BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Santa Fe es el tercer distrito con más juicios laborales del país: más de 8 mil casos en 2024
Lunes 21 de
Octubre 2024
Por delante del territorio santafesino solo se ubican la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. El pico máximo de casos de juicios laborales santafesinos fue en el 2019, cuando hubo 18.036. La sanción de la reforma laboral profundizará la vulnerabilidad de derechos de los trabajadores.
En medio de la embestida del gobernador Maximiliano Pullaro contra los derechos de los trabajadores, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) reveló un dato alarmante. Santa Fe es el tercer distrito del país con más cantidad de juicios por accidentes laborales. En lo que va del 2024, de enero a julio (último dato disponible), se iniciaron 8.682 juicios.
En los primeros siete meses de este año, por delante del territorio santafesino solo se ubican la provincia de Buenos Aires con 25.789 y la Ciudad de Buenos Aires con 12.817 juicios iniciados. A nivel nacional, en 2017 se sancionó la nueva ley de ART que generó una merma en la cantidad de juicios, pero con el correr de los años las cifras volvieron a incrementarse.
En línea con las medidas propiciadas por el presidente Javier Milei, Pullaro ataca a los empleados con su cuestionada reforma previsional. Según la nueva norma destinada a achicar el millonario déficit previsional, en el marco de la emergencia dictada por dos años y prorrogable por otro más, rige un aporte solidario de pasivos y activos.
En ese marco, los trabajadores se encuentran en situación de vulnerabilidad y la situación se profundizará todavía más tras la sanción de la reforma laboral a nivel nacional, reglamentada a fines de septiembre. Entre los principales puntos de la normativa, figuran la creación del Fondo de cese laboral como alternativa a las indemnizaciones, la ampliación del período de prueba a seis meses con posibilidades de que sean ocho y la eliminación de multas para empleadores que decidan formalizar a sus trabajadores informales.
En el caso de Santa Fe, en 2023 también había ocupado el tercer lugar del ranking. Ante este panorama, el secretario de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, aseguró que es una cuestión multicausal. El funcionario explicó que “habría que ver el funcionamiento de todo el sistema, que tiene que ver con la articulación de la Justicia, las comisiones médicas y habría que poner el foco en las situaciones que en definitiva derivan en una judicialización”.
“A partir de la adhesión a la ley en 2020 se dio una baja en la cantidad de juicios laborales por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, pero luego la tendencia fue creciendo”, sostuvo Genesini en diálogo con AIRE de Santa Fe. Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, afirmó hace algunas semanas que “el índice de litigiosidad volvió a crecer" y que esto se debe "corregir de manera urgente”.
El pico máximo de casos de juicios laborales santafesinos fue en el 2019, cuando hubo 18.036. Al año siguiente, se sancionó la adhesión de la provincia a la ley nacional 27.348 y comenzaron a bajar los casos: durante 2020 y 2021 el número rondaba en los 14.000. Luego, tocó el piso en 2022 con 8.090 y en el 2023 volvió a crecer hasta llegar a los 12.960 juicios.
Según la SRT, de 2010 a 2023, en Santa Fe hubo 187.483 juicios. Solo superan a la provincia, Buenos Aires con 373.380 y CABA con 279.226. Por debajo están Córdoba con 116.418 y Mendoza con 92.954 casos. En estas y las anteriores cifras, se consideran los juicios iniciados por personas trabajadoras en unidades productivas (empresas) y en casas particulares.
Reforma laboral: las tres formas para finalizar el contrato de un empleado en Argentina
1- Cancelación individual (actual): el pago se realiza directamente del empleador al trabajador, permitiendo acordar plazos y modalidades de pago según los convenios colectivos.
2- Sistema de Fondo de Cese: se realizará mediante aportes mensuales que se acumularán para cubrir los pagos al finalizar la relación laboral. El porcentaje se establecerá en el convenio colectivo y las cuentas estarán bajo la custodia del Banco Nacional de la República Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
3- Sistema de Seguro de Cese: los empleadores podrán contratar un seguro para cubrir el cese laboral con aseguradoras autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
En los primeros siete meses de este año, por delante del territorio santafesino solo se ubican la provincia de Buenos Aires con 25.789 y la Ciudad de Buenos Aires con 12.817 juicios iniciados. A nivel nacional, en 2017 se sancionó la nueva ley de ART que generó una merma en la cantidad de juicios, pero con el correr de los años las cifras volvieron a incrementarse.
En línea con las medidas propiciadas por el presidente Javier Milei, Pullaro ataca a los empleados con su cuestionada reforma previsional. Según la nueva norma destinada a achicar el millonario déficit previsional, en el marco de la emergencia dictada por dos años y prorrogable por otro más, rige un aporte solidario de pasivos y activos.
En ese marco, los trabajadores se encuentran en situación de vulnerabilidad y la situación se profundizará todavía más tras la sanción de la reforma laboral a nivel nacional, reglamentada a fines de septiembre. Entre los principales puntos de la normativa, figuran la creación del Fondo de cese laboral como alternativa a las indemnizaciones, la ampliación del período de prueba a seis meses con posibilidades de que sean ocho y la eliminación de multas para empleadores que decidan formalizar a sus trabajadores informales.
En el caso de Santa Fe, en 2023 también había ocupado el tercer lugar del ranking. Ante este panorama, el secretario de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, aseguró que es una cuestión multicausal. El funcionario explicó que “habría que ver el funcionamiento de todo el sistema, que tiene que ver con la articulación de la Justicia, las comisiones médicas y habría que poner el foco en las situaciones que en definitiva derivan en una judicialización”.
“A partir de la adhesión a la ley en 2020 se dio una baja en la cantidad de juicios laborales por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, pero luego la tendencia fue creciendo”, sostuvo Genesini en diálogo con AIRE de Santa Fe. Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, afirmó hace algunas semanas que “el índice de litigiosidad volvió a crecer" y que esto se debe "corregir de manera urgente”.
El pico máximo de casos de juicios laborales santafesinos fue en el 2019, cuando hubo 18.036. Al año siguiente, se sancionó la adhesión de la provincia a la ley nacional 27.348 y comenzaron a bajar los casos: durante 2020 y 2021 el número rondaba en los 14.000. Luego, tocó el piso en 2022 con 8.090 y en el 2023 volvió a crecer hasta llegar a los 12.960 juicios.
Según la SRT, de 2010 a 2023, en Santa Fe hubo 187.483 juicios. Solo superan a la provincia, Buenos Aires con 373.380 y CABA con 279.226. Por debajo están Córdoba con 116.418 y Mendoza con 92.954 casos. En estas y las anteriores cifras, se consideran los juicios iniciados por personas trabajadoras en unidades productivas (empresas) y en casas particulares.
Reforma laboral: las tres formas para finalizar el contrato de un empleado en Argentina
1- Cancelación individual (actual): el pago se realiza directamente del empleador al trabajador, permitiendo acordar plazos y modalidades de pago según los convenios colectivos.
2- Sistema de Fondo de Cese: se realizará mediante aportes mensuales que se acumularán para cubrir los pagos al finalizar la relación laboral. El porcentaje se establecerá en el convenio colectivo y las cuentas estarán bajo la custodia del Banco Nacional de la República Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
3- Sistema de Seguro de Cese: los empleadores podrán contratar un seguro para cubrir el cese laboral con aseguradoras autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
Con información de
El Destape
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico