BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Entre Rios
La Legislatura trabó la adhesión de Entre Ríos al RIGI
Miércoles 30 de
Octubre 2024

Los senadores del peronismo vaciaron la sesión y la iniciativa del gobernador Rogelio Frigerio se cayó. Había sido aprobada previamente en Diputados.
La Legislatura de Entre Ríos bloqueó el proyecto de ley oficialista para que la provincia adhiera al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que fue aprobado por el Congreso de la Nación como parte de la ley Bases enviada por la Casa Rosada.
Este martes, la iniciativa del gobernador Rogelio Frigerio chocó contra la falta de quórum en el Senado local, como consecuencia de una jugada del peronismo, que retiró a sus legisladores del recinto dejando sin el número para tratar la propuesta.
Sin embargo, los proyectos de ley no llegaron a buen puerto, ya que los 8 senadores de la bancada Más para Entre Ríos abandonaron la sesión. En esa Cámara, 9 escaños corresponden al PJ, mientras que 8 están en manos del oficialista Juntos por Entre Ríos.
El texto ya había sido aprobado en Diputados, donde contó con el apoyo de los legisladores que responden al gobernador Frigerio y de los libertarios. Tal como ocurrió en el Senado, el peronismo se opuso en unidad, en sintonía con lo hecho a nivel nacional por Unión por la Patria (UP).
Durante el debate, hubo manifestaciones de ambientalistas y organizaciones sociales en defensa del medio ambiente y "contra el saque de los recursos naturales".
De esta manera, la Cámara alta trabó la iniciativa impulsada por la gestión cambiemita y la dejó en el limbo, ya que no hay fecha para un eventual tratamiento. Entre Ríos, entonces, no pudo sumarse al pelotón de provincias que ya sellaron su adhesión al RIGI.
Río Negro, Chubut, Mendoza, Jujuy, Córdoba, San Juan y Catamarca son algunos de los distritos que se sumaron a la normativa nacional, con especial eje en proyectos energéticos y mineros.
Entre sus principales puntos, el proyecto prevé exenciones del 100 por ciento en los Sellos y las Tasas retributivas de servicios. También habrá otros beneficios como el acceso al Fondo de Garantías Entre Ríos (FOGAER), prioridad en contrataciones con el Estado, acompañamiento en la capacitación de personal y bonificación en la tasa de préstamos.
Tiempo atrás, el gobernador había planteado que es "oportuno y conveniente adherir al RIGI". "En el entendimiento de que las inversiones que éste promueve, dependen de un marco de seguridad jurídica que los posibles inversores ponderarán, no sólo en el esquema nacional, sino también en las distintas jurisdicciones, con potestad de gravar o ejercer algún tipo de injerencia sobre las actividades objeto de incentivo", evaluó.
Este martes, la iniciativa del gobernador Rogelio Frigerio chocó contra la falta de quórum en el Senado local, como consecuencia de una jugada del peronismo, que retiró a sus legisladores del recinto dejando sin el número para tratar la propuesta.
Entre Ríos: Legislatura bloqueó adhesión al RIGI
En espejo al debate sobre el RIGI, la administración entrerriana buscaba también tratar la creación del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), una idea espejada a la normativa que empujó Nación.Sin embargo, los proyectos de ley no llegaron a buen puerto, ya que los 8 senadores de la bancada Más para Entre Ríos abandonaron la sesión. En esa Cámara, 9 escaños corresponden al PJ, mientras que 8 están en manos del oficialista Juntos por Entre Ríos.
El texto ya había sido aprobado en Diputados, donde contó con el apoyo de los legisladores que responden al gobernador Frigerio y de los libertarios. Tal como ocurrió en el Senado, el peronismo se opuso en unidad, en sintonía con lo hecho a nivel nacional por Unión por la Patria (UP).
Durante el debate, hubo manifestaciones de ambientalistas y organizaciones sociales en defensa del medio ambiente y "contra el saque de los recursos naturales".
De esta manera, la Cámara alta trabó la iniciativa impulsada por la gestión cambiemita y la dejó en el limbo, ya que no hay fecha para un eventual tratamiento. Entre Ríos, entonces, no pudo sumarse al pelotón de provincias que ya sellaron su adhesión al RIGI.
Río Negro, Chubut, Mendoza, Jujuy, Córdoba, San Juan y Catamarca son algunos de los distritos que se sumaron a la normativa nacional, con especial eje en proyectos energéticos y mineros.
RINI: la iniciativa de Rogelio Frigerio
Más allá del RIGI, el exministro del Interior deseaba que la Legislatura aprobara el RINI, un régimen que incorpora los beneficios ya establecidos en la Ley de Promoción y Desarrollo Industrial, con el objetivo de favorecer la radicación de nuevas inversiones en el territorio provincial, reactivar la actividad productiva y exenciones en determinados tributos provinciales.Entre sus principales puntos, el proyecto prevé exenciones del 100 por ciento en los Sellos y las Tasas retributivas de servicios. También habrá otros beneficios como el acceso al Fondo de Garantías Entre Ríos (FOGAER), prioridad en contrataciones con el Estado, acompañamiento en la capacitación de personal y bonificación en la tasa de préstamos.
Tiempo atrás, el gobernador había planteado que es "oportuno y conveniente adherir al RIGI". "En el entendimiento de que las inversiones que éste promueve, dependen de un marco de seguridad jurídica que los posibles inversores ponderarán, no sólo en el esquema nacional, sino también en las distintas jurisdicciones, con potestad de gravar o ejercer algún tipo de injerencia sobre las actividades objeto de incentivo", evaluó.
Con información de
Ámbito
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico