BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Entre Rios

Cercano a Karina y ex-Ráfaga: un intendente hace campaña con la motosierra sobre las tasas municipales

Por: Melisa Reinhold
Lunes 21 de Octubre 2024

Mauricio Davico, intendente de Gualeguaychú, dejó de cobrar 31 de 50 cargas municipales en 10 meses de gestión; significará un sacrificio de $2000 millones en 2025
Luego de ser percusionista de la banda de cumbia Ráfaga, un trabajo que lo llevó a viajar por todo el mundo, Mauricio “Palito” Davico decidió volver a su provincia natal —Entre Ríos— y trabajar en política. Durante dos mandatos consecutivos fue intendente de Pueblo General Belgrano, donde dice haber reducido el 50% de las tasas municipales. En diciembre de 2023, juró como intendente de Gualeguaychú y siguió con el plan “motosierra”: en 10 meses de mandato, sostiene que ya eliminó el 60% de las cargas municipales.
 
“Tomamos la decisión porque consideramos que el sector privado y al resto de los contribuyentes tienen que tener un Estado que administre con seriedad los recursos. No son decisiones populistas, que bajamos tasas y después no sabemos cómo pagar sueldos o los gastos corrientes. Primero nos ordenamos”, contó en diálogo con LA NACION.
 
En lo que va del año, y de manera progresiva, quitaron 31 de las 50 cargas que existían en el municipio, entre las que figuraban tasas, derechos y sellados. Esta medida equivale a $2000 millones menos en el Presupuesto 2025. Para ajustar los gastos, en enero arrancaron con suspender la Fiesta del Pescado y Vino Entrerriano, que significaba desembolsar $800 millones. También pusieron huella biométrica para el acceso y egreso de los empleados públicos, para que las horas estén registradas en el sistema “y no a mano alzada por el empleado”, que en el primer mes resultó en un ahorro de $50 millones, entre otras medidas para controlar el gasto estatal.
 
“Cuando asumimos teníamos recursos, la plata en el banco, para funcionar cinco días”, contó. Aunque agregó que por esos días también entraron ingresos por coparticipación y recaudación de tasas, reafirmó que “cada peso que entra, se cuida”. Con esa política de “motosierra”, alineado con el Gobierno Nacional, llamó la atención del Presidente Javier Milei y fue recibido en la Casa Rosada en más de una ocasión, una visita que pocos intendentes tienen en su historial.
 
Además, cercano hace años a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, tuvo llegada a Karina Milei. “Visitando a dos personas que quiero y confío mucho, gracias por recibirme siempre querida Karina y a mi hermano Martín”, posteó en redes en diciembre del año pasado.
 
Las tasas eliminadas
La semana pasada, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú derogó la Ordenanza que estipulaba el pago del derecho a publicidad en comercios. El proyecto lo impulsó Davico y obtuvo la aprobación por mayoría, con abstención del bloque de Más para Entre Ríos (PJ). Hasta el momento, si un almacén tenía la calcomanía de una marca de gaseosa o un local de ropa promocionaba con un logo que vendía alguna marca reconocida, el municipio intimaba a esas grandes compañías a que paguen una tasa por publicidad. “En Gualeguaychú, $23.000 por un calco en una vidriera. Tasa del uso del dominio público, pero de 10 centímetros por 10 centímetros”, se quejó en mayo el usuario Alberto Crudo en Twitter.
 
La noticia fue celebrada por el Centro de Defensa Comercial e Industrial (CDCI) de la ciudad, quienes a través de un comunicado señalaron que es un reclamo que la entidad llevó adelante “desde hace muchos años”. “Es necesario aclarar que, dicha tasa, era hasta ahora abonada por el comerciante y/o prestador de servicio que ofreciera al público productos de reconocidas marcas que fueran publicitadas haciendo uso del espacio de dominio público municipal llegando en algunos casos a cifras que mermaban la capacidad de inversión o generación de puestos de trabajo”, agregó.
 
También se eliminó la sobretasa general inmobiliaria, por alumbrado, barrido y limpieza, que determinaba que quienes tengan un terreno de más de 2000 metros paguen un 300% más que el resto de la población y si superaba los 5000 metros, un 500% extra.
 
Otra de las tasas que se quitó fue el derecho a edificar, que obligaba a pagar por construir dentro del propio terreno. “Era un ingreso importante, pero lo eliminamos porque consideramos que el contribuyente, el inversor, tiene que tener alfombra roja. Se la tenemos que hacer más fácil, y que el millón de pesos que iba a pagar por construir un hotel, lo use para invertir”, remarcó.
 
Además, se derogó el sello a todo escrito que no esté gravado con sellados especiales; la inscripción de boletos de compraventa de inmuebles; la solicitud de deuda líquida y exigible; la aprobación de instalar medidor de luz; la venta de planos del municipio; por cada copia heliográfica de planos que integran el legajo de construcciones; la verificación expedida por organismos o funcionarios de la justicia de Faltas; por cada duplicado de análisis expedido por la Dirección de Servicios Sanitarios Municipal; por carnet sanitario; o desinfección y desratización.
 
En lo que va del año, el municipio de Gualeguaychú dejó de cobrar tasa por pedido de copia de actuaciones labradas por accidentes de tránsito; a la inscripción de un comercio o industria; a los recursos contra resoluciones administrativas; a los permisos precarios para 30 días para la circulación de automóviles en el Ejido Municipal; por solicitud para exponer animales, plantas, entre otros; por solicitud de inscripción de empresas constructoras o civiles; por solicitud de subdivisión de propiedades, aprobación de loteos hasta un máximo de diez lotes y mensuras; o por presentación de denuncias contra vecinos. “Para que los vecinos me dejen una nota en mesa de entrada, tenían que ir a Tesorería a hacer la fila y pagar”, graficó.
 
Asimismo, se derogó la tasa por inscripción de títulos técnicos o profesionales; la inscripción de propiedades en el Registro Municipal; sellados municipales de planos; por las actuaciones por escrito que se presenten ante el cementerio; el contrato de suministros de obras y servicios públicos, contratos de suministros, obras y servicios públicos previstos en la Ordenanza de Contrataciones, sobre el importe del contrato; por cada solicitud de franquicias especiales de tránsito; por cada solicitud de compra de talonario de estacionamiento medido; por actuaciones administrativas; por servicios especiales; y por servicios eventuales.
 
Parte de la experiencia la tuvo como intendente de Pueblo General Belgrano, un municipio con 7000 habitantes, donde gobernó durante ocho años. Allí eliminó tres tasas y redujo dos, de las nueve que existían. Cuenta que, al ser lindera a Gualeguaychú, hubo corralones de materiales, pizzerías u otros comercios que se mudaron o buscaron ubicarse en el pueblo para pagar menos cargas municipales.
 
“Gualeguaychú es una ciudad muy importante, marca reconocida como ciudad a nivel país, pero también tenemos que conquistar, atraer a inversores y nuevos ciudadanos que quieran venir a vivir con beneficios. Si hay dos ciudades en igualdad de condiciones, el inversor va a ir donde el Estado le cobre menos. Asumimos y veníamos de 36 años de peronismo, de los cuales ocho fueron kirchnerismo duro, se había aumentado tasa de todo tipo y no había una sobre contraprestación por parte del Municipio”, cerró.

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward