Los gremios universitarios convocaron un nuevo paro nacional para el 17 de octubre

Viernes 11 de Octubre 2024

El Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció la medida de fuerza tras una reunión con el CIN y los centros de estudiantes. Habrá una nueva marcha federal e iniciarán otra semana de lucha a partir del 21 de este mes.
Mientras estudiantes siguen 'tomando' facultades para protestar contra el veto del Gobierno al financiamiento universitario, y ya suman cerca de 50 establecimientos en todos el país, los gremios docentes y no docentes universitarios convocaron a un nuevo paro para el jueves 17 de octubre, y además anticiparon otra semana de lucha a partir del 21. Estas medidas son una reacción directa a la decisión de la Cámara de Diputados de ratificar el veto presidencial a la ley que mejoraba el presupuesto universitario y compensaba con la inflación de este año los salarios docentes.
 
El Frente Sindical de Universidades Nacionales fue el que anunció “la profundización del plan de lucha”. En primer lugar, anunciaron reuniones el martes 15 con las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los centros de estudiantes de todo el país para "sostener la unidad del frente universitario y acordar un marco de acción programático". También anunciaron el paro de 24 horas desde el jueves 17 y una semana de lucha, que iniciará el lunes 21 de octubre. 
 
“Por otra parte, se considera fundamental una acción de federalización del conflicto universitario por regiones: en la construcción de la federalización de una marcha universitaria”, explicaron, adelantando la tercera movilización nacional contra el recorte presupuestario en la educación. El Frente Sindical de las Universidades Nacionales exige “una paritaria que reconozca la especificidad de trabajadoras y trabajadores universitarios y ofrezca una solución a la grave situación salarial”. 

 

La AGN confirmó su plan de trabajo para 2025: auditarán las universidades públicas

 
La Auditoría General de la Nación confirmó este jueves su plan de trabajo para el 2025: los organismos se seleccionaron “a partir del análisis de la Matriz de Importancia Relativa (MIR, según su sigla) y de manera acorde a la capacidad operativa de la AGN. Dentro de ese universo seleccionado, algunos entes o materias son objeto de auditorías permanentes por parte de AGN, otros surgen por el impacto relativo o relevancia social de programas o políticas públicas específicas”, explicaron en su web. 
 
El programa incluye un total de 296 proyectos de auditoría, 128 nuevos y 168 correspondientes a años anteriores, algunos de ellos ya iniciados. El 62% de los proyectos son sobre estados contables y el 38% de gestión gubernamental. “Proyectos de auditorías sobre la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires y las universidades públicas nacionales de Córdoba, La Plata, Salta, San Juan, Cuyo, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de la Patagonia San Juan Bosco; de Chilecito; de Avellaneda, del Nordeste. Algunos sobre la gestión administrativa, financiera y contable, otros análisis transversales sobre los procesos de compras y contrataciones y también sobre la gestión de bienestar estudiantil”, detallaron. 
 
También auditarán la política alimentaria y la gestión integral de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, ambas coordinadas por el Ministerio de Capital Humano; además del proceso de compras y contrataciones de los Ministerios de Defensa y Seguridad, la administración de las reservas de oro por parte del BCRA, las compras y contrataciones del Banco de la Nación Argentina, la gestión integral de la Policía Federal Argentina, los estados contables del PAMI y “el cumplimiento de la Agenda 2030 en lo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 sobre igualdad de género”. 
 

El Gobierno dice que la imagen de Milei ya está "estabilizada en un 46%" tras la caída que habían reflejado las encuestas

 
El Gobierno reconoció este jueves una caída en la imagen positiva del presidente Javier Milei, pero destacó que ahora está estabilizada en un "46 por ciento", después de las movilizaciones universitarias y el veto a las leyes de reforma jubilatoria y financiamiento universitario. El descenso de la imagen del jefe de Estado que reflejaron distintas consultoras fue desdramatizado por uno de los principales funcionarios del Gobierno libertario, al dialogar con un grupo de periodistas acreditados en Casa Rosada. 
 
"Javier (Milei) llegó a tener hace tres meses un pico del 56 por ciento (de imagen positiva) y después hubo una caída, pero ya está estabilizado en un 46 por ciento", señaló el dirigente del círculo íntimo del mandatario. Al respecto, sostuvo que desde que asumió, la imagen presidencial "estuvo siempre alrededor del 50 por ciento, puntos más, puntos menos", por lo que dio a entender que el 46 por ciento que ostenta actualmente es una cifra con la que están conformes.
 
Consultado sobre los motivos que hicieron bajar el apoyo al presidente en las semanas anteriores, respondió: "Supongo que fue por el aumento de algunas tarifas, pero ahora ya pasó y se volvió a estabilizar la imagen". Por otro lado, se refirió al Presupuesto 2025 que Milei envió al Congreso y, al ser preguntado sobre cómo venía la estrategia para conseguir los votos para aprobarlo, contestó tajante: "No queremos que lo aprueben. Preferimos tener que renovar otra vez el Presupuesto de 2023". Con sarcasmo, agregó: "Esperamos que los bloques que vienen obstaculizando desde que asumimos hagan su trabajo".
 
Sucede que en el Gobierno ven con buenos ojos contar otra vez con el viejo presupuesto, luego de que la oposición tampoco aprobara el plan de gastos de 2024, ya que eso le permite al Poder Ejecutivo manejarse con mayor discrecionalidad en cuanto a cambios de partidas presupuestarias, entre otros aspectos.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

LO QUE NADIE CUENTA

Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe

Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa

Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.

El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo

Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.

arrow_upward