Más remedios pasan a venta libre y ya no tendrán el descuento del 40% en las farmacias: cuáles son
Viernes 06 de
Diciembre 2024
Son los que contienen compuestos de acetilcisteína, del tipo Acemuk, indicados contra cuadros respiratorios. La ANMAT descartó la necesidad de receta en dosis bajas por falta de efectos adversos graves en al menos 5 años.
El Gobierno decidió ampliar una vez más la condición de venta libre para una serie de medicamentos que hasta ahora se vendían bajo receta. De esta manera se acelera un proceso que comenzó cuando a través de la resolución 284, de marzo de este año, se encomendó a la ANMAT que reviera cuáles eran las presentaciones farmacéuticas que podían cambiar su forma de expendio.
Fuentes oficiales explicaron a Clarín los motivos de la disposición: “Se tomó esta medida luego de que las especialidades medicinales de 'venta bajo receta' han probado la ausencia de efectos adversos graves al menos durante los últimos 5 años, y por lo tanto podrán ser declarados de 'venta libre'”.
La ANMAT dictó la medida para los medicamentos compuestos por acetilcisteína de hasta 400 mg como monodroga, destinados a la descongestión de vías respiratorias superiores. “Pertenecen al grupo fármaco-terapéutico mucolíticos. Su mecanismo de acción como agente mucolítico consiste en disminuir la viscosidad de las secreciones mucosas, fluidificando las secreciones”, explicaron fuentes del organismo.
Si bien la acetilcisteína de 400 mg no existe en el mercado -algunas fuentes del sector consideraron la fijación de ese límite como un "blooper"-, en la ANMAT dijeron que "en el futuro podría haber" una presentación con esa concentración. Por el momento entonces pasan a venta libre todas las formulaciones de 200 mg que registra el vademécum. La presentación de 600 mg seguirá vendiéndose con receta y tendrá descuento. También hay una formulación de 300 mg, pero ya combinada con amoxicilina para una acción terapéutica diferente.
La medida se conoce unos días después del decreto que habilita a exhibir los medicamentos de venta sin receta en las góndolas de las farmacias para que estén al alcance del público sin la intermediación del farmacéutico. Los nuevos remedios que ahora pasan a venta libre, conocidos por su nombre comercial, son: Qura Muk, Tempotane, Acemuk y Toflux.
Aunque la ANMAT informó que en total serian 19 presentaciones, fuentes farmacéuticas dijeron a Clarín que en el vademécum hay actualmente siete presentaciones de acetilcisteína de 200 mg: dos del laboratorio Casasco (en sobres y jarabe), uno del laboratorio Bernabó (jarabe), uno de Lazar (jarabe), dos de Sigfried (tabletas efervescentes y jarabe) y uno de Elea (sobres).
Las mismas fuentes explicaron que esta dosis se usa frecuentemente para pediatría. Sin embargo, la disposición de la ANMAT, publicada este viernes en el Boletín Oficial bajo el N°10.823/2024, hace hincapié en que la medida apunta a "adultos y mayores de 14 años" y aconseja exceptuar del cambio de las indicaciones para los menores de esa edad.
Hasta ahora existía una de las presentaciones de 200 mg, la del laboratorio Elea, cuyo nombre comercial es Cedrimuc, que tras una autorización de la ANMAT en 2019 ya había pasado a ser de venta libre. Lo que hace el órgano sanitario ahora, entonces, es unificar bajo una misma condición de venta a todos los medicamentos hechos en base a esta droga y con esa concentración.
En general son medicamentos de precio medio, que sin el descuento oscilan entre los 10 mil y 20 mil pesos. En la ya deshilachada economía doméstica suman otra carga. La agencia de regulación determina las condiciones de venta (libre, bajo receta, bajo receta archivada y bajo receta y decreto), según explica, teniendo en cuenta la naturaleza o peligrosidad del uso indebido de los medicamentos.
La denominación de medicamentos de venta libre corresponde a los productos destinados a aliviar dolencias que no exigen necesariamente en la práctica la intervención de un profesional médico. Según las fuentes oficiales consultadas, “por su forma, uso, condiciones, dosis previstas y su amplio margen de seguridad, este tipo de medicamentos no entrañan ningún tipo de peligro para los consumidores”.
Durante mayo la ANMAT ya había dispuesto la “venta libre” de una serie de medicamentos conocidos como “prazoles”, para la protección estomacal, por un total de 133 presentaciones. Además, en agosto, liberó medicamentos para el tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.
