La oposición va por una caja de $500.000 millones que el Gobierno no usa
Lunes 04 de
Noviembre 2024
Se trata de un dictamen propio de Encuentro Federal en el cual se procura incrementar el gasto sin alterar el equilibrio presupuestario. La relación con las provincias, en juego.
La oposición dialoguista tratará de quitarle al Gobierno una caja de algo más de $500.000 millones que mantiene este casi inmóvil, al punto de no usarla. De hecho, este año apenas ha gastado $29.300 millones solo el 5,4%.
Se trata del fondo que se destina a financiar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que es el dinero de mayor nivel de discrecionalidad del gobierno nacional, pensado para actuar en casos de catástrofes. Se constituye con el 1% de los impuestos coparticipables.
A lo largo del 2024, el presidente Javier Milei casi no los ha movido. Recién, luego de tres meses, el ministro de Economía, Luis Caputo, abrió un poco la billetera y en octubre le pasó $3.000 millones al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, del PRO. Con eso, este año ya le entregó $6.800 millones y es la segunda provincia más beneficiada detrás de Misiones, que percibió $9.000 millones.
El resto de los beneficiados son Chubut, con $4.500 millones; Santa Cruz, $3.000 millones; Tucumán, $2.000 millones: Santa Fe y Jujuy, $1.500 millones cada una y Corrientes con $1.000 millones.
El fondo ya suma $515.226 millones, según señala la consultora Politikon Chaco en su último reporte sobre transferencias discrecionales de recursos a las provincias.
Según un dictamen de Presupuesto 2025 que presentó Encuentro Federal, el grupo que conduce el diputado Miguel Pichetto, se propone que el gobierno reparta el dinero cada tres meses si no los usa.
“Si se analiza la distribución de los ATN en relación con la composición del fondo en lo que va del año se distribuyó apenas el 5,4% del fondo total (que totaliza $544.529 millones). Se trata del nivel de distribución más bajo desde, por lo menos, el año 2019, cuando fue del 7,5% al período de referencia”, dice Politikon.
Desde el punto de vista de la oposición se trata de dar señales de que es posible incrementar el gasto sin alterar la premisa fundamental de que hay que mantener el superávit fiscal a toda costa.
El proyecto de Pichetto propone dejar de manera explícita una regla fiscal que el gobierno nacional menciona en los discursos, pero que no se atrevió a incluir en el Presupuesto 2025, que es reducir impuestos si se recauda de más.
Hasta ahora eso solo fue mencionado de palabra por Milei en el discurso ante el Congreso, al presentar el proyecto. Pero el texto del Artículo 1 sólo fija una regla para el caso de que falten recursos, lo que obliga a recortar en la misma proporción el gasto recortable.
Por caso, la fórmula previsional prevé siempre ajustes en función de la inflación. Por lo que habría que ajustar en otro lado.
No obstante, no dice nada sobre lo que habría que hacer si sobra plata, algo que va a ocurrir porque la inflación del 18,3% está subestimada. Pichetto propone que, en ese caso, se bajen las retenciones a las exportaciones.
La iniciativa también propone incrementar 8,1% las jubilaciones en términos reales, como lo establecía la ley sobre ajustes del sistema previsional que vetó Milei y también se pretende evitar que el Gobierno pueda reestructurar la deuda sin pasar por el Congreso, como lo establece el DNU 846 de este año.
Se trata del fondo que se destina a financiar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que es el dinero de mayor nivel de discrecionalidad del gobierno nacional, pensado para actuar en casos de catástrofes. Se constituye con el 1% de los impuestos coparticipables.
A lo largo del 2024, el presidente Javier Milei casi no los ha movido. Recién, luego de tres meses, el ministro de Economía, Luis Caputo, abrió un poco la billetera y en octubre le pasó $3.000 millones al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, del PRO. Con eso, este año ya le entregó $6.800 millones y es la segunda provincia más beneficiada detrás de Misiones, que percibió $9.000 millones.
El resto de los beneficiados son Chubut, con $4.500 millones; Santa Cruz, $3.000 millones; Tucumán, $2.000 millones: Santa Fe y Jujuy, $1.500 millones cada una y Corrientes con $1.000 millones.
El fondo ya suma $515.226 millones, según señala la consultora Politikon Chaco en su último reporte sobre transferencias discrecionales de recursos a las provincias.
Según un dictamen de Presupuesto 2025 que presentó Encuentro Federal, el grupo que conduce el diputado Miguel Pichetto, se propone que el gobierno reparta el dinero cada tres meses si no los usa.
“Si se analiza la distribución de los ATN en relación con la composición del fondo en lo que va del año se distribuyó apenas el 5,4% del fondo total (que totaliza $544.529 millones). Se trata del nivel de distribución más bajo desde, por lo menos, el año 2019, cuando fue del 7,5% al período de referencia”, dice Politikon.
Desde el punto de vista de la oposición se trata de dar señales de que es posible incrementar el gasto sin alterar la premisa fundamental de que hay que mantener el superávit fiscal a toda costa.
El proyecto de Pichetto propone dejar de manera explícita una regla fiscal que el gobierno nacional menciona en los discursos, pero que no se atrevió a incluir en el Presupuesto 2025, que es reducir impuestos si se recauda de más.
Hasta ahora eso solo fue mencionado de palabra por Milei en el discurso ante el Congreso, al presentar el proyecto. Pero el texto del Artículo 1 sólo fija una regla para el caso de que falten recursos, lo que obliga a recortar en la misma proporción el gasto recortable.
Por caso, la fórmula previsional prevé siempre ajustes en función de la inflación. Por lo que habría que ajustar en otro lado.
No obstante, no dice nada sobre lo que habría que hacer si sobra plata, algo que va a ocurrir porque la inflación del 18,3% está subestimada. Pichetto propone que, en ese caso, se bajen las retenciones a las exportaciones.
La iniciativa también propone incrementar 8,1% las jubilaciones en términos reales, como lo establecía la ley sobre ajustes del sistema previsional que vetó Milei y también se pretende evitar que el Gobierno pueda reestructurar la deuda sin pasar por el Congreso, como lo establece el DNU 846 de este año.
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.