Inversores pidieron el levantamiento del cepo y advirtieron por la salida de capitales
Miércoles 30 de
Octubre 2024
En el marco del Foro Argentino de Inversiones, los expertos del mundo financiero mostraron expectativa por el cambio de rumbo económico del país pero subrayaron la importancia de unificar el tipo de cambio.
Los directivos de fondos de inversión que participaron del Foro Argentino de Inversiones 2024 mostraron buena expectativa por el rumbo económico, aunque alertaron que se debe seguir “corrigiendo la macro heredada” y advirtieron por la salida de capitales. A su vez, señalaron que el desafío hacia adelante por parte del Gobierno será la salida de los controles de cambios e ir hacia una “unificación cambiaria”.
“La Argentina es vista hoy con enormes expectativas. No debemos perder de vista el camino recorrido. Una pregunta habitual en el exterior era si estábamos caros o baratos, cuando en realidad lo que había que preguntarse era si los activos argentinos eran duros. La velocidad de la transformación es tan dramática y tan fenomenal que uno no puede perderla de vista”, comentó Ramiro Lauzan, directivo del fondo de inversiones L Catterton
Sin embargo, aclaró que “Argentina no va a ser el primer destino de las inversiones en América latina, ni será un país imprescindible en la región, como pasa con México y Brasil". "Incluso, es de esperar que en una primera etapa haya salida de capitales antes que nuevas entradas”, sostuvo.
“Diría que tampoco hay que asustarse si lo primero que vemos son algunas salidas de inversiones antes que nuevas entradas. Porque ese es un ciclo de la humanidad. Parte de los vectores de las compañías es reciclar capital, distribuirse y eso es lo que va a suceder- Pero igual diría que es un buen panorama”, continuó Lauzan, quien participó del panel “Argentina vista desde USA y Latam”.
En esa línea, Horacio Reyser, fundador del fondo Ventus Capital, coincidió: “Es normal que en este contexto haya salida de capitales del país. Van apareciendo ventanas, ya que cuando sale uno puede ingresar otro”.
En tanto, Sebastián Loketek, director de inversiones del Bank of América en Argentina, subrayó que la ventana de emisión de deuda corporativa para las empresas argentinas está abierta después de cerrarse en 2018. “Hemos visto 10 emisiones este año, con casi poco más de USD 5.000 millones. Es el volumen más alto desde 2017, cuando se levantaron unos USD 6.000 millones”, señaló y aclaró que “el acceso a ese mercado está limitado a empresas de muy buen tamaño, preferentemente exportadoras con garantías, con emisiones no menores a los US$ 300 millones”.
Por otra parte, los participantes del encuentro coincidieron como un atractivo del país para las inversiones, la “demanda de empresas familiares que están transitando un ciclo natural en el que requieren incorporar socios y sumar capitales”.
Por otro lado, Roberto Chute, de Rohatyn, remarcó: “Hay un proceso que todavía hay que seguir, como continuar corrigiendo la macro heredada y salir de los controles de cambios, que parece que será más cerca de las elecciones legislativas”.
“Se necesita un régimen que permita el libre flujo de capitales y un tipo de cambio fácil de entender, único y estable”, concluyó Juan Ron, de Lucens Capital.
“La Argentina es vista hoy con enormes expectativas. No debemos perder de vista el camino recorrido. Una pregunta habitual en el exterior era si estábamos caros o baratos, cuando en realidad lo que había que preguntarse era si los activos argentinos eran duros. La velocidad de la transformación es tan dramática y tan fenomenal que uno no puede perderla de vista”, comentó Ramiro Lauzan, directivo del fondo de inversiones L Catterton
Sin embargo, aclaró que “Argentina no va a ser el primer destino de las inversiones en América latina, ni será un país imprescindible en la región, como pasa con México y Brasil". "Incluso, es de esperar que en una primera etapa haya salida de capitales antes que nuevas entradas”, sostuvo.
“Diría que tampoco hay que asustarse si lo primero que vemos son algunas salidas de inversiones antes que nuevas entradas. Porque ese es un ciclo de la humanidad. Parte de los vectores de las compañías es reciclar capital, distribuirse y eso es lo que va a suceder- Pero igual diría que es un buen panorama”, continuó Lauzan, quien participó del panel “Argentina vista desde USA y Latam”.
En esa línea, Horacio Reyser, fundador del fondo Ventus Capital, coincidió: “Es normal que en este contexto haya salida de capitales del país. Van apareciendo ventanas, ya que cuando sale uno puede ingresar otro”.
En tanto, Sebastián Loketek, director de inversiones del Bank of América en Argentina, subrayó que la ventana de emisión de deuda corporativa para las empresas argentinas está abierta después de cerrarse en 2018. “Hemos visto 10 emisiones este año, con casi poco más de USD 5.000 millones. Es el volumen más alto desde 2017, cuando se levantaron unos USD 6.000 millones”, señaló y aclaró que “el acceso a ese mercado está limitado a empresas de muy buen tamaño, preferentemente exportadoras con garantías, con emisiones no menores a los US$ 300 millones”.
Por otra parte, los participantes del encuentro coincidieron como un atractivo del país para las inversiones, la “demanda de empresas familiares que están transitando un ciclo natural en el que requieren incorporar socios y sumar capitales”.
Por otro lado, Roberto Chute, de Rohatyn, remarcó: “Hay un proceso que todavía hay que seguir, como continuar corrigiendo la macro heredada y salir de los controles de cambios, que parece que será más cerca de las elecciones legislativas”.
“Se necesita un régimen que permita el libre flujo de capitales y un tipo de cambio fácil de entender, único y estable”, concluyó Juan Ron, de Lucens Capital.
Con información de
Perfil
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.