, la exigencia de mayorías especiales para la sanción de ciertas leyes responde a principios fundamentales del derecho constitucional y a la búsqueda de un equilibrio en el ejercicio del poder.
El Doctor en Derecho, Adrián Ruiz, analizó algunas profundas implicancias de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal Juvenil y prendió alertas sobre el MPA en el nuevo diseño de la Constitución de Santa Fe
Programa de TV. Entra y mirá la porpuesta de esta semana.