BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Santa Fe
''Contradice el principio de igualdad'': polémica en Santa Fe porque el gobierno provincial impulsa eximir de un impuesto solo a una actividad
Por:
José E. Bordón
Lunes 11 de
Noviembre 2024

Acopiadores de esa provincia rechazaron la medida, que es para las cooperativas agropecuarias en Ingresos Brutos y está en el proyecto del presupuesto 2025, porque alertaron que eso generaría ''asimetrías''
SANTA FE.- Otra polémica entre parte del sector agropecuario y el gobierno santafecino por una modificación tributaria que exime del pago de un impuesto a cooperativas y que podría modificar las condiciones fiscales para los acopios locales en el próximo año. El Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosos de Santa Fe y la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos AC, coincidieron en hacer pública su “profunda preocupación” por el proyecto de Ley Tributaria 2025 de la provincia, donde se exime del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos a las cooperativas agropecuarias que industrializan cereales por menos de 360.000 toneladas el año anterior.
Para las entidades, “dicha exención, de ser aprobada, resultaría altamente inequitativa, ya que se estaría eximiendo a un sector exclusivamente por su tipo societario, cuando hay una enorme cantidad de acopios de granos en la provincia que efectúan igual tarea y deberían tributar el impuesto por el solo hecho de estar constituidos como SRL. o como SA, o ser simples personas humanas”, señalaron en un comunicado.
Los representantes del sector indicaron que la propuesta contenida en el proyecto de ley “contradice el principio de igualdad ante la ley, uno de los pilares del Estado de Derecho” y se pregunta si “¿Es necesario resaltar que uno de los pilares del Estado de Derecho es la igualdad ante la ley? Este principio es justamente el que se estaría vulnerando en este caso”, remarcaron.
Los acopiadores también alertaron sobre las consecuencias de la medida que pretende imponer el gobierno santafecino, al señalar que “esta medida podría desincentivar la inversión y la generación de empleo en una actividad clave para la economía provincial”. De esta manera, añadieron que “el Estado estaría generando asimetrías en el mercado y favoreciendo a un sector en detrimento de otro, exclusivamente por su figura societaria”.
Por lo tanto, “la exención podría frenar el crecimiento y la sostenibilidad de una actividad que contribuye al desarrollo económico de la región”, subrayaron. También apuntaron que en la denominada “letra chica” del proyecto de Ley, la norma plantea que el Impuesto sobre Ingresos Brutos para 2025 no tenga aumento en las alícuotas para las actividades agropecuarias, industriales, transporte, construcción y comerciales.
Dijeron que “de existir una exención debe aplicarse a todos los que realizan la misma tarea, de lo contrario sería el propio Estado el que generaría asimetrías en el mercado y favorecería a un sector en detrimento de otro exclusivamente por su figura societaria, desanimando además a una actividad que como ya mencionamos es creadora de capital, trabajo e ingresos fiscales”.
Por eso, concluyeron solicitando la “revisión urgente” del proyecto por parte de las autoridades provinciales y manifestaron su enérgico rechazo a la iniciativa.
Para las entidades, “dicha exención, de ser aprobada, resultaría altamente inequitativa, ya que se estaría eximiendo a un sector exclusivamente por su tipo societario, cuando hay una enorme cantidad de acopios de granos en la provincia que efectúan igual tarea y deberían tributar el impuesto por el solo hecho de estar constituidos como SRL. o como SA, o ser simples personas humanas”, señalaron en un comunicado.
Los representantes del sector indicaron que la propuesta contenida en el proyecto de ley “contradice el principio de igualdad ante la ley, uno de los pilares del Estado de Derecho” y se pregunta si “¿Es necesario resaltar que uno de los pilares del Estado de Derecho es la igualdad ante la ley? Este principio es justamente el que se estaría vulnerando en este caso”, remarcaron.
Los acopiadores también alertaron sobre las consecuencias de la medida que pretende imponer el gobierno santafecino, al señalar que “esta medida podría desincentivar la inversión y la generación de empleo en una actividad clave para la economía provincial”. De esta manera, añadieron que “el Estado estaría generando asimetrías en el mercado y favoreciendo a un sector en detrimento de otro, exclusivamente por su figura societaria”.
Por lo tanto, “la exención podría frenar el crecimiento y la sostenibilidad de una actividad que contribuye al desarrollo económico de la región”, subrayaron. También apuntaron que en la denominada “letra chica” del proyecto de Ley, la norma plantea que el Impuesto sobre Ingresos Brutos para 2025 no tenga aumento en las alícuotas para las actividades agropecuarias, industriales, transporte, construcción y comerciales.
Dijeron que “de existir una exención debe aplicarse a todos los que realizan la misma tarea, de lo contrario sería el propio Estado el que generaría asimetrías en el mercado y favorecería a un sector en detrimento de otro exclusivamente por su figura societaria, desanimando además a una actividad que como ya mencionamos es creadora de capital, trabajo e ingresos fiscales”.
Por eso, concluyeron solicitando la “revisión urgente” del proyecto por parte de las autoridades provinciales y manifestaron su enérgico rechazo a la iniciativa.
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico