BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Buenos Aires

La inflación de noviembre en la Ciudad fue de 3,2%, igual al mes anterior

Lunes 09 de Diciembre 2024

Es por los nuevos aumentos de los precios de los servicios públicos y privados. El Índice de Precios (IPCBA) acumula en los primeros 11 meses del año una suba del 129,1%. Entre enero y noviembre, los precios regulados aumentaron un 226,9%.
En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires no se desaceleró: repitió el 3,2% de octubre a causa de los nuevos aumentos de los precios de los servicios públicos y privados que son los que más inciden en la clase media.
 
Así, el Índice de Precios (IPCBA) acumula en los primeros 11 meses del año una suba del 129,1% y una trayectoria interanual del 177,4%, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño.
 
En los primeros 11 meses del año, la inflación porteña tuvo como eje una gran brecha entre los precios de los Bienes, que acumularon una suba de 97,2% y los de los Servicios de 156,2%. Por el distinto peso que los bienes y los servicios tienen en el gasto de los hogares el impacto de la inflación afectó de distintas maneras a las familias porteñas.
 
El Estado no fue ajeno a esa trayectoria inflacionaria. En noviembre mientras los precios de los bienes aumentaron un 1,7%, los regulados por el Estado subieron el 4,7%, “destacándose las alzas en la tarifa del viaje en taxi, en las cuotas de la medicina prepaga y de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario). Le siguieron en importancia, los ajustes en los precios de los combustibles y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua, de electricidad y de gas por red, señala el Informe porteño.
 
Entre enero y noviembre, los precios regulados aumentaron un 226,9% versus una inflación promedio del 129,1%.
 
Durante noviembre la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones:
 
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: este rubro aumentó 4,2%, al impactar principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.
 
- Transporte: promedió una suba de 4,7% como resultado del ajuste en la tarifa del viaje en taxi, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.
 
- Salud: se elevó 4,2%, debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.
 
- Restaurantes y hoteles: registró un alza de 3,1% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
 
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: promedió un incremento de 1,7%. Los principales incrementos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). "En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división", señala el Informe..
 
En los primeros 11 meses, muy por encima de la inflación promedio, se destacaron: gas (+ 527,5%), electricidad (+ 350,7%), agua (+ 317,2%), seguros (+ 247,7%), prepagas (+ 204,4%), vivienda( + 181,8%), recreación (+ 170,8%), educación (+ 146,3%) y leche y lácteos (+ 143,7%).
Con información de Clarín

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward