El Indec desmintió al Gobierno: dos informes revelaron que la economía cayó en octubre
Viernes 06 de
Diciembre 2024
Los datos oficiales del Indec van a contramano del discurso que quiere imponer el Gobierno acerca de una recuperación sostenida de la economía que no se vislumbra.
La industria y la construcción sufrieron un nuevo golpe y volvieron a caer en octubre, de acuerdo al último informe del Indec. Los datos oficiales van a contramano del discurso que quiere imponer el Gobierno acerca de una recuperación sostenida de la economía que no se vislumbra.
El Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) de octubre dio cuenta de una caída del 0,8% respecto a septiembre y del 2% en comparación al mismo mes del año anterior. El acumulado de enero-octubre de 2024 presentó una disminución de 11,6% respecto a igual período de 2023. Este dato evidencia la profundidad de la recesión impulsada desde la administración de Javier Milei, ya que 11 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.
Cómo le fue a cada sector de la industria en octubre
A nivel interanual, las incidencias de las divisiones que componen el nivel general del índice presentaron caídas de 0,9% en “Productos minerales no metálicos”; 0,8% en “Industrias metálicas básicas”; 0,6% en “Productos de caucho y plástico”; 0,5% en “Productos de metal”; 0,5% en “Maquinaria y equipo”; 0,4% en “Productos textiles”; 0,3% en “Sustancias y productos químicos”; 0,2% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; y 0,1% en “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”. Asimismo, “Madera, papel, edición e impresión” y “Prendas de vestir, cuero y calzado” tuvieron incidencias negativas cercanas a cero.
Por otra parte, hubo incidencias positivas de 1,9% en “Alimentos y bebidas”; 0,4% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”; y 0,2% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”. En tanto, se detectaron incidencias positivas cercanas a cero en “Otro equipo de transporte” y “Productos de tabaco”.
Construcción
Otro de los sectores más golpeados por la estanflación promovida por el Gobierno es la construcción. En octubre, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una baja de 24,5% respecto a igual mes de 2023. Al igual que en la industria, es un segmento productivo que fue víctima del abandono del Estado y la promoción de políticas públicas como la realización de obras.
El acumulado de 2024 arrojó una disminución de 29% respecto a igual período de 2023. Además, el índice de la serie desestacionalizada cayó 4% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró un ascenso del 2,2% respecto al mes anterior
Los datos del consumo de los insumos para la construcción mostraron, con relación a igual mes del año anterior, bajas de bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; 27,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,0% en yeso; 26,3% en ladrillos huecos; 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 19,9% en cemento portland; 16,6% en asfalto; 12,8% en placas de yeso; 9,6% en pinturas para construcción; y 4,9% en cales.
El panorama no parece haber cambiado en noviembre. El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja de 3,23% mensual desestacionalizada, y se mantuvo 24,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
“En los últimos meses las ventas dejaron de recuperarse, el mercado está buscando su nuevo nivel. Con el resurgimiento del crédito hipotecario, esperamos que se vaya produciendo una recuperación gradual del nivel de actividad a partir de próximo año”, apuntaron desde Construya. El acumulado de enero-noviembre de 2024 cerró 28,5% por debajo del mismo período del año anterior.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
El Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) de octubre dio cuenta de una caída del 0,8% respecto a septiembre y del 2% en comparación al mismo mes del año anterior. El acumulado de enero-octubre de 2024 presentó una disminución de 11,6% respecto a igual período de 2023. Este dato evidencia la profundidad de la recesión impulsada desde la administración de Javier Milei, ya que 11 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.
Cómo le fue a cada sector de la industria en octubre
A nivel interanual, las incidencias de las divisiones que componen el nivel general del índice presentaron caídas de 0,9% en “Productos minerales no metálicos”; 0,8% en “Industrias metálicas básicas”; 0,6% en “Productos de caucho y plástico”; 0,5% en “Productos de metal”; 0,5% en “Maquinaria y equipo”; 0,4% en “Productos textiles”; 0,3% en “Sustancias y productos químicos”; 0,2% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; y 0,1% en “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”. Asimismo, “Madera, papel, edición e impresión” y “Prendas de vestir, cuero y calzado” tuvieron incidencias negativas cercanas a cero.
Por otra parte, hubo incidencias positivas de 1,9% en “Alimentos y bebidas”; 0,4% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”; y 0,2% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”. En tanto, se detectaron incidencias positivas cercanas a cero en “Otro equipo de transporte” y “Productos de tabaco”.
Construcción
Otro de los sectores más golpeados por la estanflación promovida por el Gobierno es la construcción. En octubre, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una baja de 24,5% respecto a igual mes de 2023. Al igual que en la industria, es un segmento productivo que fue víctima del abandono del Estado y la promoción de políticas públicas como la realización de obras.
El acumulado de 2024 arrojó una disminución de 29% respecto a igual período de 2023. Además, el índice de la serie desestacionalizada cayó 4% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró un ascenso del 2,2% respecto al mes anterior
Los datos del consumo de los insumos para la construcción mostraron, con relación a igual mes del año anterior, bajas de bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; 27,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,0% en yeso; 26,3% en ladrillos huecos; 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 19,9% en cemento portland; 16,6% en asfalto; 12,8% en placas de yeso; 9,6% en pinturas para construcción; y 4,9% en cales.
El panorama no parece haber cambiado en noviembre. El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja de 3,23% mensual desestacionalizada, y se mantuvo 24,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
“En los últimos meses las ventas dejaron de recuperarse, el mercado está buscando su nuevo nivel. Con el resurgimiento del crédito hipotecario, esperamos que se vaya produciendo una recuperación gradual del nivel de actividad a partir de próximo año”, apuntaron desde Construya. El acumulado de enero-noviembre de 2024 cerró 28,5% por debajo del mismo período del año anterior.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
Con información de
El Destape
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín
El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.