Sturzenegger le bajó el tono a la promesa de Milei de quitar 90% de los impuestos
Miércoles 11 de
Diciembre 2024
El ministro de Desregulación aseguró que la idea del Gobierno es simplificar la estructura impositiva, pero no reducir en ese porcentaje las cargas; dijo también que la competencia de monedas informada en la cadena nacional ya estaba en el DNU 70/2023
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, le bajó el tono este miércoles a la promesa del presidente Javier Milei de quitar 90% de los impuestos, anunciada el martes por la noche durante la cadena nacional por el primer año de su gobierno. Según el funcionario, esto no implicará una reducción de las cargas, sino una simplificación en términos administrativos.
La idea, de acuerdo a lo que planteó Sturzenegger, es tener menos impuestos y cobrar los más importantes. “Él no está hablando de eliminar 90% cuantitativamente, sino en términos de la cantidad de instrumentos. Para bajar 90% la carga impositiva tendríamos que bajar 90% el gasto, lo ha hecho en 30%, una cosa histórica, pero está hablando de que tenemos una estructura tributaria muy compleja, con un montón de impuestos que recaudan muy poco, y es momento de empezar a simplificar y concentrarse en los impuestos más importantes”, comentó en Radio Mitre por la mañana.
“La Argentina tiene un montón de impuestos chiquititos que recaudan poco, esto apunta a simplificar la estructura tributaria”, indicó, de vuelta, para descartar que la medida que transmitió Milei junto a todo su Gabinete en este mensaje grabado implique reducir en ese porcentaje el cobro de tributos.
En tanto, para compensar, interpretó que la baja de cinco puntos del gasto público que hizo el Presidente en este primer año de gestión podría entenderse como una reducción equivalente en términos de impuestos. “Cada gasto del Gobierno es un impuesto que tenemos que pagar los argentinos”, planteó.
Además, Sturzenegger le restó peso a la competencia de monedas, otro de los puntos que también fue informado por Milei en la cadena nacional. “Eso ya está en el DNU 70. Esa libertad ya está, los argentinos elegirán con qué moneda operar”, comentó el ministro, pese a que el Presidente anoche quiso marcar que eso formaba para de una nueva etapa y a modo de anuncio indicó: “Los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas. Cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda que considere, exceptuando el pago de impuestos, que por ahora seguirá siendo en pesos”.
Mientras, Sturzenegger -en tándem con Milei- sí enfatizó en la necesidad de avanzar con una “motosierra profunda” sobre las filas públicas, tal como ya habían destacado en esta y otras oportunidades. “Lo que llamamos la motosierra profunda es una cosa de sentido común: sentarte en cada área, preguntar qué hace, y definir si tiene sentido que lo haga el gobierno nacional y si hay corrupción detrás de eso”, resumió sobre este concepto de la gestión libertaria que, en base a lo que planteó el ministro, busca crear “un Estado eficiente, que le cueste poco al contribuyente”. Por su parte, los gremios públicos -sobre todo ATE- se quejan por los recortes en la planta nacional.
Convencido de que Milei va a terminar estos primeros 12 meses de administración con la economía “más expandida” que cuando llegó al poder en diciembre de 2023, Sturzenegger repasó su desembarco de esta semana en la Unión Industrial Argentina (UIA), luego del faltazo de la semana pasada de Milei a la conferencia de la entidad. “Les dije: ‘Soy el socio más importante de ustedes para reducir el costo’. Tuvimos una muy buena discusión. Saben que no tienen que venir pidiendo bajas de impuestos, sino ayudándome a generar baja de gastos, que va a permitir bajar impuestos de una manera sostenible”, indicó sobre lo que ocurrió en el mitin y, asimismo, como un mensaje a los empresarios.
La idea, de acuerdo a lo que planteó Sturzenegger, es tener menos impuestos y cobrar los más importantes. “Él no está hablando de eliminar 90% cuantitativamente, sino en términos de la cantidad de instrumentos. Para bajar 90% la carga impositiva tendríamos que bajar 90% el gasto, lo ha hecho en 30%, una cosa histórica, pero está hablando de que tenemos una estructura tributaria muy compleja, con un montón de impuestos que recaudan muy poco, y es momento de empezar a simplificar y concentrarse en los impuestos más importantes”, comentó en Radio Mitre por la mañana.
“La Argentina tiene un montón de impuestos chiquititos que recaudan poco, esto apunta a simplificar la estructura tributaria”, indicó, de vuelta, para descartar que la medida que transmitió Milei junto a todo su Gabinete en este mensaje grabado implique reducir en ese porcentaje el cobro de tributos.
En tanto, para compensar, interpretó que la baja de cinco puntos del gasto público que hizo el Presidente en este primer año de gestión podría entenderse como una reducción equivalente en términos de impuestos. “Cada gasto del Gobierno es un impuesto que tenemos que pagar los argentinos”, planteó.
Además, Sturzenegger le restó peso a la competencia de monedas, otro de los puntos que también fue informado por Milei en la cadena nacional. “Eso ya está en el DNU 70. Esa libertad ya está, los argentinos elegirán con qué moneda operar”, comentó el ministro, pese a que el Presidente anoche quiso marcar que eso formaba para de una nueva etapa y a modo de anuncio indicó: “Los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas. Cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda que considere, exceptuando el pago de impuestos, que por ahora seguirá siendo en pesos”.
Mientras, Sturzenegger -en tándem con Milei- sí enfatizó en la necesidad de avanzar con una “motosierra profunda” sobre las filas públicas, tal como ya habían destacado en esta y otras oportunidades. “Lo que llamamos la motosierra profunda es una cosa de sentido común: sentarte en cada área, preguntar qué hace, y definir si tiene sentido que lo haga el gobierno nacional y si hay corrupción detrás de eso”, resumió sobre este concepto de la gestión libertaria que, en base a lo que planteó el ministro, busca crear “un Estado eficiente, que le cueste poco al contribuyente”. Por su parte, los gremios públicos -sobre todo ATE- se quejan por los recortes en la planta nacional.
Convencido de que Milei va a terminar estos primeros 12 meses de administración con la economía “más expandida” que cuando llegó al poder en diciembre de 2023, Sturzenegger repasó su desembarco de esta semana en la Unión Industrial Argentina (UIA), luego del faltazo de la semana pasada de Milei a la conferencia de la entidad. “Les dije: ‘Soy el socio más importante de ustedes para reducir el costo’. Tuvimos una muy buena discusión. Saben que no tienen que venir pidiendo bajas de impuestos, sino ayudándome a generar baja de gastos, que va a permitir bajar impuestos de una manera sostenible”, indicó sobre lo que ocurrió en el mitin y, asimismo, como un mensaje a los empresarios.
Con información de
La Nación
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube