Los gremios universitarios convocaron un nuevo paro nacional para el 17 de octubre
Viernes 11 de
Octubre 2024
El Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció la medida de fuerza tras una reunión con el CIN y los centros de estudiantes. Habrá una nueva marcha federal e iniciarán otra semana de lucha a partir del 21 de este mes.
Mientras estudiantes siguen 'tomando' facultades para protestar contra el veto del Gobierno al financiamiento universitario, y ya suman cerca de 50 establecimientos en todos el país, los gremios docentes y no docentes universitarios convocaron a un nuevo paro para el jueves 17 de octubre, y además anticiparon otra semana de lucha a partir del 21. Estas medidas son una reacción directa a la decisión de la Cámara de Diputados de ratificar el veto presidencial a la ley que mejoraba el presupuesto universitario y compensaba con la inflación de este año los salarios docentes.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales fue el que anunció “la profundización del plan de lucha”. En primer lugar, anunciaron reuniones el martes 15 con las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los centros de estudiantes de todo el país para "sostener la unidad del frente universitario y acordar un marco de acción programático". También anunciaron el paro de 24 horas desde el jueves 17 y una semana de lucha, que iniciará el lunes 21 de octubre.
“Por otra parte, se considera fundamental una acción de federalización del conflicto universitario por regiones: en la construcción de la federalización de una marcha universitaria”, explicaron, adelantando la tercera movilización nacional contra el recorte presupuestario en la educación. El Frente Sindical de las Universidades Nacionales exige “una paritaria que reconozca la especificidad de trabajadoras y trabajadores universitarios y ofrezca una solución a la grave situación salarial”.
La Auditoría General de la Nación confirmó este jueves su plan de trabajo para el 2025: los organismos se seleccionaron “a partir del análisis de la Matriz de Importancia Relativa (MIR, según su sigla) y de manera acorde a la capacidad operativa de la AGN. Dentro de ese universo seleccionado, algunos entes o materias son objeto de auditorías permanentes por parte de AGN, otros surgen por el impacto relativo o relevancia social de programas o políticas públicas específicas”, explicaron en su web.
El programa incluye un total de 296 proyectos de auditoría, 128 nuevos y 168 correspondientes a años anteriores, algunos de ellos ya iniciados. El 62% de los proyectos son sobre estados contables y el 38% de gestión gubernamental. “Proyectos de auditorías sobre la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires y las universidades públicas nacionales de Córdoba, La Plata, Salta, San Juan, Cuyo, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de la Patagonia San Juan Bosco; de Chilecito; de Avellaneda, del Nordeste. Algunos sobre la gestión administrativa, financiera y contable, otros análisis transversales sobre los procesos de compras y contrataciones y también sobre la gestión de bienestar estudiantil”, detallaron.
También auditarán la política alimentaria y la gestión integral de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, ambas coordinadas por el Ministerio de Capital Humano; además del proceso de compras y contrataciones de los Ministerios de Defensa y Seguridad, la administración de las reservas de oro por parte del BCRA, las compras y contrataciones del Banco de la Nación Argentina, la gestión integral de la Policía Federal Argentina, los estados contables del PAMI y “el cumplimiento de la Agenda 2030 en lo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 sobre igualdad de género”.
El Gobierno reconoció este jueves una caída en la imagen positiva del presidente Javier Milei, pero destacó que ahora está estabilizada en un "46 por ciento", después de las movilizaciones universitarias y el veto a las leyes de reforma jubilatoria y financiamiento universitario. El descenso de la imagen del jefe de Estado que reflejaron distintas consultoras fue desdramatizado por uno de los principales funcionarios del Gobierno libertario, al dialogar con un grupo de periodistas acreditados en Casa Rosada.
"Javier (Milei) llegó a tener hace tres meses un pico del 56 por ciento (de imagen positiva) y después hubo una caída, pero ya está estabilizado en un 46 por ciento", señaló el dirigente del círculo íntimo del mandatario. Al respecto, sostuvo que desde que asumió, la imagen presidencial "estuvo siempre alrededor del 50 por ciento, puntos más, puntos menos", por lo que dio a entender que el 46 por ciento que ostenta actualmente es una cifra con la que están conformes.
Consultado sobre los motivos que hicieron bajar el apoyo al presidente en las semanas anteriores, respondió: "Supongo que fue por el aumento de algunas tarifas, pero ahora ya pasó y se volvió a estabilizar la imagen". Por otro lado, se refirió al Presupuesto 2025 que Milei envió al Congreso y, al ser preguntado sobre cómo venía la estrategia para conseguir los votos para aprobarlo, contestó tajante: "No queremos que lo aprueben. Preferimos tener que renovar otra vez el Presupuesto de 2023". Con sarcasmo, agregó: "Esperamos que los bloques que vienen obstaculizando desde que asumimos hagan su trabajo".