El pase a venta libre de los medicamentos significa un gasto menos para obras sociales y prepagas. ¿Cuál ha sido el impacto económico para esas entidades a partir de esta política de los últimos meses? “Fue positivo en la reducción del costo en medicamentos ambulatorios. Baja el uso y pasa el gasto de las personas que lo necesitan a un 100 por ciento gasto de bolsillo", dijo una fuente que asesora al mercado de las prepagas.
El experto advirtió también que "con los medicamentos que salieron del vademécum hubo reducción de precios, producto de la caída de las ventas al ya no tener esos remedios su histórico descuento”. Y estimó que “el porcentaje de ahorro de prepagas y obras sociales puede haber oscilado "entre el 2 y 4 por ciento del gasto total de medicamentos ambulatorios”.
De modo que estas decisiones -sumadas a la de acotar el acceso gratuito a los medicamentos del PAMI- significan tanto un perjuicio para los bolsillos de los consumidores como eventualmente para su salud si no pueden afrontar la compra del fármaco. El beneficio para los financiadores, sin embargo, fue relativizado desde una obra social consultada, que fue menos optimista en ese sentido: “Por ahora no vemos una disminución en el gasto porque los medicamentos involucrados en esa medida no son de alto costo”.
Otra fuente importante del mercado de las prepagas habló de ciertos rebusques que van adoptando los consumidores en el último tiempo, con las nuevas reglas de juego. Por ejemplo, después de que un medicamento contra la acidez estomacal de uso masivo como el Omeprazol de 20 miligramos dejó de tener cobertura: "Mucha gente le pide a su médico que le recete el de 40 miligramos y toman la mitad", contó.
Hay dos datos, finalmente, que hablan de las implicancias de estas decisiones de la ANMAT, uno político y otro económico: el primero es que el organismo -aún con alguna desprolijidad desconcertante como el tope de 400 mg- está haciendo los deberes, tratando de cumplir con las exigencias del Ejecutivo de pasar una cuota periódica de medicamentos de venta bajo receta a venta libre. Lo de la acetilcisteína, tal como salió la norma, tendría menos peso sanitario que administrativo, ya que la presentación usada mayoritariamente es la de 600 mg.
El segundo dato es que, según pudo saber Clarín, hubo un proyecto para que el pase a venta libre incluyera también la presentación de 600 mg, pero fue descartado por el supuesto peligro que implicaba que esa dosis adquiriera el nuevo status. Sin embargo, fuentes de la industria consideraron que incluso la dosis más alta de acetilcisteína es muy segura -de hecho por mostrador se vende muchas veces sin receta-, y vincularon la decisión conservadora más a algún tipo de resistencia del mercado por potenciales perjuicios comerciales que a lo que hubiera provocado el hecho desde el punto de vista médico.
Fuentes oficiales explicaron a Clarín los motivos de la disposición: “Se tomó esta medida luego de que las especialidades medicinales de 'venta bajo receta' han probado la ausencia de efectos adversos graves al menos durante los últimos 5 años, y por lo tanto podrán ser declarados de 'venta libre'”.
La ANMAT dictó la medida para los medicamentos compuestos por acetilcisteína de hasta 400 mg como monodroga, destinados a la descongestión de vías respiratorias superiores. “Pertenecen al grupo fármaco-terapéutico mucolíticos. Su mecanismo de acción como agente mucolítico consiste en disminuir la viscosidad de las secreciones mucosas, fluidificando las secreciones”, explicaron fuentes del organismo.
Si bien la acetilcisteína de 400 mg no existe en el mercado -algunas fuentes del sector consideraron la fijación de ese límite como un "blooper"-, en la ANMAT dijeron que "en el futuro podría haber" una presentación con esa concentración. Por el momento entonces pasan a venta libre todas las formulaciones de 200 mg que registra el vademécum. La presentación de 600 mg seguirá vendiéndose con receta y tendrá descuento. También hay una formulación de 300 mg, pero ya combinada con amoxicilina para una acción terapéutica diferente.
La medida se conoce unos días después del decreto que habilita a exhibir los medicamentos de venta sin receta en las góndolas de las farmacias para que estén al alcance del público sin la intermediación del farmacéutico. Los nuevos remedios que ahora pasan a venta libre, conocidos por su nombre comercial, son: Qura Muk, Tempotane, Acemuk y Toflux.
Aunque la ANMAT informó que en total serian 19 presentaciones, fuentes farmacéuticas dijeron a Clarín que en el vademécum hay actualmente siete presentaciones de acetilcisteína de 200 mg: dos del laboratorio Casasco (en sobres y jarabe), uno del laboratorio Bernabó (jarabe), uno de Lazar (jarabe), dos de Sigfried (tabletas efervescentes y jarabe) y uno de Elea (sobres).
Las mismas fuentes explicaron que esta dosis se usa frecuentemente para pediatría. Sin embargo, la disposición de la ANMAT, publicada este viernes en el Boletín Oficial bajo el N°10.823/2024, hace hincapié en que la medida apunta a "adultos y mayores de 14 años" y aconseja exceptuar del cambio de las indicaciones para los menores de esa edad.
Hasta ahora existía una de las presentaciones de 200 mg, la del laboratorio Elea, cuyo nombre comercial es Cedrimuc, que tras una autorización de la ANMAT en 2019 ya había pasado a ser de venta libre. Lo que hace el órgano sanitario ahora, entonces, es unificar bajo una misma condición de venta a todos los medicamentos hechos en base a esta droga y con esa concentración.
En general son medicamentos de precio medio, que sin el descuento oscilan entre los 10 mil y 20 mil pesos. En la ya deshilachada economía doméstica suman otra carga. La agencia de regulación determina las condiciones de venta (libre, bajo receta, bajo receta archivada y bajo receta y decreto), según explica, teniendo en cuenta la naturaleza o peligrosidad del uso indebido de los medicamentos.
La denominación de medicamentos de venta libre corresponde a los productos destinados a aliviar dolencias que no exigen necesariamente en la práctica la intervención de un profesional médico. Según las fuentes oficiales consultadas, “por su forma, uso, condiciones, dosis previstas y su amplio margen de seguridad, este tipo de medicamentos no entrañan ningún tipo de peligro para los consumidores”.
Los antecedentes y quién se beneficia
Durante mayo la ANMAT ya había dispuesto la “venta libre” de una serie de medicamentos conocidos como “prazoles”, para la protección estomacal, por un total de 133 presentaciones. Además, en agosto, liberó medicamentos para el tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.
El pase a venta libre de los medicamentos significa un gasto menos para obras sociales y prepagas. ¿Cuál ha sido el impacto económico para esas entidades a partir de esta política de los últimos meses? “Fue positivo en la reducción del costo en medicamentos ambulatorios. Baja el uso y pasa el gasto de las personas que lo necesitan a un 100 por ciento gasto de bolsillo", dijo una fuente que asesora al mercado de las prepagas.
El experto advirtió también que "con los medicamentos que salieron del vademécum hubo reducción de precios, producto de la caída de las ventas al ya no tener esos remedios su histórico descuento”. Y estimó que “el porcentaje de ahorro de prepagas y obras sociales puede haber oscilado "entre el 2 y 4 por ciento del gasto total de medicamentos ambulatorios”.
De modo que estas decisiones -sumadas a la de acotar el acceso gratuito a los medicamentos del PAMI- significan tanto un perjuicio para los bolsillos de los consumidores como eventualmente para su salud si no pueden afrontar la compra del fármaco. El beneficio para los financiadores, sin embargo, fue relativizado desde una obra social consultada, que fue menos optimista en ese sentido: “Por ahora no vemos una disminución en el gasto porque los medicamentos involucrados en esa medida no son de alto costo”.
Otra fuente importante del mercado de las prepagas habló de ciertos rebusques que van adoptando los consumidores en el último tiempo, con las nuevas reglas de juego. Por ejemplo, después de que un medicamento contra la acidez estomacal de uso masivo como el Omeprazol de 20 miligramos dejó de tener cobertura: "Mucha gente le pide a su médico que le recete el de 40 miligramos y toman la mitad", contó.
Hay dos datos, finalmente, que hablan de las implicancias de estas decisiones de la ANMAT, uno político y otro económico: el primero es que el organismo -aún con alguna desprolijidad desconcertante como el tope de 400 mg- está haciendo los deberes, tratando de cumplir con las exigencias del Ejecutivo de pasar una cuota periódica de medicamentos de venta bajo receta a venta libre. Lo de la acetilcisteína, tal como salió la norma, tendría menos peso sanitario que administrativo, ya que la presentación usada mayoritariamente es la de 600 mg.
El segundo dato es que, según pudo saber Clarín, hubo un proyecto para que el pase a venta libre incluyera también la presentación de 600 mg, pero fue descartado por el supuesto peligro que implicaba que esa dosis adquiriera el nuevo status. Sin embargo, fuentes de la industria consideraron que incluso la dosis más alta de acetilcisteína es muy segura -de hecho por mostrador se vende muchas veces sin receta-, y vincularon la decisión conservadora más a algún tipo de resistencia del mercado por potenciales perjuicios comerciales que a lo que hubiera provocado el hecho desde el punto de vista médico.
Con información de
Clarín
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín
El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.