La UCR planifica un boicot a las sesiones extraordinarias si no incluyen al Presupuesto 2025
Jueves 05 de
Diciembre 2024
Senadores y diputados de todas las bancadas de la UCR expresaron su discordia ante la convocatoria legislativa del Gobierno, que excluye la agenda opositora.
El anuncio de que se concretarán sesiones extraordinarias en el Congreso entre el 5 y el 27 de diciembre provocó malestar opositor: Casa Rosada dispuso que en el temario no esté incluido el Presupuesto 2025, la prioridad de los gobernadores de la UCR. Democracia para Siempre, el bloque de radicales más opositor al oficialismo, llamó a no debatir la agenda oficialista.
En ese marco, el bloque de senadores de la UCR -segundo bloque mayoritario de la Cámara alta- emitió un comunicado en donde expresa: "Lamentamos la decisión del gobierno nacional de no incluir en el llamado a sesiones extraordinarias temas como el Presupuesto 2025, Ficha Limpia y una serie de iniciativas promovidas desde este espacio".
Luego, insisten: "La ausencia en el temario de Presupuesto 2025 supone la elección de ir en una dirección de discrecionalidad, de falta de previsibilidad y de poco apego al diálogo". "El cambio que mayoritariamente apoyaron los argentinos requiere madurez, responsabilidad y, sobre todo, diálogo constructivo", interpretan en el cierre de la misiva.
Al mismo tiempo, apuntaron que "esta es la primera vez en la historia argentina que el país no tendrá Ley de Presupuesto por segundo año consecutivo. Esta anomalía habla a las claras de que el presidente Milei prefiere moverse por los márgenes de la legalidad y de la institucionalidad". "Esperamos que el Ejecutivo abra las puertas del Congreso en estas extraordinarias para debatir el Presupuesto 2025 que las provincias y cada ciudadano del país necesitan para poder planificar su futuro inmediato", concluyeron.
Por otro lado, Martín Tetaz -economista y miembro del bloque mayoritario de la UCR- entendió que existe un "abuso del Ejecutivo que sienta un mal precedente; por algo no quieren que los controlen". "El presupuesto no solo es la principal herramienta de gestión y la guía para que el público sepa hacia dónde va el país y qué piensa hacer el gobierno; es el principal mecanismo que tiene el Congreso para controlar al Ejecutivo", recordó en sus redes sociales.
Tal como anticipó este medio, también se incluiría la agenda de seguridad en Diputados: juicio en ausencia y juicio por jurados, reincidencia y reiterancia, penalidades tributarias y legítima defensa. Por su parte, y luego de un extenso letargo, podrían tratarse reformas del Código Penal (como la ley Antimafias) en el Senado.
A su vez, según señaló el portavoz presidencial Manuel Adorni, se buscaría dictaminar y tratar una propuesta para reformar la Ley 25.320, que establece el esquema de fueros para senadores y diputados. Quedaría descartado el tratamiento de la privatización de Aerolíneas Argentinas.
En ese marco, el bloque de senadores de la UCR -segundo bloque mayoritario de la Cámara alta- emitió un comunicado en donde expresa: "Lamentamos la decisión del gobierno nacional de no incluir en el llamado a sesiones extraordinarias temas como el Presupuesto 2025, Ficha Limpia y una serie de iniciativas promovidas desde este espacio".
Luego, insisten: "La ausencia en el temario de Presupuesto 2025 supone la elección de ir en una dirección de discrecionalidad, de falta de previsibilidad y de poco apego al diálogo". "El cambio que mayoritariamente apoyaron los argentinos requiere madurez, responsabilidad y, sobre todo, diálogo constructivo", interpretan en el cierre de la misiva.
Diputados redoblan apuesta: llaman a no sesionar
La bancada radical de Democracia para Siempre, que se desprendió de la UCR para expresar su acentuada disidencia con el gobierno libertario, difundieron rápidamente su desacuerdo con el temario de las sesiones extraordinarias. "Como diputados nacionales no nos resignamos a cumplir el triste papel que el presidente Milei reserva para el Parlamento. Por eso, no nos prestaremos al show de debatir los proyectos anunciados por el vocero presidencial, que pueden ser sancionados en sesiones ordinarias", expresaron en un comunicado.Al mismo tiempo, apuntaron que "esta es la primera vez en la historia argentina que el país no tendrá Ley de Presupuesto por segundo año consecutivo. Esta anomalía habla a las claras de que el presidente Milei prefiere moverse por los márgenes de la legalidad y de la institucionalidad". "Esperamos que el Ejecutivo abra las puertas del Congreso en estas extraordinarias para debatir el Presupuesto 2025 que las provincias y cada ciudadano del país necesitan para poder planificar su futuro inmediato", concluyeron.
Por otro lado, Martín Tetaz -economista y miembro del bloque mayoritario de la UCR- entendió que existe un "abuso del Ejecutivo que sienta un mal precedente; por algo no quieren que los controlen". "El presupuesto no solo es la principal herramienta de gestión y la guía para que el público sepa hacia dónde va el país y qué piensa hacer el gobierno; es el principal mecanismo que tiene el Congreso para controlar al Ejecutivo", recordó en sus redes sociales.
Sesiones extraordinarias: qué temas trataría el Congreso
Aunque no contaría con respaldo de bloques alineados, el oficialismo intentaría una reforma electoral que apuntaría a la eliminación de las PASO y modificación de la ley orgánica de los partidos. Otras de las iniciativas de índole política es la intención de suprimir los fueros de los legisladores.Tal como anticipó este medio, también se incluiría la agenda de seguridad en Diputados: juicio en ausencia y juicio por jurados, reincidencia y reiterancia, penalidades tributarias y legítima defensa. Por su parte, y luego de un extenso letargo, podrían tratarse reformas del Código Penal (como la ley Antimafias) en el Senado.
A su vez, según señaló el portavoz presidencial Manuel Adorni, se buscaría dictaminar y tratar una propuesta para reformar la Ley 25.320, que establece el esquema de fueros para senadores y diputados. Quedaría descartado el tratamiento de la privatización de Aerolíneas Argentinas.
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín
El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.