Sucede que en el Gobierno ven con buenos ojos contar otra vez con el viejo presupuesto, luego de que la oposición tampoco aprobara el plan de gastos de 2024, ya que eso le permite al Poder Ejecutivo manejarse con mayor discrecionalidad en cuanto a cambios de partidas presupuestarias, entre otros aspectos.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales fue el que anunció “la profundización del plan de lucha”. En primer lugar, anunciaron reuniones el martes 15 con las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los centros de estudiantes de todo el país para "sostener la unidad del frente universitario y acordar un marco de acción programático". También anunciaron el paro de 24 horas desde el jueves 17 y una semana de lucha, que iniciará el lunes 21 de octubre.
“Por otra parte, se considera fundamental una acción de federalización del conflicto universitario por regiones: en la construcción de la federalización de una marcha universitaria”, explicaron, adelantando la tercera movilización nacional contra el recorte presupuestario en la educación. El Frente Sindical de las Universidades Nacionales exige “una paritaria que reconozca la especificidad de trabajadoras y trabajadores universitarios y ofrezca una solución a la grave situación salarial”.
La AGN confirmó su plan de trabajo para 2025: auditarán las universidades públicas
La Auditoría General de la Nación confirmó este jueves su plan de trabajo para el 2025: los organismos se seleccionaron “a partir del análisis de la Matriz de Importancia Relativa (MIR, según su sigla) y de manera acorde a la capacidad operativa de la AGN. Dentro de ese universo seleccionado, algunos entes o materias son objeto de auditorías permanentes por parte de AGN, otros surgen por el impacto relativo o relevancia social de programas o políticas públicas específicas”, explicaron en su web.
El programa incluye un total de 296 proyectos de auditoría, 128 nuevos y 168 correspondientes a años anteriores, algunos de ellos ya iniciados. El 62% de los proyectos son sobre estados contables y el 38% de gestión gubernamental. “Proyectos de auditorías sobre la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires y las universidades públicas nacionales de Córdoba, La Plata, Salta, San Juan, Cuyo, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de la Patagonia San Juan Bosco; de Chilecito; de Avellaneda, del Nordeste. Algunos sobre la gestión administrativa, financiera y contable, otros análisis transversales sobre los procesos de compras y contrataciones y también sobre la gestión de bienestar estudiantil”, detallaron.
También auditarán la política alimentaria y la gestión integral de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, ambas coordinadas por el Ministerio de Capital Humano; además del proceso de compras y contrataciones de los Ministerios de Defensa y Seguridad, la administración de las reservas de oro por parte del BCRA, las compras y contrataciones del Banco de la Nación Argentina, la gestión integral de la Policía Federal Argentina, los estados contables del PAMI y “el cumplimiento de la Agenda 2030 en lo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 sobre igualdad de género”.
El Gobierno dice que la imagen de Milei ya está "estabilizada en un 46%" tras la caída que habían reflejado las encuestas
El Gobierno reconoció este jueves una caída en la imagen positiva del presidente Javier Milei, pero destacó que ahora está estabilizada en un "46 por ciento", después de las movilizaciones universitarias y el veto a las leyes de reforma jubilatoria y financiamiento universitario. El descenso de la imagen del jefe de Estado que reflejaron distintas consultoras fue desdramatizado por uno de los principales funcionarios del Gobierno libertario, al dialogar con un grupo de periodistas acreditados en Casa Rosada.
"Javier (Milei) llegó a tener hace tres meses un pico del 56 por ciento (de imagen positiva) y después hubo una caída, pero ya está estabilizado en un 46 por ciento", señaló el dirigente del círculo íntimo del mandatario. Al respecto, sostuvo que desde que asumió, la imagen presidencial "estuvo siempre alrededor del 50 por ciento, puntos más, puntos menos", por lo que dio a entender que el 46 por ciento que ostenta actualmente es una cifra con la que están conformes.
Consultado sobre los motivos que hicieron bajar el apoyo al presidente en las semanas anteriores, respondió: "Supongo que fue por el aumento de algunas tarifas, pero ahora ya pasó y se volvió a estabilizar la imagen". Por otro lado, se refirió al Presupuesto 2025 que Milei envió al Congreso y, al ser preguntado sobre cómo venía la estrategia para conseguir los votos para aprobarlo, contestó tajante: "No queremos que lo aprueben. Preferimos tener que renovar otra vez el Presupuesto de 2023". Con sarcasmo, agregó: "Esperamos que los bloques que vienen obstaculizando desde que asumimos hagan su trabajo".
Sucede que en el Gobierno ven con buenos ojos contar otra vez con el viejo presupuesto, luego de que la oposición tampoco aprobara el plan de gastos de 2024, ya que eso le permite al Poder Ejecutivo manejarse con mayor discrecionalidad en cuanto a cambios de partidas presupuestarias, entre otros aspectos.
Con información de
Perfil
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




